"La idea de que el pobre deba disponer de tiempo libre
siempre ha sido escandalosa para los ricos"
Bertrand Russel
Los esclavos desaparecieron porque eran caros de mantener, ahora los
esclavos nos mantenemos solos y además les damos a ganar más dinero a los dueños y de forma voluntaria, sin latigo.
Puedes explotar a un esclavo... Su cuerpo su trabajo fisico .
En la época de Marx, el capitalismo tenía una estructura de trabajo completamente diferente a la actual.
La economía estaba compuesta por dueños de fábricas y trabajadores de fábricas, y ningún trabajador de fábricas era un empresario por sí mismo.
Hubo explotación externa. Hoy, nos explotamos a nosotros mismos, somos "emprendedores", larguisimas horas de trabajo... me exploto a mí mismo bajo la ilusión de que me estoy expresando.
El sistema se esfuerza por aumentar la productividad, por lo que pasa de explotar a otros a explotarse a sí mismo, ya que esto genera más eficiencia y más productividad, todo ello bajo la apariencia de libertad.
----------------------
Por otro lado logran que hagamos "compras compulsivas"
“La libertad es lo contrario de la compulsión”.
-------------
-------------
--------------
--
PORQUE NO NOS PAGAN POR ESTE TRABAJO ?
Desaparecen empleos porque hace tiempo que las empresas pusieron a trabajar a sus clientes.
No hay apenas empleados para pagar las autopistas, ni el aparcamiento, ni para echar gasolina; también hay menos trabajadores en los supermercados.
Puedes explotar a un esclavo... Su cuerpo su trabajo fisico .
Pero si quieres exprimirle el cerebro y su creatividad tiene que creer que es libre y debe estar "motivado".
Por eso la esclavitud clasica desaparecio, Ahora el esclavo se cree libre.
---Por eso la esclavitud clasica desaparecio, Ahora el esclavo se cree libre.
En la época de Marx, el capitalismo tenía una estructura de trabajo completamente diferente a la actual.
La economía estaba compuesta por dueños de fábricas y trabajadores de fábricas, y ningún trabajador de fábricas era un empresario por sí mismo.
Hubo explotación externa. Hoy, nos explotamos a nosotros mismos, somos "emprendedores", larguisimas horas de trabajo... me exploto a mí mismo bajo la ilusión de que me estoy expresando.
El sistema se esfuerza por aumentar la productividad, por lo que pasa de explotar a otros a explotarse a sí mismo, ya que esto genera más eficiencia y más productividad, todo ello bajo la apariencia de libertad.
----------------------
Por otro lado logran que hagamos "compras compulsivas"
“La libertad es lo contrario de la compulsión”.
-------------
-------------
--------------
--
PORQUE NO NOS PAGAN POR ESTE TRABAJO ?
Desaparecen empleos porque hace tiempo que las empresas pusieron a trabajar a sus clientes.
No hay apenas empleados para pagar las autopistas, ni el aparcamiento, ni para echar gasolina; también hay menos trabajadores en los supermercados.
Cuando las grandes superficies ponen ahora sistemas para el auto-pago, están formando a los clientes para que, cuando sean hábiles en esta tarea, eliminar el puesto de cajera/o.
Pero el cliente no recibe remuneración por la realización de esos trabajos.
Tampoco los bancos retribuyen a sus clientes que hacen lo que antes hacían sus empleados (transferencias, compra y venta de acciones, … Las empresas parten de la premisa de que el cliente hará una parte de la tarea y de que adquirirá y mantendrá en buen uso la herramienta - LA SUYA - que necesita para hacerla (PC, móvil, tableta, ...) y el enorme tiempo que cada vez va siendo mayor para realizar todas estas tareas.
Y encima tampoco cobramos por la informacion - big data - que nos roban en todos estos movimientos, ni por el ahorro que supone para las compañias el evitar el envio de la factura papel por correo. (tienes que mantener tu movil funcionando)
El caso de las gasolineras es muy obvio. Ahora una persona por turno atiende una estación de varios surtidores y la tienda asociada. Tres personas para mantener operativo el negocio 24h.
El caso de las gasolineras es muy obvio. Ahora una persona por turno atiende una estación de varios surtidores y la tienda asociada. Tres personas para mantener operativo el negocio 24h.
Y no, no ha sido la tecnología. El cliente tiene que ponerse los guantes y hacer lo que antes hacía una persona a pie de surtidor.
La idea de prescindir de los trabajadores asalariados es una fantasía que sobrevuela desde hace mucho tiempo por los departamentos de recursos humanos.
La idea de prescindir de los trabajadores asalariados es una fantasía que sobrevuela desde hace mucho tiempo por los departamentos de recursos humanos.
La subcontratación, por ejemplo, no es sino una manera de trasladar “el problema del personal” a otra empresa.
A veces se olvida que los inversores no invierten en las empresas para generar empleos, sino para obtener un beneficio económico
----------------------
----------------------
-----------------------
A veces se olvida que los inversores no invierten en las empresas para generar empleos, sino para obtener un beneficio económico
----------------------
----------------------
-----------------------
Entrevista al economista Daniel Raventós- economista:
“El trabajo no dignifica,
dignifica la existencia material garantizada”
El economista Daniel Raventós, en San Sebastián (cedida por el entrevistado)
-------------------
Víctor Gómez Pin, filósofo

Oxfam denuncia que en EE.UU. hay trabajadores que usan pañales porque no les dejan ir al servicio

https://es.noticias.yahoo.com/oxfam-denuncia-que-en-ee-uu--hay-trabajadores-que-usan-pa%C3%B1ales-porque-no-les-dejan-ir-al-servicio-090347898.html
-------------------
----------------
"Los esclavos construyeron la Casa Blanca"
----------------
El ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, fué al Congreso, durante la gestión de Clinton, a explicar las maravillas del gran modelo económico que tenía el honor de supervisar.
Fue poco antes del estallido del crack en el que tuvo una responsabilidad clarísima.
Todavía se le llamaba “San Alan” y los economistas profesionales no dudaban en describirlo como uno de los más grandes.
Dijo que gran parte del éxito económico tenía que ver con la “creciente inseguridad laboral”.
"Si los trabajadores carecen de seguridad, si forman parte del precariado, si viven vidas precarias, renunciarán a sus demandas.
No intentarán conseguir mejores salarios o mejores prestaciones.
Resultarán superfluos y será fácil librarse de ellos".
Esto es lo que, técnicamente hablando, Greenspan llamaba una economía “saludable”
«Ahora, en vez de trabajar para vivir, se vive para trabajar.
En vez de producir y consumir para vivir, se vive para producir y consumir.
