Mostrando entradas con la etiqueta patentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patentes. Mostrar todas las entradas

27 octubre 2016

La industria agroalimentaria produce mas hambre que alimentos.


En los mercados internacionales se está jugando con los alimentos como el maíz, la soya, el trigo, y el café, disfrazando de escasez, –por alta demanda o baja producción– su acaparamiento para subir los precios.

------------------------

EL HAMBRE ES UNA CREACION TOTALMENTE ARTIFICIAL:


-------------------------------- 




---------------------------------

Goldman Sachs entre otros, aparece como el principal responsable.
 http://fm.cnbc.com/applications/cnbc.com/resources/img/editorial/2011/10/28/45078590-goldman_sachs_ticker_getty.1910x1000.jpg
Hace algunos años, los precios mundiales de los alimentos se dispararon. El número de personas viviendo en la extrema pobreza alcanzó los 150 millones. En una una investigación sobre las causas de esta crisis alimentaria se llego a una conclusión estremecedora:
potentes especuladores internacionales provocaron una enorme burbuja en el mercado mundial de alimentos que derivó en una crisis alimentaria.
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjx_Lhy8yO1_pInwo_pk0VaUW6KoaCCexWWQUeZrriKdke94_l3_-xATuqi14KhWkCS8-dthG5UifKIcGt_MwviePcLxxHMYTbuXdWB3zeifuLlVqzeK4yZ5XiZCVGeNijP_u2U6Co1qtA/s1600/cargill.jpg
Al parecer, siempre ha sido lo usual, que cuando desaparece un producto en los anaqueles de los supermercados, el pueblo de a pie ya sabe, que aparecerá después con un precio mucho más alto. En las llamadas crisis financieras, han entrado en escena nuevos actores, “los especuladores” con máscaras de inversionistas, ofrecen estabilizar el mercado y sus riesgos de pérdidas.

Bajo el concepto, en términos propios de la ciencia económica, de “derivados financieros” (en palabras simples, “derivado financiero” es un instrumento cuyo valor depende del precio de un bien subyacente, en este caso los alimentos o materias primas para su elaboración) y como la humanidad y la animalidad cautiva (mascotas) siempre necesitaran comida, ¡¡¡mejor inversión imposible!!! la escena económica de los negociados en las Bolsas de Comercio, como Wall Street, se llena de aplausos… además porque los especuladores proporcionaran liquidez al mercado. Y como las crisis financieras se han hecho permanentes, nuestros alimentos cotidianos, tienen el valor seguro de un “cheque de gerencia”.
 http://www.cargill.com/wcm/groups/public/@ccom/documents/image/na31815656.jpg
Mientras en el mundo empresas como Walmart se ha convertido en gigante de los comestibles, sus “compinches”, las poderosas empresas monopólicas de fabricación de alimentos como Monsanto, Cargill o Tyson Food, controlan la industria del embalaje de la carne de vacuno y cerdo, el procesamiento de la soya y de los pollos de engorde, entre otros productos. ..
A las cadenas de negocios y almacenes distribuidores de las empresas que monopolizan la industria de los alimentos, se han sumado los productores y finalmente estos inversionistas, que no producen ni distribuyen, se apropian de la producción alimentaria, transformándose en los dueños de nuestra comida, especulan en las bolsas de comercio, creando burbujas y rumores para obtener la máxima ganancia con las materias primas y alimentos procesados.

Visible y comprobable: Los productos de Nestlé, Kraft y PepsiCo y otros, se exhiben en las estanterías de los supermercados en gran variedad de categorías de alimentos, repartidos en una decena de marcas diferentes, para un mismo producto, es la falsa competencia.

Ésta estratagema, propia del realismo mágico, es solo para engañar al consumidor, haciéndole creer, mediante el uso de esta “marramucia” de mercadeo, que tiene múltiples opciones para adquirir el producto que necesita.

En las campañas y protestas mundiales por nuestra soberanía alimentaria, también se señala a Monsanto y sus compañías asociadas, con la recomendación “Evitar comprar” por la dañina presencia en la producción agrícola de especies transgénicas, sinónimo de contaminación, enfermedades y muerte a toda la vida del ecosistema planetario.

He aquí algunas de las más poderosas empresas de alimentos, señaladas:

Aunt Jemima, Aurora Foods, Banquet, Best Foods, Betty Crocker, Bisquick, Cadbury, Campbell’s, Capri Sun, Carnation, Chef Boyardee, Coca-Cola, ConAgra Foods, Delicious Brands cookies, D uncan Hines, Famous Amos, Flowers Industries, Frito Lay, General Mills, Green Giant, Healthy Choice, Heinz, Hellmann’s, Hershey, Holsum, Hormel, Hungry Jack, Hunt’s, Interstate Bakeries, Jiffy, KC, Masterpiece, Keebler, Kellogg’s, Kid Cuisine, Knorr, Kool-Aid, Kraft, Lean Cuisine, Lipton, Loma Linda Foods, Marie Callender’s, Minute Maid, MorningStar Farms, Mrs. Butterworth’s, Nabisco, Nature Valley, Nestlé, Ocean Spray, Ore-Ida, Orville Redenbacher’s, Pepperidge Farm, Pepsi, Philip Morris, Pillsbury, Pop Secret, Post cereals, PowerBar brand, Prego, Pringles, Procter & Gamble, Quaker, Ragú, Rice-A-Roni & Pasta Roni, Schweppes, Weight Watchers Smart Ones, Stouffer’s, Tombstone frozen pizza, Totino’s, Uncle Ben’s, Unilever, V8,etc. En Venezuela, se destacan Empresas Polar, PepsiCo Alimentos S.C.A., Cargill de Venezuela , Procter & Gamble y Coca Cola. Otras productoras de alimentos están agrupadas en CAVIDEA Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos: Alfonzo Rivas & Cía, Alimentos Heinz, C.A., Bimbo de Venezuela, C.A.,Del Monte Andina, C.A.Industria Láctea Venezolana, C.A. (Indulac) , Nestlé Venezuela, C.A., Ovomar, C.A., Pastas Capri, C.A., Pepsicola Venezuela, S.A., Plumrose Latinoamericana, C.A.,etc ,,,,,,
la mayoría de ellas, no todas, justifican su ninguna o baja producción por la falta de divisas para importar las materias primas, no obstante cuando las han obtenido, les han dedo otro uso.

Luego están las empresas, dueñas indiscutibles de la comida llamada “chatarra” y sus franquicias repartidas por el mundo:

McDonald’s , Wendy’s , KFC- Kentucky Fried Chicken , Tony Roma’s Venezuela, Subway , Pizza Hut, Papa John’s Pizza, Starbucks Corporation , Friday’s , Dunkin’ Donuts , Domino’s Pizza , Burger King.etc.

-------------------------
PORQUE SE PERMITE PRODUCIR y VENDER 
COMIDA BASURA ?

--------------------------------


La nefasta compañia        Cargill

GREG PAGE: 
Tiene 59 años y jamás concede entrevistas. Seguramente, su nombre y el de su empresa no le digan nada. Pero por sus manos pasa la mayoría de los alimentos que usted pueda imaginar. 
Cargill es una de las cuatro compañías que controlan el 70 por ciento del comercio mundial de comida. Mientras el mundo se enfrenta a la mayor crisis alimentaria en décadas, ellos hacen caja ‘leyendo los mercados’… Así funciona.