Se invierte el orden lógico y normal. Hay una alteración completa de la jerarquía entre fines y medios. Lo que es medio se convierte en fin, y viceversa.
El trabajo, la producción y el consumo –lo que es tanto como decir la actividad económica, con el dinero que es la fuerza que la impulsa y la hace posible– se erigen en los fines a los que se supedita y sacrifica la vida por entero.
Y lo mismo pasa con otras muchas cosas que deberían servir a la vida y acaban dominándola, sometiéndola y asfixiándola»
----------------------
-------------------------
EMPRENDEDOR o mas bien
Obrero pringao al servicio inconsciente del sistema ?
------------------
Uno pensaría que el objetivo de la alienación liberal es mantener a los ciudadanos aburridos de la política.
¡Nada más peligroso que
un ciudadano aburrido!
El objetivo es (controlando el tiempo de trabajo y el tiempo libre) tenerlos ocupados y distraidos.
¡No al aburrimiento!
(El aburrimiento puede hacerte reflexionar)
Un mandamiento de la “sociedad del espectáculo”
Es la lógica de la mercadotecnia y de la tele-dictadura global.
----------------------------------
-----------------------------------
"EL TRABAJO NOS HARA LIBRES" ?
NO,
"LA VERDAD NOS HARA LIBRES"
--------------
"Cuanto mas trabajen mis pueblos,
menos vicios habrà"
Napoleon
-----------------------
--------------------------
----------------------
En los Ensayos sobre la condición obrera, Simone Weil determina que la OPRESION viene dada por varias circunstancias:
--------------
"EL TRABAJO CONSISTE EN COMPRAR Y VENDER TIEMPO.
TRABAJAMOS PORQUE NECESITAMOS DINERO,
SOMOS ESCLAVOS A TIEMPO PARCIAL"
"TODO TRABAJO QUE NO HAGA DE TI UNA PERSONA MEJOR, ESCLAVIZA.
EL TRABAJO NO SE INVENTO PARA HACERNOS MEJORES."
"PREFERIMOS VIVIR ENTRETENIDOS, Y ASI ENTREGAMOS NUESTRO PODER."
theodore zeldin
-----------
----------------

La única forma de lidiar con un mundo sin libertad, es convertirse en completamente libre ya que entonces tu propia existencia
es un acto de rebelión
Albert CAMUS
En mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros....
HOY muchos trabajan 10 horas o mas al dia (y sin cobrarlas)
-----------------------------------------------------------------------
Esto es lo que, técnicamente hablando, Greenspan llamaba una economía “saludable”
«Ahora, en vez de trabajar para vivir, se vive para trabajar.
En vez de producir y consumir para vivir, se vive para producir y consumir.
Se invierte el orden lógico y normal. Hay una alteración completa de la jerarquía entre fines y medios. Lo que es medio se convierte en fin, y viceversa.
El trabajo, la producción y el consumo –lo que es tanto como decir la actividad económica, con el dinero que es la fuerza que la impulsa y la hace posible– se erigen en los fines a los que se supedita y sacrifica la vida por entero.
Y lo mismo pasa con otras muchas cosas que deberían servir a la vida y acaban dominándola, sometiéndola y asfixiándola»
----------------------
-------------------------
EMPRENDEDOR o mas bien
Obrero pringao al servicio inconsciente del sistema ?
------------------
Uno pensaría que el objetivo de la alienación liberal es mantener a los ciudadanos aburridos de la política.
¡Nada más peligroso que
un ciudadano aburrido!
El objetivo es (controlando el tiempo de trabajo y el tiempo libre) tenerlos ocupados y distraidos.
¡No al aburrimiento!
(El aburrimiento puede hacerte reflexionar)
Un mandamiento de la “sociedad del espectáculo”
Es la lógica de la mercadotecnia y de la tele-dictadura global.
----------------------------------
-----------------------------------
"EL TRABAJO NOS HARA LIBRES" ?
NO,
"LA VERDAD NOS HARA LIBRES"
--------------
"Cuanto mas trabajen mis pueblos,
menos vicios habrà"
Napoleon
-----------------------
--------------------------
----------------------
En los Ensayos sobre la condición obrera, Simone Weil determina que la OPRESION viene dada por varias circunstancias:
- la velocidad exigida en
la producción, con la cual el trabajador queda sometido a la máquina,
- la
humillación de las órdenes de la patronal,
- la completa marginación del
obrero en la toma de decisiones y lo más terrible de todo,
- la perpetua
fatiga e inanición con las que vive el trabajador, por las cuales le es
imposible pensar, a la vez que le hacen perder el sentimiento del valor y
dignidad de la propia vida y los deseos y esperanzas de revertir tal
situación.--------------
"EL TRABAJO CONSISTE EN COMPRAR Y VENDER TIEMPO.
TRABAJAMOS PORQUE NECESITAMOS DINERO,
SOMOS ESCLAVOS A TIEMPO PARCIAL"
"TODO TRABAJO QUE NO HAGA DE TI UNA PERSONA MEJOR, ESCLAVIZA.
EL TRABAJO NO SE INVENTO PARA HACERNOS MEJORES."
"PREFERIMOS VIVIR ENTRETENIDOS, Y ASI ENTREGAMOS NUESTRO PODER."
theodore zeldin
-----------
----------------
La única forma de lidiar con un mundo sin libertad, es convertirse en completamente libre ya que entonces tu propia existencia
es un acto de rebelión
Albert CAMUS
En mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros....
HOY muchos trabajan 10 horas o mas al dia (y sin cobrarlas)
-----------------------------------------------------------------------
ejemplo de FLEXIBILIDAD LABORAL:
"Mandas al marido a trabajar a Nueva York y a su mujer la mandas a Cadiz......los hijos y el matrimonio, el abuelo ? ...
a la basura?"
a la basura?"
"La proporción en que la población de un país está empleada como
doméstica, al servicio de las clases acomodadas,
indica el progreso de
ese país en lo que respecta a riqueza nacional y civilización".
(Martin, R. M.; Ireland before and after the Union, 1818)
-----------------------------
"El sistema capitalista es una organización delictiva legalizada", en la que sus instituciones, sus sistemás políticos y jurídicos, su cultura, sus reglas morales, sus credos religiosos, su arte, su arquitectura, sus ciudades, sus universidades, sus construcciones filosóficas, fueron EDIFICADAS A PARTIR DEL ROBO Y LA ESCLAVIZACIÓN DE SERES HUMANOS.
El sistema dominante ya no necesita colonizar militarmente (aunque también lo hace).
El dominador esta con forma de "VALORES PROPIOS" en la cabeza del propio dominado.