Usted no lo sabe, pero la tostada de su desayuno es una mercancía más valiosa que el petróleo. La harina con la que está hecha tiene nombre: Cargill. ¿Le suena? Pues también se llaman Cargill la grasa de la mantequilla que unta su tostada y la glucosa de la mermelada que la endulza. Cargill es el pienso que engordó a la vaca lechera y a la gallina que puso los huevos que se fríen en la sartén. Cargill es el grano de café y la semilla de cacao; la fibra de las galletas y la bebida de soja. ¿El endulzante del refresco, la carne de la hamburguesa, la sémola de los fideos? Cargill. Y el maíz de los nachos, el girasol del aceite, el fosfato de los fertilizantes... ¿Y qué me dice del biocombustible de su coche, ese almidón que las petroleras han refinado para convertirlo en etanol y mezclarlo con gasolina? Adivine.


No, no busque marca o etiquetas; no las encontrará.Cargill ha pasado de puntillas por la historia. ¿Cómo puede ser que una empresa fundada en 1865, con 131.000 empleados repartidos en 67 países, con unas ventas anuales de 120.000 millones de dólares que cuadruplican la facturación de Coca-Cola y quintuplican la de McDonald’s, sea tan desconocida? 
¿Cómo se explica que una compañía tan gigantesca que sus cuentas superan la economía de Kuwait, Perú y otros 80 países haya pasado tan inadvertida hasta ahora? 

En parte, porque es una empresa familiar. Sí, sus números pasman, pero Cargill no cotiza en Bolsa y no tiene que dar explicaciones. Sus socios son un enjambre de tataranietos de los fundadores, los hermanos William y Samuel Cargill, campesinos de Iowa que levantaron un imperio en el siglo XIX gracias a un ascensor de cereal arrimado a la vía del tren en un pueblecito de la pradera que no venía en los mapas. Más tarde, un cuñado -John MacMillan- tomaría las riendas. 

Durante décadas, los Cargill y los MacMillan fueron añadiendo silos de grano, molinos harineros, minas de sal, mataderos y una flota de barcos mercantes. Hoy, unos 80 descendientes se reparten los dividendos y juegan al golf. Poco más se sabe de ellos, salvo que los varones visten falda escocesa en las fiestas para honrar a sus antepasados. Y que siete se sientan en el consejo de administración y están en la lista Forbes de los más ricos del planeta, con fortunas que rondan los 7000 millones por cabeza. El presidente de la compañía es Greg Page, un tipo flemático al que le gusta decir, con cierta sorna, que Cargill se dedica «a la comercialización de la fotosíntesis».

Pero no está el patio para bromas. Los precios de losalimentos básicos se han disparado en el último año: el trigo, un 84 por ciento; el maíz, un 63, y el arroz, casi un diez; los tres cereales que dan de comer a la humanidad. Son máximos históricos, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Por encima de los que en 2008 causaron revueltas en 40 países y condenaron a la hambruna a 130 millones de personas. 

Y los precios seguirán subiendo, pronosticaFinancial Times. «El coste de los cereales es crítico para la seguridad alimentaria porque es la materia prima de referencia en los países pobres. Si los precios continúan elevándose, habrá más algaradas.»



Las razones son múltiples. Un cóctel de sequías, malascosechas y especulación. Pero los ganadores son muy pocos. Y entre ellos están las mastodónticas empresas que controlan el comercio mundial de cereales. Cargill ha triplicado sus beneficios en el último semestre y sus ganancias superarán los 4000 millones de dólares, récord alcanzado en 2008 en el río revuelto de la crisis alimentaria. La compañía apostó a que la sequía en Rusia, uno de los grandes productores mundiales, obligaría a Vladimir Putin a prohibir las exportaciones para asegurar el consumo interno. Y acertó. «Hicimos un buen trabajo ‘leyendo los mercados’ y reaccionamos con rapidez», explicó una portavoz de Cargill. 
¿En qué consiste esa reacción? En esencia, se trata de jugar al Monopoly comprando cosechas en el mercado de futuros, en ocasiones antes de que se plante una sola semilla. Y moviéndolas de un lugar a otro del planeta, allá donde resulte más rentable.
                                           
                                                     http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=66619& id_edicion=6127


La industria alimentaria global NO está organizada para alimentar a las personas, está organizada para generar beneficios y sobre todo poder.

En el mundo multiples estudios han demostrado que NO existe falta de alimentos.

Este año, los beneficios del agronegocio aumentan vigorosamente sobre los niveles del año pasado, mientras gente de Haití a Egipto a Senegal... sale a las calles a protestar contra el aumento del precio de los alimentos.

Estas cifras nos dicen que esta pasando, y cubre SOLO TRES MESES al inicio de 2008:

Comercio de granos

Archer Danield Midland - Aumento bruto de ganancias de un 55% desde el año pasado.

Cargill: Aumento: un 86%.

Bunge: Aumento: 189%


Semillas y herbicidas

Monsanto: Aumento: un 54%.

Dupont Agriculture and Nutrition: Aumento: un 21%.

Fertilizantes

Potash Corporation. Aumento: 185,9 %

Mosaic: Aumento más de un 1.200%¡¡¡
Las compañías mencionadas, más unas pocas más, son los monopolios o casi-monopolios que compran y venden productos agrícolas en todo el mundo.
Seis compañías controlan un 85% del comercio mundial en granos;
Tres controlan un 83% del cacao.
Tres controlan un 80% del comercio de plátanos (ADM, Cargill y Bunge)

Por ejemplo controlan la mayor parte del MAIZ del mundo, lo que significa que sólo ellos deciden qué parte de la cosecha de cada año va a la producción de etanol, edulcorantes, alimento para animales o alimentos para seres humanos.

Editores expertos de Hungry for Profit:
“El enorme poder ejercido por las mayores corporaciones del agronegocio y los alimentos les permite controlar esencialmente el coste de sus materias primas compradas de agricultores mientras al mismo tiempo mantienen los precios de los alimentos al público en general a niveles suficientemente elevados para garantizar grandes beneficios.”

Durante las últimas tres décadas, las compañías transnacionales del agronegocio han ingeniado una masiva reestructuración de la agricultura global:
Directamente, a través de su propio poder en el mercado e indirectamente mediante gobiernos y el Banco Mundial, el FMI y la Organización Mundial de Comercio, han cambiado el modo como se cultivan los alimentos y como son distribuidos por el mundo.

Los cambios han tenido efectos espectaculares para sus beneficios, mientras simultáneamente empeoran la alimentacion mundial y hacen inevitables las crisis alimentarias.

La actual crisis alimentaria no es un hecho aislado: es una manifestación de una crisis agrícola que se ha estado desarrollando durante décadas.

Durante las últimas tres décadas las compañias del norte han obligado a los países pobres a abrir sus mercados, luego han inundado esos mercados con alimentos subvencionados, con resultados devastadores para la agricultura local del Tercer Mundo.

Antes producian alimentos para comer primeramente ellos mismos y lo que sobraba era lo que se exportaba.

Pero los países del sur fueron presionados para que adoptaran políticas agrícolas que promueven cultivos de exportación en lugar de alimentos para el consumo interior, y que favorecen a la agricultura industrial de gran escala que requiere monocultivos, un uso intensivo de agua, y cantidades masivas de fertilizantes y pesticidas, maquinaria, petroleo.. ..
con la consecuente contaminacion de la tierra, aguas subterraneas , rios y alimentos.

Esta agricultura , en que los productos viajan cada vez mas , es por otro lado completamente irracional.
La concentración en la agricultura de exportación ha producido el absurdo y trágico resultado de que millones de personas mueren de hambre en países que exportan alimentos.

En India, por ejemplo, más de un quinto de la población sufre de hambre crónica y un 48% de los niños están desnutridos. No obstante, India exportó arroz por cerca de 2000 millones de dolares.

En otros paises tierras cultivadas que solian ser utilizadas para alimentos destinados al consumo interior ahora cultivan productos de lujo para el norte:
Colombia, donde un 13% de la población está desnutrida, produce y exporta un 62% de todas las flores de regalo vendidas en EE.UU. (sin mucho olor y por supuesto contaminadas)

En muchos casos, el resultado del cambio a cultivos de exportación sería risible si no fuera tan dañino.
Kenia era autosuficiente en alimentos hasta hace unos 25 años.
En la actualidad importa un 80% de sus alimentos – y un 80% de sus exportaciones son otros productos agrícolas.

El cambio a la agricultura industrial ha llevado a millones de personas a dejar el campo a favor del desempleo y la pobreza que llena los inmensos barrios bajos que ahora rodean muchas de las ciudades del mundo.

Los que mejor conocen el campo fueron separados de éste; Sus semillas y razas autoctonas seleccionadas desde sus bisabuelos , que requerian menos agua , fertilizantes y pesticidas -mucho mas resistentes a las plagas- desaparecieron y ...se perdieron.

Cientos de millones de personas deben depender ahora de alimentos que son cultivados a miles de kilómetros de distancia porque su agricultura nacional ha sido transformada para cumplir con las necesidades de las corporaciones del agronegocio.

Como han mostrado los últimos meses, todo el sistema es frágil: La decisión de India de evitar exportaciones para aumentar sus existencias de arroz hizo que los alimentos fueran inasequibles para millones a medio mundo de distancia.

Si el propósito de la agricultura fuera alimentar a la gente, los cambios en la agricultura global en los últimos 30 años no tienen ningun sentido.

La agricultura industrial en el Tercer Mundo ha producido crecientes cantidades de alimentos, pero al coste de llevar a millones a abandonar el campo por vidas miserables en las ciudades – y al coste de envenenar el aire y el agua, la tierra y de agotar los suelos que necesitan cada vez mas insumos para producir los mismo alimentos.

Contrariamente a las afirmaciones del agronegocio - y toda la propaganda que las acompaña- la última investigación agrícola, incluyendo más de una década de experiencias concretas por ejemplo en Cuba, Francia ... prueba que granjas pequeñas y medianas utilizando métodos agroecológicos sustentables, son MUCHO MAS productivas y enormemente menos dañinas para el medio ambiente que inmensas haciendas industriales.

ADemas con una variedad mucho mayor. Y esto se cumple en practicamente todas las granjas medias del mundo.

La agricultura industrial continúa, no porque sea más productiva, sino porque ha podido, hasta ahora, ofrecer productos uniformes en cantidades predecibles, desarrollados específicamente para resistir los brutales viajes que tienen que soportar y con costes bajos del petroleo.

Las patentes sobre semillas y los trasgenicos: ver video

EL MONOPOLIO DE GRANOS:
Fíjense, en el caso del grano: trigo, maíz, avena, soja, etc.
Hay fuentes que hablan de tres multinacionales que controlan el 90% de su comercialización mundial, otras hablan de cuatro multinacionales con el control del 70%. Pero no hay dudas en asegurar quien es de estos mamuts el más poderoso: Cargill, que con una facturación superior a 107.000 millones de dólares[1] (y unos beneficios de 2.690 millones, suficientes para garantizar la educación de todas las niñas y niños del mundo) alcanza casi la mitad del negocio de alimentar al mundo. Si una sóla empresa tiene este control: compra, almacena (acapara) y vende grano por todo el mundo, cuando veamos los vaivenes en los precios de los alimentos, sabremos a quién señalar y entenderemos el porqué de las crisis alimentarias que dejan a millones de personas sin capacidad para comprar alimentos.

Porque Cargill, además de amos del pastel, aprendieron hace ya unos años que había otra forma de ganar dinero con la comida, sin construir ni un solo silo, ni comprar barcazas o molinos. Dos divisiones de Cargill se dedican al afanoso negocio de especular con las pastillas amarillas antes de que lleguen a nuestras bocas.

Se contratan cosechas que ni tan siquiera se sembrarán y –hagan juego señores y señoras- empieza la especulación con el hambre de los demás. Por cierto, gracias a la avidez de Goldmann Sachs, que también aquí menea su cola de tiburón, desaparecieron en los años 90 las prohibiciones, y así la especulación alimentaria ganó en ‘participación democrática’. Desde entonces, fondos de inversión y fondos de pensiones (como el suyo o el mío) también participan de este negocio. Y la burbuja es cada vez más grande, y sus ventosidades más peligrosas.

CARNE:
donde casi todo está bajo el control de una megagranja, Smithfield (Campofrio en España), de capital estadounidense pero presente en medio mundo; y en el otro también. Hamburguesas preelaboradas, salchichas precocinadas y beneficios preestablecidos. Aunque su especialización y receta más reconocida ha sido el ‘cerdo deslocalizado’. Sus granjas de cientos de miles de cerdos confinados son complicadas de manejar sanitaria y ecológicamente, y más sencillo resulta llevarlas a países terceros donde las condiciones exigidas suelen pasar desapercibidas, como en México, donde se inició el brote de la gripe porcina que derivó en Gripe A, contra las que las ilusionistas corporaciones farmacéuticas nos vendieron, por cierto, pastillas de color farsante.

PESCADO:
 En España, gracias a muchas aportaciones públicas tenemos uno de los gigantes, el capitán Pescanova, con pocos reparos para hacerse con la pesca de ajenos y de nuestros descendientes. Un planeta con el mar vacio; y los mares rellenos de jaulas con la pesca engordada, troceada y lista para la exportación –del Sur al Norte- es el bocadito con el que sueña esta empresa. Merluzas de Namibia, panga criado en Mozambique, salmones en Chile son finalmente miles de expescadores, con la soberanía alimentaria saqueada, en cayucos buscando otro lugar donde sobrevivir.

PRODUCTOS LACTEOS:
Como dice la canción, «se repite la historia, sólo cambia el actor».
Lactalis actualmente es el líder europeo en el sector lácteo y tiene gran afán en acaparar todo lo relacionado con el sector. Sin saberlo es casi seguro que estemos consumiendo sus productos (la lista es muy larga:

President, Flor de Esgueva, El Ventero, PULEVA, Chufi, Nesquik, La Lechera o Helados Nestlé).

Y lo grave de esto es que no tan sólo nos está limitando nuestra libertad de consumir otro tipo de productos lácteos sino que, además, es quien peor paga y trata a los ganaderos y ganaderas cosa que, como se sabe, conlleva a la desaparición de las y los más pequeños y con granjas más sostenibles. Sólo resisten los holding lecheros donde la leche no se considera un alimento sino un bien para negociar, especular e invertir el capital.
Y siguiendo con el cuento [que no es mentira pues es verdad] aparecen nuevos personajes que, también, son grandes depredadores: los que proveen de recursos para producir las pastillitas de una manera determinada y dirigida, y los que tienen el poder de distribuirlas en el mercado.