Manuel Freitas
-----------------------------------
-----------------------------
"El sistema capitalista es una organización delictiva legalizada", en la que sus instituciones, sus sistemás políticos y jurídicos, su cultura, sus reglas morales, sus credos religiosos, su arte, su arquitectura, sus ciudades, sus universidades, sus construcciones filosóficas, fueron EDIFICADAS A PARTIR DEL ROBO Y LA ESCLAVIZACIÓN DE SERES HUMANOS.
El sistema dominante ya no necesita colonizar militarmente (aunque también lo hace).
El dominador esta con forma de "VALORES PROPIOS" en la cabeza del propio dominado.
Manuel Freitas
-----------------------------------

entrevista a Antonio Fornes
"No tenemos tiempo de ver a los amigos, de reflexionar en voz alta con ellos, ni de estar con nuestros hijos, estar de verdad. Hay que madrugar, no tenemos tiempo de hacer el amor con la persona que hemos elegido: la pasión se marchita. Lunes, martes, miércoles, jueves....
La rutina engulle nuestra vida a cambio de algún capricho, otro jersey negro que luciremos en la oficina, un mes de vacaciones, un coche nuevo para el atasco del domingo. Siento amargarte el desayuno, pero ¿eso es vivir?... ¿Abdicar de la vida para que tus hijos abdiquen el día de mañana de la suya? "
La TROIKA , TAMBIEN QUIERE REDUCIR LOS DESCANSOS ENTRE TURNOS y ABARATAR EL DESPIDO A LA MITAD
---------------------------
Baja la esperanza de vida en Grecia
El Banco de Grecia señala que:
- Un significativo aumento del 24,2% de las personas mayores de 15 años que sufren problemas crónicos de salud. - Un aumento del 15% de aquellas personas que han reducido su actividad por problemas de salud en 2014.
- El porcentaje de nacimientos de bajo peso (bajo los 2,5 kg) aumentó un 19% entre 2008 y 2010, asociado a los efectos negativos a largo plazo sobre la salud y el desarrollo de los chicos.
-------------------------------
Del PROLETARIADO al PRECARIADO
"Hace no mucho el precariado era la condicion de vagabundos, homeless, mendigos.
Ahora marca la naturaleza de la vida de gente que hace 50 años estaba bien instalada. Gente de clase media.
Menos el 1% en la parte de arriba de la piramide, hoy ya nadie puede sentirse seguro. Todos pueden perder sus logros conseguidos durante toda su vida"
Zygmunt Bauman - sociologo y pensador
------------------------------
LOS FALSOS REDENTORES DE LA ILUSTRACION:
------------------------------
2015:
"los trabajadores Españoles son caros,
un 51% mas que la media de EE.UU."
Ray Dalio: presidente de BRIDGWATER,
el mayor fondo de alto riesgo del mundo, desde DAVOS.
-----------------------------------
Consideran excesivo tener que pagar 648 euros al mes —lo que marca el SMI— a jóvenes que no tienen estudios o experiencia laboral. Yo no sé si también les van a poner una bola de hierro en el pie o si les darán latigazos mientras trabajan. Pero igual hasta podría pasar.
Desde que el ex presidente de la CEOE, Díaz Ferrán, soltara aquella mítica perla: ‘para salir de la crisis hay que trabajar más y ganar menos’ (ahora la repite desde Soto del Real), la patronal se ha venido arriba y no hay quien les haga bajar.
Las maquinas deberian liberarnos y no ser usadas para esclavizarnos:
A mí me gustaría explicarle al Sr. Javier Vega, presidente del Círculo de Empresarios (de quien ha salido esta ‘genialidad’), que la esclavitud fue abolida en 1896.
------------------------------
"En el futuro la medida de la riqueza
no sera ya el tiempo de trabajo,
sino el tiempo libre"
K.Marx
-----------------------------------
Texto a LA CIUDADANIA ANTE LA ACTUAL SITUACION:
(Adivine quien lo escribiò antes de terminarlo:)
Tranquilos, tranquilos, no perdáis la calma. Muchos de vosotros estáis en paro, otros habéis perdido la casa, a algunos les han retirado las subvenciones, a muchos les han bajado el sueldo y les han aumentado la jornada de trabajo, la inmensa mayoría está sufriendo las consecuencias de los recortes en la sanidad y en la escuela pública; pero, de verdad, estad tranquilos, todo volverá a la normalidad, sólo tenéis que tener un poco de paciencia, ya cada vez falta menos. Os aseguro que ellos están orgullosos de vosotros, lo estáis haciendo muy bien (especialmente aquéllos y aquéllas que estáis participando tan desinteresadamente en sus revueltas prefabricadas).
El plan consiste en haceros desear, con todas vuestras fuerzas, las cadenas que hace tiempo os impusieron, en darle un nuevo colorido a las paredes de la prisión en la que estáis encerrados. Ellos pensaron lo siguiente: “¿Cómo podemos hacer que estos seres vivos deseen con todos sus fuerzas seguir viviendo en cautiverio? ¿Qué podemos hacer para que no se les vuelva a pasar por la cabeza la idea de abandonar el rebaño?
¿Cómo podemos conseguir que sigan amando una forma de vida tan aberrante y desnaturalizada como la que viven hoy en día?
Muy fácil, representemos a escala mundial un drama en diferentes actos: crisis económica, despidos masivos, recortes, manifestaciones, huelgas, desalojos, corrupción política y empresarial (y muchas otras cosas que aún quedan por llegar).
Hagámosles pasar durante un tiempo por situaciones que les provoquen graves estados de estrés y ansiedad, y cuando por fin estén a punto de reventar, volvamos a ofrecernos como sus salvadores.
Cambiaremos algunas pequeñas cosillas para que nada cambie, y asunto resuelto. Les tendremos otra vez comiendo de nuestras manos con más ganas y pasión que nunca”.

Por eso, estad tranquilos, no perdáis la calma, se trata sólo de una situación temporal, pasajera, tras la cual, todo volverá a ser como antes. Sólo tenéis que esperar un poquito. Recuperaréis vuestros alienantes y embrutecedores puestos de trabajo, con aumento de sueldo incluido, para que podáis compraros un nuevo hueco en esas torres de ladrillos y hormigón llamadas edificios, construidos en esas macrocárceles hiperpobladas y deshumanizadas llamadas ciudades.
Vuestros hijos volverán a ser adoctrinados y lobotomizados con mucha mayor eficacia que antes en las escuelas y universidades. Vuestra salud volverá a estar en manos de mercenarios, cuyo objetivo principal será el de haceros yonquis de por vida de los productos farmacéuticos, con el fin de convertiros en robots más productivos y más adaptados a una sociedad contranatura.