El gran proveedor de productos para la agricultura es Monsanto. Una multinacional norteamericana que se dedica sin escrúpulos a forrarse principalmente con la producción de herbicidas y de semillas genéticamente modificadas. Tan sólo en el año 2010 obtuvo unos beneficios de 1.109 millones de dólares (795 millones de euros)[2]. Sabemos de su saciedad sin límites para tener la propiedad de las semillas, para usar todo su poder económico y político para inundar y contaminar los campos con sus semillas transgénicas. Sabemos de sus productos altamente tóxicos que están provocando auténticos desastres medioambientales y humanos (su agente naranja usado en la guerra de Vietnam como arma de destrucción masiva o su producto herbicida estrella Roundup, son un ejemplo). Pero no imaginamos su sed de poder, que disfrazan de buena voluntad con el mensaje de empresa comprometida en erradicar el hambre en el mundo.

Recientemente y para que no se le escape el control de ninguna pastilla verde ha comprado la empresa SEMINIS (líder mundial en el desarrollo, producción y comercialización de semillas de hortalizas híbridas en el mundo). Incluso se atreve a vestirse de defensor de la biodiversidad financiando (junto con Fundaciones como la Rockefeller, Bill Gates o Syngenta) la construcción, en el Ártico Noruego, de una bóveda con muestras de semillas para proteger las cosechas de una posible extinción causada por contaminación, los desastres naturales o el cambio climático. ¿Será otra estrategia de estas oscuras empresas para hacerse con todo el poder de las semillas tradicionales? Será que sí.

Este tridente Monsanto-Fundación Rockefeller-Fundación Melinda-Bill Gates, mira por donde, es el mismo que están promoviendo y financiando una nueva revolución verde en África (AGRA) donde machacones repiten que para erradicar el hambre es necesario producir más alimentos. Pero eso sí, para que esta gente tan filantrópica financie estos programas se deben de usar las semillas y pesticidas de Monsanto. Pura hipocresía para hacer negocio a costa de la miseria de los otros.

Y decíamos, ¿cómo nos llegan estas pastillas de colores a casa? De eso se encargan las grandes superficies como Carrefour, Alcampo, Eroski o Mercadona que, en los últimos años, se ha convertido en la empresa líder en supermercados en España y una de las más valoradas porque, según anuncian, compra directamente en origen. Para ello disponen de una red de Interproveedores (que también fabrican sus marcas blancas). Para cumplir con las condiciones impuestas por Mercadona, estos Interproveedores, muchas veces deben hacer frente a grandes inversiones que se cubren con sociedades de capital de riesgo, creadas por la familia Roig –propietario de Mercadona- como Angels Capital y Atitlán Alpha. Los volúmenes y costos que exige Mercadona obligan a modelos de producción insostenible. Como el caso de la conservera Jealsa (Rianxeira) que le abastece de más de 33 millones de latas de sardinas[3] procedentes del Sahara Occidental ocupado, para colmar las estanterías con su marca blanca Hacendado.

Es el momento de exigir a Mercadona que no se lucre a partir de los recursos pesqueros que Marruecos está robando al pueblo saharaui. Vender robado es robar, es decir, otra manera de vulnerar la soberanía alimentaria de un pueblo: esquilmar sus recursos sin dejar beneficio alguno. Recientemente hemos visto publicado el cuestionamiento grave que informes solicitados por el Parlamento Europeo hacen del Acuerdo Pesquero de la UE con Marruecos (por ello las flotas pesqueras españolas pueden operar en territorios ocupados por el reino halauita). En ellos se advierte que de toda esta negociación comercial no hay ninguna garantía de beneficios para pueblo saharaui.
Vender robado es robar, es decir, otra manera de vulnerar la soberanía alimentaria de un pueblo: esquilmar sus recursos sin dejar beneficio alguno.
Una gran parte de las empresas que monopolizan la producción y distribución de los sectores alimentarios han sido muy ágiles para hacerse con este sector en expansión: el mercado de la alimentación fuera del hogar que moviliza unos 30.000 millones[4] de euros anuales, abarcando a tanto la restauración comercial (restaurantes, take-away, restaurantes en ruta,..) como la restauración colectiva (comida en hospitales, escuelas, servicios públicos, comedores de empresas,…). Sin prejuicios ni manías, han creado un club de élite, al que han puesto el nombre de Grupo Greco, formado por 19 empresas líderes en el mercado de alimentación:

Bel Foodservice, Bonduelle Food Service, Calvo Distribución, Campofrío, Corporación Alimentaria Peñasanta, Findus Food Service, Florette, Gallina Blanca, Kellogg, Kraft, La Masía, Leche Pascual, Maheso, McCain, Nestlé Professional, Nutrexpa, Pescanova, Sara Lee y Unilever Foodsolutions. ¿O acaso creíamos que el hecho de que sólo exista café Marcilla o Nescafé o zumos Pascual en la mayoría de restaurante de carretera o de hospitales es casualidad?

15 junio 2016

El TTIP : ? Porque es secreto ? Tratado de "libre" comercio EEUU - Europa

----
--


Armonización, cooperación reguladora, barreras no arancelarias...
Los 7 "mejores" eufemismos de los tratados de libre comercio


El Salmón Contracorriente


Desde La Real Academia del Salmón (La RAS) os traemos este listado de eufemismos del TTIP y el CETA para ’entender’ cuáles son las ’bondades’ que hay que abrazar y las ’barreras’ para eliminar según los defensores de los tratados de libre comercio.

LOS DOCUMENTOS SECRETOS QUE LUEGO SE FIRMARAN SERAN SECRETOS HASTA 5 AÑOS DESPUES DE FIRMADOS
 
Ante las protestas generales los medios liberales se han visto obligados a "explicar" en qué consisten esas cosas raras llamadas TTIP o CETA. Para ello utilizan una gran variedad de eufemismos positivistas que nos hacen “entender” las bondades del maravilloso libre comercio y otros negativos que nos muestran cuáles son las ‘barreras’ que hay que derribar.

Armonización Como si se tratara de buscar la sintonía perfecta entre las normativas europeas y estadounidenses, la palabra ‘armonización’ es usada por los pro-TTIP para referirse al proceso por el que las distintas legislaciones, normativas y controles se igualan para que no haya diferencias entre las dos partes. Lo que no suelen explicar es que las grandes multinacionales y lobbies que tienen normativas más permisivas en su país no tienen la intención de dejar que aumenten esos controles, por lo que queda claro –y más viendo otros tratados firmados anteriormente– que esta armonización es un bonito eufemismo para referirse a “igualar a la baja”.

Barreras no arancelarias Como si de un summum de eufemismos negativos se tratara, este concepto combina tres palabras que ya de por sí tienen connotación negativa. Esta técnica es usada para que el receptor entienda que de lo que se está hablando es de algo muy malo y que se tiene que eliminar. Pero lo que se esconde tras las “barreras no arancelarias” son legislaciones como la que prohíbe el uso de sustancias que no se haya probado que no son cancerígenas, las denominaciones de origen o los controles fitosanitarios. Para un comercio totalmente abierto, todo lo que sea una “barrera” para las mercancías es algo malo que se debe eliminar, incluida nuestra salud.