Cuando todo esto pase, tan sólo lo recordaréis como una terrible pesadilla; una pesadilla que se os quedará gravada a fuego en vuestro subconsciente para toda la vida (y que vosotros mismos os encargaréis de gravar en la mente de las generaciones venideras). De este modo, las cadenas con las que os volverán a esclavizar os darán la impresión de ser menos cadenas, y las cárceles en las que os volverán a encerrar, menos cárceles.
Habréis conseguido hacer su sueño realidad: los prisioneros convertidos en sus propios carceleros.
Ánimo, sólo tenéis que aguantar un poco más y volveréis, otra vez, a sentiros plenamente satisfechos con vuestra condición de siervos. Cuando por fin hayan conseguido borrar de vuestras mentes el significado de la palabra Libertad, todo habrá acabado.
“La explotación del país, la extensión de la soberanía sobre la tierra, en la medida que excede de las fuerzas naturales del individuo, sólo ha sido posible hasta hoy en la historia porque antes de instituir la propiedad de la tierra, o al mismo tiempo, se realizó la necesaria servidumbre del hombre. En los periodos ulteriores de la evolución esa servidumbre se suavizó, y su aspecto actual en los Estados más civilizados es un asalariado.”
Karl Eugen Dühring, ideólogo burgués de mediados del siglo XIX (extraído del Anti-Dühring, Parte II, Cap. IV, Engels).
-----------------------------
Lamentablemente, no es un chiste. El
trabajo nos mata de muchas formas, a veces fulminantemente, de manera
repentina mediante trágicos accidentes que suceden, en muchos casos, por
ahorrarse unos pocos euros. En otras ocasiones, lo hace de forma
paulatina, mediante alguna enfermedad. Si tenéis suerte os tocará una
enfermedad reconocida como laboral, que no atenuará ni el dolor propio
ni el de vuestra familia, pero dejará unos cuantos billetes en casa, lo
que, a quien no haya sufrido esa situación en carnes propias o cercanas,
podrá parecerle justo.
Otras veces, el trabajo os asesinará con mayor sutileza, arrebatándoos las cosas importantes de la vida: el tiempo, la alegría, la posibilidad de tener hijos, la vitalidad, la autoestima…
Quizá, de las tres grandes formas de matarnos que tiene el trabajo sea esta última la más sádica y cruel. ¿Os sorprende? Pensadlo un momento ya que la ejecución es perversa.
Con este método se desarrolla el crimen perfecto; seguiréis respirando con normalidad, vuestro corazón seguirá bombeando, vuestras constantes vitales funcionarán perfectamente... pero algunos y algunas os levantaréis por la mañana sabiendo que cuando regreséis ya será de noche y que solo os quedará tiempo para cenar y dormir.
Otras personas os levantaréis con la certeza de que si decidís tener un hijo, os despedirán y que vuestra reinserción laboral será prácticamente imposible. Aunque también habrá quienes, a consecuencia de los productos que utilizan en el trabajo, hayáis quedado estériles (demuestre usted que ésa ha sido la causa). Algunas os levantaréis con el sabor salado de vuestras lágrimas recorriendo las mejillas, a sabiendas de que la tortura comenzará en el momento en que fichéis, cuando algún jefe o compañero continue, como cada día, haciéndoos la vida imposible, bajo la indiferencia, la complicidad o la indiferente complicidad del resto.
También habrá quien llegue todos y cada uno de los días de su vida con tal cansancio que no tendrá energía para nada más; ni aficiones, ni intereses, ni amigos, ni familia...
¿Existe algo más perverso? Nos roba la vida, poco a poco, día tras día, y encima tenemos que dar las gracias. Por trabajar. Porque la otra opción es no tener para comer ni para vivir y claro, eso también mata.
LA CUESTION NO ES TRABAJAR EN ENTORNOS MAS BONITOS,
SINO CUANTO TRABAJAMOS
Es perverso porque mientras nos venden la obligatoriedad de la salud, de los cuerpos esbeltos, de los gimnasios, no tienen reparos en envenenarnos, en hundirnos y enajenarnos. Es perverso porque nos dicen que tenemos que darle lo mejor a nuestros hijos y lo mejor son unos estudios cada día más difíciles de costear, ropa de marca, una videoconsola para que no sea menos que los otros niños, una colección sin fin de juguetes para que tenga qué elegir y no se aburra... pero eso sí, que vivan con las sobras de nuestro tiempo, con nuestra ausencia. Es perverso porque tenemos inculcado hasta la médula que hay que trabajar si no queremos ser tachados de vagos.
Tal es la alienación y perversión a la que se nos somete, que a nadie sorprende ya ver cómo competimos por ver quién va a trabajar en peor estado de salud: "Mira esa, se ha cogido la baja por una gripe, yo el año pasado aquí estuve con 39 de fiebre y sin quejarme". Ninguneamos y cuestionamos las enfermedades derivadas de problemas psicosociales, pese a estar demostrado los trastornos que causan en la salud, aunque, eso sí, todos tenemos derecho a prejuzgar y criticar a quien se queje de su mermada salud.
COMPETITIVIDAD - DARWINISMO SOCIAL
Así vivimos. La sociedad actual nos convierte en engranajes, máquinas productivas que anhelan continuamente hacer algo, incluso en su tiempo libre.
Lo llamamos aprovechar el tiempo.
Hacer y hacer, lo único que provoca es que el tiempo pase a una velocidad tremenda y que no saboreemos la auténtica densidad de la vida. Ya lo decía Pascal: el mayor problema del hombre es la incapacidad de estar solo consigo mismo.
Un viejo problema.
Qué duro suena eso.
La sociedad actual nos despieza, nos da remedios para el dolor, para las vacaciones, para ser guapos, contra el aburrimiento...Todo parece estar al alcance, y tenemos la esperanza de que las cosas externas van a resolver nuestros problemas, pero las respuestas no están fuera, sino dentro de nosotros.
---------------------------
Baja la esperanza de vida en Grecia
El Banco de Grecia señala que:
- Han aumentado los suicidios. Los riesgos de mayores tendencias suicidas aumentan cuando aparecen factores de riesgo primario (condiciones sanitarias psiquiátricas), mientras que otros factores secundarios (la situación económica) y terciarios (edad, sexo) influyen en los suicidios, pero solo si los factores primarios se están presentes previamente.
- La mortalidad infantil ha aumentado un 50% principalmente por la muerte de chicos de menos de un año y la reducción de los nacimientos ha llegado al 22,1%. La mortalidad infantil aumentó del 2,65% en 2008 al 3,75% en 2014.