Normas proteccionistas A las “barreras no arancelarias” también se les puede llamar normas proteccionistas. Utilizar el término ‘proteccionista’ con connotaciones negativas ha sido repetido y normalizado por el neoliberalismo. Para los defensores del libre comercio, los gobiernos no deben “proteger” sus mercados, sus empresas, su naturaleza ni a su población, porque el “proteger” está en contra del sagrado libre comercio.

Burocracia fronteriza La palabra ‘burocracia’ siempre ha llevado la connotación de papeleo innecesario y trabas a algo que debería ser sencillo. Los defensores del libre comercio utilizan este término para hablar de los controles fronterizos que necesitan pasar las mercancías, para evitar, por ejemplo, que pollos bañados en cloro lleguen a nuestras mesas. Es bastante increíble que la Unión Europea o en los Estados Unidos, donde para poder entrar o residir necesitas realizar bastante más que interminables trámites burocráticos si eres migrante, insistan en eliminar esa otra “burocracia fronteriza”.

Tribunales arbitrarios independientes privados ¡Toma ya! Nos superamos con un eufemismo de cuatro palabras. Los tribunales privados incluidos en los tratados de libre comercio deciden sobre los litigios entre empresas y gobiernos. Este concepto, más que un eufemismo, puede considerarse un oxímoron, ya que decir que algo privado que tiene que mediar entre gobiernos y empresas es ‘independiente’ cuesta de creer.

Cooperación reguladora Como suele ser normal en el uso de los eufemismos, aquellos que los usan se apoderan de palabras tan positivas como ‘cooperación’ para esconder que tras esta ‘regulación’ sólo se encuentra la cooperación entre multinacionales y funcionarios de la Comisión Europea que nunca han sido votados. El “consejo de cooperación reguladora” de estos tratados pretende que estos actores sean los que puedan “cooperar” para modificar las leyes a medida que les vaya haciendo falta.

Productos de tecnología agrícola moderna Con los transgénicos hemos topado. A pesar de que la mayoría de los expertos reconocen que el hambre en el mundo es un problema de distribución y no de escasez, la industria agroalimentaria de los Estados Unidos puja fuerte para que los estándares de seguridad se equiparen a la baja para poder inundar el mercado europeo de alimentos, semillas, herbicidas, etc., con su correspondiente patente. Las dificultades a la llegada de maíz y soja transgénicos no autorizados en Europa representaron un duro golpe para las exportaciones estadounidenses, por lo que no descartamos nuevos eufemismos modificados ideológicamente.

Fuente: http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Los-7-mejores-eufemismos-de-los


---------------


Las nuevas recetas del TTIP: 
pollo clorado, carne con hormonas, … 



La producción de alimentos está regulada por numerosas normas y controles para evitar la aparición y proliferación de enfermedades o contaminación. Estas normas son imprescindibles para que la producción industrial de alimentos ofrezca unas mínimas garantías de sanidad e higiene, ya que es en la producción intensiva, con animales hacinados y sus monocultivos repetitivos donde se dan la mayoría de las alertas sanitarias.

La forma de regular la producción de alimentos es muy diferente entre la Unión Europea y Estados Unidos. Hay una diferencia radical de enfoque: mientras en la UE la seguridad alimentaria se practica de “la finca al plato”, es decir, en todas las fases de la producción, en EEUU solo se revisa el producto final. En la UE además está vigente el principio de precaución. La diferencia de enfoque no es banal, influye directamente en lo que encontramos en nuestra comida y en lo que dicen (o no dicen) las etiquetas de los alimentos.

Algunas de las sustancias y productos más polémicos son los tratamientos desinfectantes de la carne. En la producción industrial de pollo en EEUU es habitual sumergir a los pollos en cloro (lejía) al final del proceso de producción. Esto permite disimular cualquier contaminación que haya sufrido y por ello no está autorizado en la UE. A la carne de vacuno se le aplica ácido láctico poco antes de llegar a la tienda, con el mismo fin. Otras de las sustancias prohibidas en la UE, en la producción y la importación, son las hormonas y promotores de crecimiento. Ésta es una práctica muy rentable y extendida en la ganadería estadounidense: además de las hormonas que aumentan la producción de leche en las vacas. al ganado vacuno y porcino se le suministra una hormona en concreto, la ractopamina, para impulsar el crecimiento en la última fase del engorde. La ractopamina está prohibida no solo en la UE sino también en China, Tailandia y otros países por sus efectos en la salud.

Otros controles que la gran industria alimentaria quiere rebajar afectan a algunas enfermedades del ganado como la triquinosis y la mastitis. Consideran las revisiones europeas demasiado estrictas y costosas. Además los residuos permitidos de pesticidas y otros tóxicos en las frutas y verduras son mucho más elevados que en la UE. La gran industria alimentaria estadounidense pretende que el TTIP abra las puertas a todos estos productos que no se consideran seguros en la UE.

La llegada de estos productos, tóxicos y producidos a muy bajo coste, supondría una competencia atroz para la agricultura y la ganadería europeas. Las explotaciones familiares que producen alimentos sanos y respetuosos con el medio ambiente se verían seriamente perjudicadas por el desembarco de estos productos.

 
17 octubre, 2014 / Amigos de la Tierra España

01 mayo 2014

El copyright va contra el progreso humano

Las patentes no protegen al más innovador. 
ademas provocan el retraso de la hmanidad

Las patentes son un monopolio que beneficia el que está mejor posicionado en el mercado, el que puede asumir el coste de patentar (que no es barato), el que tiene la infraestructura legal suficiente para retar, litigar y presionar, el que puede permitirse pagar cantidades enormes de una vez para comprar sus patentes al verdadero innovador o incluso para comprar compañías enteras sólo por su cartera de patentes. 

Ya lo hemos dicho en otras ocasiones, la patente no premia la innovación (no sólo no la premia, sino que la entorpece) y la innovación no necesita de patentes . Repitan conmigo: LAS PATENTES NO PREMIAN LA INNOVACIÓN Y LA INNOVACIÓN SE PRODUCE SIN NECESIDAD DE PATENTES.
 -----
Patentes, la privatización del esfuerzo común
Stop Software Patents European Petition

Cada patente de software es una barrera 
para la innovación


Pongamos el ejemplo que suele ocurrir con los retrasos en la comercialización de algunos fármacos y  tienen mucho que ver con la incapacidad de los gobiernos de financiarlos

Porque si sus eficacias pueden ser francamente buenas, sus precios están fuera de toda proporción.


Es decir, el retraso en la comercialización de los nuevos fármacos de todo tipo no tiene que ver con sus ventajas o inconvenientes. Últimamente tiene que ver casi exclusivamente con su precio. 

Si no acaban de llegar al mercado no es porque se los estén mirando con cariño. Es porque las entidades financiadoras están ganando tiempo. Eso no sólo pasa allí dónde quien financia es el Estado, como en Europa. También pasa en EEUU en aquellos lugares en dónde es también el Estado el financiador, como las cárceles

El sistema sanitario se esta volviendo insostenible. No por los sueldos, no por los servicios, no por las infraestructuras…. sólo y exclusivamente por el precio de los fármacos.
 

Podríamos pensar que si una compañía pone un precio tan elevado es porque lo merece por haber innovado tanto y tan bien y de ahí que pueda disfrutar una merecida patente.


Eso es FALSO. Las patentes no protegen al más innovador. Las patentes son un monopolio que beneficia el que está mejor posicionado en el mercado, el que puede asumir el coste de patentar (que no es barato), el que tiene la infraestructura legal suficiente para retar, litigar y presionar, el que puede permitirse pagar cantidades enormes de una vez para comprar sus patentes al verdadero innovador o incluso para comprar compañías enteras sólo por su cartera de patentes

Repitan conmigo: LAS PATENTES NO PREMIAN LA INNOVACIÓN Y LA INNOVACIÓN SE PRODUCE SIN NECESIDAD DE PATENTES. 

Las patentes son un artificio legal que garantiza unas rentas de posición que nada tienen que ver con la innovación. La extrema riqueza de las compañías farmacéuticas (pero esto es extensible a las tecnológicas, a las agroalimentarias, a las energéticas, etc, etc) se debe exclusivamente a que añadiendo una cantidad marginal, pequeña, de conocimiento a una cantidad brutalmente mayor de conocimiento disponible libremente, consiguen apropiarse económicamente no sólo del conocimiento por ellos añadido sino del añadido por todos los que han venido antes


Volvamos a dos de los ejemplos: 


- ¿Son las farmacéuticas las que han descrito los síntomas, signos, hallazgos analíticos y anatomopatológicos o el pronóstico de la enfermedad de Pompe que describen en sus ensayos clínicos? NO  
¿Son ellas las que han desarrollado las escalas para evaluar su gravedad que usan en sus ensayos clínicos? NO  
¿Son ellas las que han descubierto que es una gluccogenosis? NO  
¿Son ellas las que han descrito que se debe a mutaciones en la alfa-glucosidasa? NO 
  ¿Son ellas las que han hecho la proteina recombinante por primera vez? NO  
…. ¿Qué han hecho ellas? Recopilar toda esa información, pulir un poco la molécula, envasarla y usar su posición en el mercado para distribuirla. 


- ¿Han descrito las farmacéuticas las hepatitis? NO 
¿los virus? NO 
 ¿Fueron ellas las que, cuando esa hepatitis se llamaba no-A no-B, descubrieron el nuevo virus que, más tarde, se llamó “C”? NO 
 ¿Describieron ellas los marcadores serológicos para detectarla en sangre? NO ¿Descubrieron ellas sus diversos genotipos? NO 
¿Son ellos los descubridores de las polimerasas? NO  
¿Secuenciaron ellas el genoma del virus de la hepatitis C? NO  
¿Descubrieron ellas el papel clave de la proteina NS5A para su supervivencia? NO  
¿Fueron ellas las que descubrieron los inhibidores de ese NS5A? NO ….

 ¿Qué han hecho ellas? Recopilar toda esa información, pulir un poco la molécula, envasarla y usar su posición en el mercado para distribuirla.


Y así hasta para cuántos ejemplos queráis. Toda, absolutamente toda la “innovación” aportada por las compañías farmacéuticas es, simplemente, la adición muy pequeña de conocimiento sobre el total de conocimiento necesario para llegar a ese hallazgo. 

Y eso, es así para las farmacéuticas, pero, como decía antes para todas las empresas “innovadoras” de otro tipo. Incluso las que más innovación ofrecen con menor coste, las de software, en gran parte están construido sobre cimientos que eran comunes, libres, accesibles para todo el mundo.


Uno de los objetos más bellos e innovadores según el mainstream, el iPhone , es en realidad un compendio de cosas creadas por otros, pulidas, bien envasadas y distribuidas

Podrían replicarnos que esas cosas estaban ahí antes pero sólo Apple supo darles ese plus que le hace innovador. Eso, primero, no es cierto, ya que muchos otros cacharros hacían cosas muy parecidas al iPhone, que sólo es una evolución (tecno)lógica más. 
Pero segundo, para ver clara la magnitud del engaño: 

¿Acaso Apple inventó internet?
¿El WIFI?
¿el bluetooth?
¿los acelerómetros?….
¿Acaso Apple puso en órbita el sistema de satélites GPS?
¿Fue Apple la que inventó el HTML o los navegadores web?
¿Inventó Apple las cámaras de fotos, el teclado qwerty o los manos libres? NO. 

Démosle la vuelta… 
Apple supo hacer esa cosa tan bella pero… ¿para qué mierda sirve esa cosa tan bella sin internet, sin GPS, sin bluetooth, sin navegadores? 

Es más ¿son de Apple las aplicaciones por las que cobra diezmo? 
¿Para qué sirve el iPhone sin aplicaciones?
¿Por que digo diezmo?. 

Porque eso es lo que es Apple, una compañia bien posicionada que puede permitirse, limitando la competencia mediante patentes y otras rentas artificiales (de posición), de la misma manera que en su momento hacía el señor feudal, cobrar lo que quiera por algo que no han innovado ellos en la inmensa mayoría de su producto. 

Hay quien equipara a Jobs con Leonardo da Vinci , con una minúscula diferencia: Da Vinci no patentó nada. Y no por ello dejó de innovar y no por ello deja de ser reconocido como el gran inventor que fue. 


Pero el meollo de la cuestión es, si las empresas privadas, aunque innovan, lo hacen sobre una cantidad ingente de conocimiento previo acumulado, ¿quien genera ese conocimiento masivo necesario para conseguir avanzar? 

En su mayor parte el Estado. No entendamos Estado como el aparato burocrático que organiza la vida de los ciudadanos. No, el Estado como empresa común de los ciudadanos. Como el obligatorio fondo de inversión al que todos contribuimos con nuestros impuestos. El Estado es el que asume el nada rentable negocio de la ciencia básica, de la exploración espacial, de la exploración de los océanos, de poner satélites en órbita… el Estado asume la mayor parte de la investigación epidemiológica, de la salud pública, de la investigación clínica no farmacológica…el Estado asume la inversión en renovables, en investigación climática y meteorología… por no hablar de lo básico, las infraestructuras, la educación (que es el capital humano de las empresas), la seguridad… 

Es decir, el Estado asume la investigación a largo plazo, la innovación más disruptiva, la más costosa y la que más riesgo tiene. Pero, una vez hecha toda esa inversión, los retornos que generaría la investigación más sencilla, más aplicada, más directa, la que se construye sobre todo el conocimiento previo acumulado, la que culmina la investigación básica, va a parar a manos privadas que, en muchas ocasiones, ni siquiera pagan impuestos a los Estados que les han proporcionado todo eso. 

Llevamos tiempo diciéndolo, pero para los que dicen que las TED Talks no valen para nada , aquí lo explican mucho mejor:       Ver video en inglés 


¿Quiero decir con esto que es el Estado el que tiene que investigar lo básico y lo aplicado y el encargado de desarrollar productos, llevarlos al mercado y darlos a conocer? Nada más lejos. Lo que quiero decir, algo que, por cierto, Mariana Mazzucato no dice en su video (aunque lo piense, está en TED Global, no puede cometer un sincericidio), es que son las empresas las que tienen que hacer muchas de esas cosas, pero no, de ninguna manera, a costa de cobrarnos sumas desorbitadas por nuestras medicinas y por nuestros avances tecnológicos. 

No a costa de quedarse con nuestra inversión en la empresa común de capital riesgo llamada Estado. Que hagan todo eso, pero que salgan a competir, a batirse el cobre en un mundo en el que la única renta de posición venga determinada por la propia innovación

En un mundo dónde la única ventaja competitiva no venga de leyes que protegen feudos (o, mejor dicho, a piratas ) sino de la ventaja de ser el primero en hacer algo bien. En un mundo en el que no existan las patentes. Ninguna. La abolición de las patentes no nos sumirá en una época oscura sin ideas. 