- Han aumentado las enfermedades mentales, especialmente la depresión: un 3,3% en 2008, un 8,2% en 2011, un 12,3% en 2013. En 2014 el 4,7% de la población mayor de quince años declaró sufrir depresión: en 2009 era un 2,6%
- Aumento de las enfermedades crónicas: cerca del 24%.
- Un significativo aumento del 24,2% de las personas mayores de 15 años que sufren problemas crónicos de salud. - Un aumento del 15% de aquellas personas que han reducido su actividad por problemas de salud en 2014.
- El porcentaje de nacimientos de bajo peso (bajo los 2,5 kg) aumentó un 19% entre 2008 y 2010, asociado a los efectos negativos a largo plazo sobre la salud y el desarrollo de los chicos.
-------------------------------
Del PROLETARIADO al PRECARIADO
"Hace no mucho el precariado era la condicion de vagabundos, homeless, mendigos.
Ahora marca la naturaleza de la vida de gente que hace 50 años estaba bien instalada. Gente de clase media.
Menos el 1% en la parte de arriba de la piramide, hoy ya nadie puede sentirse seguro. Todos pueden perder sus logros conseguidos durante toda su vida"
Zygmunt Bauman - sociologo y pensador
------------------------------
LOS FALSOS REDENTORES DE LA ILUSTRACION:
------------------------------
2015:
"los trabajadores Españoles son caros,
un 51% mas que la media de EE.UU."
Ray Dalio: presidente de BRIDGWATER,
el mayor fondo de alto riesgo del mundo, desde DAVOS.
-----------------------------------
"Sólo les falta dar latigazos a los jóvenes
mientras trabajan"
Cualquier día nos van a pagar la jornada laboral con una palmadita en la espalda y un bonobús para que regresemos a casa. El Círculo de Empresarios propone reducir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a los jóvenes que carezcan de formación.Consideran excesivo tener que pagar 648 euros al mes —lo que marca el SMI— a jóvenes que no tienen estudios o experiencia laboral. Yo no sé si también les van a poner una bola de hierro en el pie o si les darán latigazos mientras trabajan. Pero igual hasta podría pasar.
Desde que el ex presidente de la CEOE, Díaz Ferrán, soltara aquella mítica perla: ‘para salir de la crisis hay que trabajar más y ganar menos’ (ahora la repite desde Soto del Real), la patronal se ha venido arriba y no hay quien les haga bajar.
Las maquinas deberian liberarnos y no ser usadas para esclavizarnos:
A mí me gustaría explicarle al Sr. Javier Vega, presidente del Círculo de Empresarios (de quien ha salido esta ‘genialidad’), que la esclavitud fue abolida en 1896.
------------------------------
"En el futuro la medida de la riqueza
no sera ya el tiempo de trabajo,
sino el tiempo libre"
K.Marx
-----------------------------------
Texto a LA CIUDADANIA ANTE LA ACTUAL SITUACION:
(Adivine quien lo escribiò antes de terminarlo:)
Tranquilos, tranquilos, no perdáis la calma. Muchos de vosotros estáis en paro, otros habéis perdido la casa, a algunos les han retirado las subvenciones, a muchos les han bajado el sueldo y les han aumentado la jornada de trabajo, la inmensa mayoría está sufriendo las consecuencias de los recortes en la sanidad y en la escuela pública; pero, de verdad, estad tranquilos, todo volverá a la normalidad, sólo tenéis que tener un poco de paciencia, ya cada vez falta menos. Os aseguro que ellos están orgullosos de vosotros, lo estáis haciendo muy bien (especialmente aquéllos y aquéllas que estáis participando tan desinteresadamente en sus revueltas prefabricadas).
El plan consiste en haceros desear, con todas vuestras fuerzas, las cadenas que hace tiempo os impusieron, en darle un nuevo colorido a las paredes de la prisión en la que estáis encerrados. Ellos pensaron lo siguiente: “¿Cómo podemos hacer que estos seres vivos deseen con todos sus fuerzas seguir viviendo en cautiverio? ¿Qué podemos hacer para que no se les vuelva a pasar por la cabeza la idea de abandonar el rebaño?
¿Cómo podemos conseguir que sigan amando una forma de vida tan aberrante y desnaturalizada como la que viven hoy en día?
Muy fácil, representemos a escala mundial un drama en diferentes actos: crisis económica, despidos masivos, recortes, manifestaciones, huelgas, desalojos, corrupción política y empresarial (y muchas otras cosas que aún quedan por llegar).
Hagámosles pasar durante un tiempo por situaciones que les provoquen graves estados de estrés y ansiedad, y cuando por fin estén a punto de reventar, volvamos a ofrecernos como sus salvadores.
Cambiaremos algunas pequeñas cosillas para que nada cambie, y asunto resuelto. Les tendremos otra vez comiendo de nuestras manos con más ganas y pasión que nunca”.

Por eso, estad tranquilos, no perdáis la calma, se trata sólo de una situación temporal, pasajera, tras la cual, todo volverá a ser como antes. Sólo tenéis que esperar un poquito. Recuperaréis vuestros alienantes y embrutecedores puestos de trabajo, con aumento de sueldo incluido, para que podáis compraros un nuevo hueco en esas torres de ladrillos y hormigón llamadas edificios, construidos en esas macrocárceles hiperpobladas y deshumanizadas llamadas ciudades.
Vuestros hijos volverán a ser adoctrinados y lobotomizados con mucha mayor eficacia que antes en las escuelas y universidades. Vuestra salud volverá a estar en manos de mercenarios, cuyo objetivo principal será el de haceros yonquis de por vida de los productos farmacéuticos, con el fin de convertiros en robots más productivos y más adaptados a una sociedad contranatura.
Cuando todo esto pase, tan sólo lo recordaréis como una terrible pesadilla; una pesadilla que se os quedará gravada a fuego en vuestro subconsciente para toda la vida (y que vosotros mismos os encargaréis de gravar en la mente de las generaciones venideras). De este modo, las cadenas con las que os volverán a esclavizar os darán la impresión de ser menos cadenas, y las cárceles en las que os volverán a encerrar, menos cárceles.
Habréis conseguido hacer su sueño realidad: los prisioneros convertidos en sus propios carceleros.
Ánimo, sólo tenéis que aguantar un poco más y volveréis, otra vez, a sentiros plenamente satisfechos con vuestra condición de siervos. Cuando por fin hayan conseguido borrar de vuestras mentes el significado de la palabra Libertad, todo habrá acabado.
“La explotación del país, la extensión de la soberanía sobre la tierra, en la medida que excede de las fuerzas naturales del individuo, sólo ha sido posible hasta hoy en la historia porque antes de instituir la propiedad de la tierra, o al mismo tiempo, se realizó la necesaria servidumbre del hombre. En los periodos ulteriores de la evolución esa servidumbre se suavizó, y su aspecto actual en los Estados más civilizados es un asalariado.”