El hacha magdaleniense, la rueda, el molino, Leonardo da Vinci, Internet y el Estado demuestran que, repitan conmigo, LA INNOVACIÓN SE PRODUCE SIN NECESIDAD DE PATENTES (Y LAS PATENTES NO PREMIAN LA INNOVACIÓN).

Sólo metiéndonos esto bien adentro en la cabeza, divulgándolo y exigiéndolo a todos los legisladores globales podremos, finalmente, acceder a tratamientos que curan la hepatitis C o mejoran dramáticamente el pronóstico de la Enfermedad de Pompe o la Esclerosis Múltiple.


Fuente: http://observadorpatentesur.blogspot.com.ar/2014/04/patentes-la-privatizacion-del-esfuerzo.html

------- 

Un estudio concluye que el sistema de patentes de EEUU aplasta la innovación

eleconomistaamerica.com


El alambicado sistema de patentes que rige en Estados Unidos ha sido cuestionado desde hace varios años por su incapacidad para cumplir su función principal, la de proteger la innovación. Un estudio abunda en la tesis de quienes creen que la regulación, del siglo pasado, es un freno para la investigación y el desarrollo, y asegura que la economía de EE.UU. pierde miles de millones al año por su culpa.

El informe ha sido elaborado por Catherine Tucker, una profesora de márquetin del prestigioso MIT que asegura que sólo en los últimos cinco años las firmas de capital riesgo han dejado de invertir cerca de 22.000 millones de dólares (unos 16.300 millones de euros) por culpa del sistema legal.
Tucker apunta con precisión a los denominados como trolls de patentes, compañías especializadas en acumular títulos de propiedad industrial, que no producen nada y cuya principal razón de ser es esperar pacientemente, agazapadas, a que una empresa productiva alcance cierto éxito para saltar sobre ella con toda la artillería legal a su alcance.

El estudio de Tucker examina la correlación entre el número de litigios por patentes y la inversión de firmas de capital riesgo, especialistas en inyectar capital a los mejores proyectos de las Start-Ups.
Y concluye que, aunque el sistema parece diseñado para proteger la innovación, hay un punto de inflexión en el que ambas curvas siguen caminos distintos: "cuantas más demandas por patentes se producen, peor es el efecto para las inversiones del capital riesgo".

La publicación del estudio se produce, tal como señala Ars Technica apenas un mes después de que una propuesta legislativa para reformar el sistema y expulsar de él a los trolls fuese rechazada en el Senado de Estados Unidos.

----- 

Ley de Propiedad Industrial retrasará entrada de 5 mil medicamentos genéricos en México

yancuic.com    Observatorio Sudamericano de Patentes


Las modificaciones propuestas a la Ley de Propiedad Industrial en el TPP consideran extensiones de patente o la posibilidad de realizar modificaciones a medicamentos que ya perdieron exclusividad.

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por su siglas en inglés), catalogado como el proyecto de intercambio comercial más grande de la historia, podría retrasar el vencimiento de casi 5 mil patentes en México durante los siguientes cinco años.
------

 Stop Software Patents European Petition
Por favor tenga en cuenta que los textos en esta pagina fueron escritos mucho antes de que el Parlamento Europeo rechazara la propuesta de directiva de patentes de software el 6 de julio de 2005. Mas adelante, actualizaremos los textos de esta campaña por Internet.

Las falsedades

Sabiendo que lo que quieren está en contra del interés público, los defensores de las patentes de software ocultan sus verdaderas intenciones. Uno de los objetivos de esta página web, es desenmascarar las mentiras y crear transparencia.
La "madre de todas las mentiras" es que nadie admite que quiere patentes de software.----

Investigadores norteamericanos publicaron un trabajo (1) en el que proponen abolir las patentes y por extensión la propiedad intelectual. 

Contrariamente a la corriente hegemónica que asigna a la protección de los derechos de autor y los creadores como impulsores de la creatividad en las artes y las ciencias; nuevas sospechas recaen sobre todo el sistema mundial de propiedad intelectual promovido por el Departamento de Estado, USAID, los monopolios de semillas biotecnológicas y farmacéuticas de Estados Unidos y Europa, organismos internacionales de comercio (OMC) y propiedad intelectual (OMPI) y oficinas de marcas y patentes de varios países.


Los propios investigadores estadounidenses desde su perspectiva liberal ponen en cuestionamiento el valor social no solo de las patentes, sino también de los derechos de propiedad intelectual como el copyright de las músicas y películas, pues "no existe evidencia empírica de que las patentes sirven para aumentar la innovación o la productividad".

Las patentes y los derechos de autor surgieron originalmente para proteger a los autores e inventores de posibles robos de derechos morales y patrimoniales aunque el sistema fue desviándose hasta focalizar el interés de estos instrumentos jurídicos en los derechos al monopolio de las empresas farmacéuticas, agroganaderas, entretenimiento, software, TV, comunicación, CDs-DVDs, libros y música digital y todos los campos de la ciencia y las artes que han sido contempladas en las leyes mundiales y acuerdos internacionales propiciadas por los Estados Unidos y sus aliados.

Las innovaciones y la creatividad se ven ralentizadas por estos mecanismos de protección a monopolios que son presentados como eficaces mecanismos de avance de la Humanidad en la construcción de su futuro. Un nuevo camino de investigación se abre ahora para develar las verdaderas intenciones de los organismo internacionales, empresas y oficinas de derechos de autor y propiedad industrial que promocionan la utilización de las patentes, las marcas o los registros autorales como creadores de innovación.

Las mentiras y embustes de las organizaciones mundiales han sembrado durante años diversos clichés y fetiches intentando que las tecnologías y culturas nacionales sucumban ante el poder de la propiedad intelectual en perjuicio de las sociedades.

(1) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165824&titular=economistas-estadounidenses-proponen-abolir-el-monopolio-de-las-patentes-
Fuente: matrizur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=26294:demuestran-que-la-propiedad-intelectual-retrasa-a-la-humanidad&catid=47:conocimiento-y-tecnologia                                     Matrizur.org

Los Estados Unidos, el narcotrafico, el terrorismo y la propiedad intelectual

Los Estados Unidos como potencia industrial, ha basado el desarrollo de sus fuerzas productivas en el uso de leyes de propiedad intelectual en favor de sus corporaciones y las ha impuesto al resto del Mundo para cumplirlas.

Las leyes de patentes y marcas, los contratos de transferencia de tecnología con cláusulas restrictivas, las normativas sobre copyright, los controles de productos en fronteras y el lobby sobre integrantes de gobiernos, parlamentos y justicia han delineado la política del gobierno y las industrias estadounidenses para crear mercados oligopólicos cautivos en los países más débiles.

La mercantilización de la vida humana, objetivo final de las corrientes neoliberales hegemónicas, requieren de estos instrumentos del comercio internacional para controlar los canales de comercialización de los porductos Made in USA, y de esta forma salvar a las empresas de su debacle inminente ante la crisis económica y ambiental a la que conduce la política de la Casa Blanca y los grupos de poder norteamericanos.

La oficina de comercio de los EE UU (USTR) lanza aís, año tras año, un informe sobre el comportamiento de los páises en materia de derechos de propiedad intelectual y de observancia para rotular a sus "socios comerciales" como amigables o no, en el cumplimiento de normativas de propiedad intelectual.