Karl Eugen Dühring, ideólogo burgués de mediados del siglo XIX (extraído del Anti-Dühring, Parte II, Cap. IV, Engels).
-----------------------------
Ehrenreich, ESCRITORA , se preguntó cómo sería la vida de aquellos que trabajan por el salario mínimo por hora en Estados Unidos. Si el cálculo inicial para que una persona pueda pagar un apartamento de una habitación en Estados Unidos es que tiene que ganar a partir de 8,89 dólares la hora, ¿cómo vive alguien que gana cinco o seis? ¿Y qué hay de las familias monoparentales? ¿Y aquellos que enferman? ¿Viven o sobreviven?
Para responder a estas preguntas, Ehrenreich decidió emplearse como camarera, empleada doméstica y dependienta en diferentes puntos del país. La única condición que se puso a sí misma fue no poner en peligro su vida, y empezó un periplo que le llevaría por Florida, Maine y Minnesota, donde trabajaba de día y noche, y escribía sobre lo que le pasaba cuando podía.
El resultado fue Por cuatro duros: cómo no apañárselas en Estados Unidos, una exhaustiva crónica en primera persona -en la tradición de otros libros de investigación como Cabeza de turco de Günter Wallraff- que ahora recupera la editorial Capitan Swing. Su impacto en Estados Unidos fue incalculable, ya que destapó algo de lo que la mayoría de norteamericanos no tenían conocimiento: el trabajo de salario mínimo implica una esclavitud de cuerpo, mente y futuro.
El trabajador de la miseria estadounidense es un siervo común -alcanza al 30% de la población cuando la autora realizó el libro-, al que se le niegan los derechos más básicos y que, a medida que avanza su periplo como asalariado, debe renunciar a cualquier idea de movilidad social, puesto que jamás la alcanzará. El mito del estadounidense que puede llegar a todo lo que se proponga queda destrozado en una obra que, entre otras cosas, ratifica:
- No eres nadie. Cuando trabajas en una tarea considerada poco cualificada -aunque esto sea más que discutible, por el nivel de atención, esfuerzo y destreza que requieren todos estos trabajos- no tienes una identidad reconocible. Si eres camarera eres "cariño", "rubia" o "nena". Como dependienta, eres simplemente el nexo al que quejarse, y como empleada del hogar, la máquina de la que disponer.
- La movilidad se reduce y los costes aumentan. Trabajar por poco dinero implica, necesariamente, buscar un lugar donde vivir que se ajuste al precio que puedes pagar. En consecuencia, la cronista se ve obligada inmediatamente a optar por un apartamento de una habitación, una caravana en un párking o, si no puede pagar el depósito de las dos primeras opciones, una habitación en un motel. Para poder permitirse una de estas tres cosas, deben estar situadas a 45 minutos o más en coche de su lugar de trabajo.
- La pobreza es un pez que se muerde la cola en el sistema. Teniendo en cuenta el coste de la gasolina y de la vivienda, el 80% del salario que gane irá destinado a pagar estos gastos.
- La falta de tiempo y espacio implica que no se puede ahorrar en cocinar y comprar comida nutritiva y barata. Si no tienes seguro médico, además, por el tipo de trabajo que realizas acabas teniendo problemas de salud que cuestan dinero.
- La salud se resiente. La obra ahonda en esta espiral desesperante, que se perpetúa. Si no ganas suficiente dinero con un trabajo -y se evidencia que nadie lo gana cobrando 120 dólares por semana-, debes tener dos. Y al tener dos, surge la fatiga, los problemas de articulaciones, de respiración, sedentarismo, obesidad...
- La falta de conocimiento es clave. Este punto también desquicia a la cronista, y con ella al lector. ¿Por qué algunos de sus compañeros no buscan un trabajo mejor pagado, pudiendo obtenerlo? ¿Por qué la gente no se organiza y se queja cuando no les dejan más de cinco minutos para comer? ¿Por qué no optan por una comida algo más nutritiva si cuesta lo mismo que la que comen? Sencillamente, porque no saben. Es simple y aterrador. No lo saben. Y de eso se aprovechan los jefes que les contratan, los encargados que les obligan a trabajar sin una pausa y las compañías que les venden los productos que consumen, y eso incluye las hipotecas basura.
- Se fomenta la delación. En el trabajo de remuneración mínima, Ehrenreich aprende que el compañerismo se confunde con rebelión de corte marxista. Para muestra, los cuestionarios que le presentan a cualquiera que se presente a ser dependiente en una tienda, o camarero en un bar. "¿Delatarías a un compañero si ves que hace algo inadecuado?". "¿Qué opinas de aquellos que consumen sustancias ilegales?". El control de la fuerza de trabajo implica al cuerpo y a la mente a través de la más que común exigencia de tests de personalidad, muestras de orina y cuestionarios, cuanto menos dudosos.
- Los derechos básicos no existen. A los trabajadores de Wallmart les encierran para que no puedan salir cuando acaban su turno si se decide que tienen que hacer horas extras que no les pagan. Esta imagen resume una ínfima parte de la conclusión más evidente del libro. Si no hay poder público dispuesto a garantizar una mínima protección al ciudadano, no queda nada. Ni el derecho a la salud, ni al trabajo digno, ni a la vivienda adecuada, ni a la información, ni a la protesta.
- ¿Qué puede destacarse de esta odisea obrera vivida por una mujer valiente y sensible de clase media que dejó su cómoda casa, alquiló las habitaciones y casas más baratas que pudo y estuvo dispuesta a admitir cualquier trabajo que se le ofrecía:
- camarera de hotel, mujer de la limpieza, auxiliar de enfermera, empleada del monstruo antihumano Wal-Mart, desde Florida al Maine pasando por Minnesota?
- Cabe destacar algunas aristas mas :
- Un solo puesto de trabajo, en general, ya no es suficiente para poder subsistir con dignidad o, simplemente, para salir adelante en Estados Unidos. Es tarea sobrehumana.
Es prácticamente imposible conciliar la vida laboral y la vida familiar. El trabajador/a, un “recurso” humano sin apenas derechos en la cosmovisión capitalista americana, debe estar siempre a disposición de las “necesidades” de las industrias y empresas. A su servicio, como una pieza sin alma del mecanismo insaciable.
No hay horarios, no hay límites. Los ritmos de producción son durísimos y casi imposibles de aguantar por un trabajador/a mayor o con salud delicada. La máquina lo devora todo. No hay piedad, sin perdón ni compasión. Las personas están al servicio de la economía, del capital, no a la inversa.
El papel de los sindicatos norteamericanos, sin entrar en detalles concretos, es cada vez menos importante. El erial sindical que se vislumbra produce vértigos.
Nos roban el tiempo, nos quitan la vida
-
Nos quiere matar, quizá no literalmente, o tal vez sí, pero ciertamente
nos quiere matar -¿Quién? - Os preguntaréis - El trabajo- Carcajada y
cada cual a lo suyo.
Otras veces, el trabajo os asesinará con mayor sutileza, arrebatándoos las cosas importantes de la vida: el tiempo, la alegría, la posibilidad de tener hijos, la vitalidad, la autoestima…
Quizá, de las tres grandes formas de matarnos que tiene el trabajo sea esta última la más sádica y cruel. ¿Os sorprende? Pensadlo un momento ya que la ejecución es perversa.
Con este método se desarrolla el crimen perfecto; seguiréis respirando con normalidad, vuestro corazón seguirá bombeando, vuestras constantes vitales funcionarán perfectamente... pero algunos y algunas os levantaréis por la mañana sabiendo que cuando regreséis ya será de noche y que solo os quedará tiempo para cenar y dormir.
Otras personas os levantaréis con la certeza de que si decidís tener un hijo, os despedirán y que vuestra reinserción laboral será prácticamente imposible. Aunque también habrá quienes, a consecuencia de los productos que utilizan en el trabajo, hayáis quedado estériles (demuestre usted que ésa ha sido la causa). Algunas os levantaréis con el sabor salado de vuestras lágrimas recorriendo las mejillas, a sabiendas de que la tortura comenzará en el momento en que fichéis, cuando algún jefe o compañero continue, como cada día, haciéndoos la vida imposible, bajo la indiferencia, la complicidad o la indiferente complicidad del resto.
También habrá quien llegue todos y cada uno de los días de su vida con tal cansancio que no tendrá energía para nada más; ni aficiones, ni intereses, ni amigos, ni familia...
¿Existe algo más perverso? Nos roba la vida, poco a poco, día tras día, y encima tenemos que dar las gracias. Por trabajar. Porque la otra opción es no tener para comer ni para vivir y claro, eso también mata.
LA CUESTION NO ES TRABAJAR EN ENTORNOS MAS BONITOS,
SINO CUANTO TRABAJAMOS
Es perverso porque mientras nos venden la obligatoriedad de la salud, de los cuerpos esbeltos, de los gimnasios, no tienen reparos en envenenarnos, en hundirnos y enajenarnos. Es perverso porque nos dicen que tenemos que darle lo mejor a nuestros hijos y lo mejor son unos estudios cada día más difíciles de costear, ropa de marca, una videoconsola para que no sea menos que los otros niños, una colección sin fin de juguetes para que tenga qué elegir y no se aburra... pero eso sí, que vivan con las sobras de nuestro tiempo, con nuestra ausencia. Es perverso porque tenemos inculcado hasta la médula que hay que trabajar si no queremos ser tachados de vagos.
Tal es la alienación y perversión a la que se nos somete, que a nadie sorprende ya ver cómo competimos por ver quién va a trabajar en peor estado de salud: "Mira esa, se ha cogido la baja por una gripe, yo el año pasado aquí estuve con 39 de fiebre y sin quejarme". Ninguneamos y cuestionamos las enfermedades derivadas de problemas psicosociales, pese a estar demostrado los trastornos que causan en la salud, aunque, eso sí, todos tenemos derecho a prejuzgar y criticar a quien se queje de su mermada salud.
COMPETITIVIDAD - DARWINISMO SOCIAL
como metodo de control de las masas.
Y es que si asumimos que la
muerte pone fin a nuestra vida y que vivir es el tiempo para hacer las
cosas que consideramos importantes, el trabajo, tal y como lo sufrimos
nos convierte en muertos en vida.
Decía José Mujica, Presidente de Uruguay: "Cuando tu compras, no lo haces con dinero, compras con tiempo. Tiempo de tu vida que tuviste que gastar para ganar ese dinero. La vida hay que vivirla y para eso hay que tener tiempo, tiempo libre". Cada vez nos roban más tiempo. Ahora está de moda meter horas extras gratis para arrimar el hombro por la empresa, para mostrar implicación. Sin embargo, ese tiempo, no nos lo devolverán esos ladrones; nos harán creer que “es lo que toca".
Y aquí quería llegar, a los ladrones. Al inicio he realizado una pregunta ¿quién nos quiere matar? Pero "el trabajo" no responde al quién sino al qué.
El trabajo no es el asesino, sino el arma homicida.
Sin embargo, detrás de este homicidio, como en todos los asesinatos hay un quién, alguien que se beneficia, que no tiene que dejar de pasear con sus hijos, que puede disfrutar de sus relaciones humanas, que posee tiempo para gastar, gracias a que vosotras y vosotros ya estáis renunciando a todo eso. Tienen nombres y apellidos, solo hay que pensar y querer saber quiénes se están beneficiando de robarnos la vida.
Cristina Bereciartua – Alternatiba
¿Cómo la hacían en el antiguo Egipto?
Nos fijaremos, por su control y detalle, en los trabajadores de las pirámides.
Antes, me gustaría aclarar que los últimos descubrimientos han dejando claro que no eran esclavos sino que estaban bien alimentados, organizados y, además, eran completamente libres. Estaban organizados por grupos de unos 40 a 60 trabajadores que podían aumentar en momentos puntuales por “necesidades del servicio“, dirigidos cada uno por un capataz y supervisando la obra un escriba.
Éste, además de la supervisión, tenía también labores de administrador pues debía llevar “los papiros de la contabilidad“. Se anotaba la marcha de los trabajos, el material que se necesitaba y el que se iba utilizando… y las ausencias de los trabajadores con sus correspondientes motivos.
De entre las causas que podíamos llamar justificadas estaban:
coronación o fallecimiento de un faraón, sus correspondientes aniversarios, celebraciones religiosas, crecidas del Nilo, los epagómenos (los cinco días añadidos al ciclo de 360 jornadas para completar el año solar de 365 días de los egipcios)… e incluso de la época de Ramsés III (1198 hasta 1166 a.C.) es el primer registro de una acción sindical masiva… una huelga.
Según el papiro que se conserva en el Museo Egipcio de Turín las huelgas surgieron debido al retraso de las raciones alimenticias que formaban parte de los sueldos de los obreros.
...hay una falsa creencia de que la vitalidad económica o la productividad depende del número de horas trabajadas.
Sin embargo,
Grecia es el país de Europa que más horas trabaja y la troika quiere que trabajen aún más horas. En el otro lado, está Alemania, que es de los países donde menos horas se trabaja.