De la misma manera que cataloga a los Estados, autoexcluyéndose, en materia de Derechos Humanos, Narcotráfico o Terrorismo, implementa "estandares" de propiedad intelectual, a través de la Oficina de Comercio y su representante.

Solamente una ideología fascista e imperial puede llevar adelante este tipo de informes que intenta confundir a la opinión pública internacional sobre supuestos comportamientos ilegales de algunos países, sobre los que pueden caber acciones de represalias políticas o económicas.

Casualmente este año han sido mencionados países como Argentina, China, India, Rusia, o Venezuela como inegrantes de la Lista de "Vigilancia Prioritaria" según el informe elaborado con información recopilada por las Embajadas y las Cámaras de Comercio (AmCham) en cada país, comprobándose el grado de monitoreo de los Estados Unidos desde sus sedes diplomáticas.

El gobierno de EE UU pretende hacer de la propiedad intelectual un motivo de criminalización, del mismo modo que ocurre con el narcotráfico, el terrorismo y los derechos humanos: el propio gobierno y sus Agencias participan de los delitos que intentan atribuir a otros, pues tal como se viene denunciando en los últimos años, ese gobierno participó de acciones terroristas encubiertas (Libia, Irak, Siria, Ucrania, Venezuela, Bolivia, Ecuador), violaciones a los derechos humanos (Guantánamo, Irak, etc, etc) y participación en el narcotráfico (Colombia, México, EE. UU), al mismo tiempo que las empresas estadounidenses van incrementando sus ganancias.

La farsa del informe de la USTR nos muestra el caracter mafioso de un gobierno genocida, corrupto y cobarde que todavía mantiene engañada abuena parte de la población mundial a través de sus medios de comunciación fomnetando el consumo de sus productos y servicios protegidos por marcas, patentes y copyright en sus tiendas y supermercados, televisoras, radios, o cines, queriendo imponer su decadente y fracasada cultura fascista utilizando cualquier mecanismo global de dominación.


Fuente:  Aloisio Santana    Matrizur.org



El Gobierno de Nueva Zelanda eliminó las patentes de software

Observatorio Sudamericano de Patentes

El gobierno de Nueva Zelanda anunció que ya no se podrán solicitar más patentes de software en el país  para eliminar una de las barreras que están deteniendo la innovación en el mundo de la tecnología.
Aunque técnicamente nunca fueron explícitamente permitidas las patentes de software,  la enmienda introducida a la ley de patentes vigente va aún más allá, al definirse en base a tres principios básicos - novedad, altura inventiva y aplicacion industrial- que  “un programa de computadora no es una invención ni tampoco una forma de fabricación para los propósitos de esta acta“.

Con esta decisión, el gobierno neocelandes considera legalmente que las las actuales leyes de patentes ya otorgan la suficiente protección al software, pues es cada vez más común un estancamiento en la innovación causado por el patentamiento masivo de supuestas innovaciones que no son tales.
La empresa Orion Health, el mayor exportador de software de Nueva Zelanda, considero acertada la decisión del gobierno,pues bajo el régimen anterior hasta las cosas más obvias se estaban patentando.

Si identificas una mejora lógica en tu software, no puedes implementarla porque alguien más tiene la patente. En general, las patentes de software son contraproductivas y frecuentemente utilizadas para obstruir la innovación, afirmó el CEO de Orion Health.
La decision podría ser el argumento, contrariamente a lo que consideran los gobierno de los Estados Unidos, para excluir totalmente al software de las leyes de patentes de cualquier país.


Fuente: http://observadorpatentesur.blogspot.com.ar/2013/05/gobierno-de-nueva-zelanda-elimino-las.html

El proyecto de ley de patentes española extiende monopolios de medicamentos y 
castiga la economía del país

Observatorio Sudamericano de Patentes

El Consejo de Ministros ha aprobado hace días un anteproyecto de Ley de Patentes con el que pretende actualizar la ley vigente del año 1986, bajo el argumento de "simplificar su concesión, fomentar y proteger la innovación y unificar los procedimientos en toda España, profundizar la dependencia de la economía española a los monopolios internacionales.

La ley propuesta es una homogeneización de la ley de patentes a las normativas regionales e internacionales que refuerzan la protección de los monopolios de las patentes de las corporaciones estadounidenses, alemanas, suizas, inglesas, francesas, canadienses y japonesas, principales fuentes de registro de patentes de las transnacionales radicadas o que venden sus productos en España.

La normativa establece un único procedimiento para la concesión de las patentes en toda España, que implicará la realización de dos exámenes previos relacionados a la novedad y la actividad inventiva de las supuestas invenciones debido a la innumerable cantidad de solicitudes de patentes que no poseen altura inventiva alguna y se utilizan para extender a más de 20 años el tiempo de protección de por ejemplo, patentes farmacéuticas, para prolongar el período de ganancias extraordinarias de laboratorios internacionales que venden sus medicinas en el país a precios exhorbitantes, relegando a los medicamentos genéricos de menores costos.

El ministro Soria ha detallado que el anteproyecto de ley adapta la normativa española al ámbito internacional, en especial en lo que se refiere al Convenio de Múnich, que otorga efecto europeo a las patentes españolas, y al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (una solicitud de patente simultanea en decenas de países que favorece a los monopolios y corporaciones). Según afirmó el ministro de industria "viene a proteger una invención a nivel mundial".

La ley incluye entre los títulos de protección los Certificados Complementarios de Protección, que extienden durante cinco años la protección otorgada a una patente de un producto farmacéutico o fitosanitario para compensar el plazo que transcurre desde que esta se concede hasta su comercialización, favoreciendo a laboratorios de los Estados Unidos y Europa, principales beneficiarios de la nueva ley.

Así, el gobierno de Rajoy entrega lo que queda de la industria farmaéutica nacional y pone cinicamente como carnada la reducción a la mitad la tasa de solicitud y búsqueda de patentes para emprendedores y pymes, y una reducción de las cargas administrativas, así como una simplificación de las invenciones laborales y las licencias obligatorias -aquellas que, por interés público, el titular de la patente debe dar en todo caso para evitar que una invención quede sin explotar-.

La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) (que coopera con la OMPI, controlada por Estados Unidos, y con la EPO controlada por Alemania) será la única institución que otorgará la fecha de presentación a las patentes que se soliciten, así como la concesión de estas, y solo será necesaria la intervención de un agente de la propiedad intelectual cuando el solicitante sea extracomunitario.

El Gobierno dice que pretende fortalecer el sistema de patentes español y ofrecer a empresarios, emprendedores e instituciones públicas y privadas "una alternativa rápida y eficaz para proteger sus innovaciones" y que "defiende que un sistema de patentes sólido evita además monopolios injustificados, ya que no se da la protección y el derecho de exclusividad que la patente supone a no ser que se justifique realmente la novedad", aunque en realidad, la nueva ley garantizará la extension de las patentes, nuevos usos de medicamentos ya existentes y el aumento de los precios.


Este anteproyecto se trata de un nuevo y nefasto mecanismo de creación de monopolios extranjeros y la entrega de la industria farmacéutica española que extiende por 5 años adicionales la comercialización de medicamentos y bloquean la aparición de medicamentos genéricos más asequibles al pueblo español y un nuevo golpe a la castigada economía nacional.

Fuente: http://observadorpatentesur.blogspot.com.ar/2014/04/proyecto-de-ley-de-patentes-espanola.html


--------------------------