Si comparamos la productividad de uno y otro vemos que no está relacionada productividad con horas de trabajo
CAE LA ESPERANZA DE VIDA:
Algo menos de existencia por delante, según la estadística. La esperanza de vida al nacimiento de los residentes en España ha caído ligeramente entre julio de 2010 y junio de 2011, según el INE. Se sitúa en 78,87 años para los hombres y 84,82 para las mujeres (81,87 de media para ambos sexos, ocho centésimas menos que en 2010). Aunque se trata de unas centésimas, los demógrafos consultados lanzan una llamada de atención: supone un giro respecto a los últimos años en la mejoría de un indicador de bienestar como es la expectativa de longevidad.
EDAD DE PROMEDIO DE VIDA en la EDAD MEDIA y POSTERIORMENTE---
¡ NO SE VIVIA TAN MAL EN LA EDAD MEDIA COMO NOS HAN CONTADO ¡¡
NO ES VERDAD QUE VIVAMOS 6 AÑOS MAS -
(durante los ultimos 30 años,
lo que ha disminuido es la mortandad infantil):
El hecho de que la esperanza de vida de los españoles haya crecido seis años en los últimos treinta años quiere decir que las personas ancianas viven seis años más.
ESTO NO ES ASI:
Hay que saber cómo se calcula la esperanza de vida. Si España, por ejemplo, tuviera solo dos ciudadanos, uno la Sra. García, que vive hasta que tiene 80 años, y otro, el pequeño Juanito, que muere al poco de nacer, entonces la esperanza de vida promedio de España sería (80+0)/2=40 años.
Suponga el lector que treinta años más tarde España continuara teniendo solo dos ciudadanos.
Uno la Sra. Pérez que, como la Sra. García, muere a los 80 años, y el otro ciudadano, Manuel, que vive hasta los 20 años.
La esperanza de vida de esta España reciente sería de (80+20)/2=50 años, es decir, diez años más que la España de ayer.
Pero esto no quiere decir, como constantemente se malinterpreta, que la Sra. Pérez viva diez años más.
En realidad, continúa muriendo a los 80 años. Lo que ocurre es que el bebé que moría antes, ahora ya no muere y vive 20 años más.
Y esto es lo que ha ocurrido en España, la mortalidad infantil ha estado bajando mucho (lo cual ha estado ocurriendo también en la mayoría de países de la Unión Europea) y con ello la esperanza de vida (que es el promedio de años de vida que el ciudadano medio vivirá) ha subido.
Pero el aumento de la esperanza de vida no repercute automáticamente en el mismo aumento de años de vida de los ancianos.
http://www.vnavarro.org/?p=8976
LA ESPERANZA DE VIDA EN DESCENSO
Decía José Mujica, Presidente de Uruguay: "Cuando tu compras, no lo haces con dinero, compras con tiempo. Tiempo de tu vida que tuviste que gastar para ganar ese dinero. La vida hay que vivirla y para eso hay que tener tiempo, tiempo libre". Cada vez nos roban más tiempo. Ahora está de moda meter horas extras gratis para arrimar el hombro por la empresa, para mostrar implicación. Sin embargo, ese tiempo, no nos lo devolverán esos ladrones; nos harán creer que “es lo que toca".
Y aquí quería llegar, a los ladrones. Al inicio he realizado una pregunta ¿quién nos quiere matar? Pero "el trabajo" no responde al quién sino al qué.
El trabajo no es el asesino, sino el arma homicida.
Sin embargo, detrás de este homicidio, como en todos los asesinatos hay un quién, alguien que se beneficia, que no tiene que dejar de pasear con sus hijos, que puede disfrutar de sus relaciones humanas, que posee tiempo para gastar, gracias a que vosotras y vosotros ya estáis renunciando a todo eso. Tienen nombres y apellidos, solo hay que pensar y querer saber quiénes se están beneficiando de robarnos la vida.
Cristina Bereciartua – Alternatiba
Trabajamos mas que en el Antiguo Egipto, incluidos los constructores de piramides
Las bajas laborales, por incapacidad temporal, cuestan dinero a las empresas y muchas empresas están contratando a detectives privados para desenmascarar casos de fraude, está claro que cada vez es mas dificiel tomarse un descanso.¿Cómo la hacían en el antiguo Egipto?
Nos fijaremos, por su control y detalle, en los trabajadores de las pirámides.
Antes, me gustaría aclarar que los últimos descubrimientos han dejando claro que no eran esclavos sino que estaban bien alimentados, organizados y, además, eran completamente libres. Estaban organizados por grupos de unos 40 a 60 trabajadores que podían aumentar en momentos puntuales por “necesidades del servicio“, dirigidos cada uno por un capataz y supervisando la obra un escriba.
Éste, además de la supervisión, tenía también labores de administrador pues debía llevar “los papiros de la contabilidad“. Se anotaba la marcha de los trabajos, el material que se necesitaba y el que se iba utilizando… y las ausencias de los trabajadores con sus correspondientes motivos.
De entre las causas que podíamos llamar justificadas estaban:
Embalsamar a un ser querido.Y aunque nos parezca sorprendente tenía más días de descanso que nosotros… los españoles:
Picadura de escorpiones.
Fabricar cerveza para una celebración.
Embriaguez.
Haber recibido una paliza de su mujer en una discusión conyugal…
coronación o fallecimiento de un faraón, sus correspondientes aniversarios, celebraciones religiosas, crecidas del Nilo, los epagómenos (los cinco días añadidos al ciclo de 360 jornadas para completar el año solar de 365 días de los egipcios)… e incluso de la época de Ramsés III (1198 hasta 1166 a.C.) es el primer registro de una acción sindical masiva… una huelga.
Según el papiro que se conserva en el Museo Egipcio de Turín las huelgas surgieron debido al retraso de las raciones alimenticias que formaban parte de los sueldos de los obreros.
Suecia plantea retrasar la jubilación
hasta los 75 años

En
tiempos de crisis ahorrarle gastos al estado es la prioridad para los
gobiernos neoliberales, aunque devenga en pérdida de calidad de vida.
Desde Suecia, el premier Fredrik Reinfeldt enarbola ahora la idea de
jubilar a sus ciudadanos a los 75 años, ocho años más tarde de lo que
establece la actual legislación.
...hay una falsa creencia de que la vitalidad económica o la productividad depende del número de horas trabajadas.
Sin embargo,
Grecia es el país de Europa que más horas trabaja y la troika quiere que trabajen aún más horas. En el otro lado, está Alemania, que es de los países donde menos horas se trabaja.
Si comparamos la productividad de uno y otro vemos que no está relacionada productividad con horas de trabajo
CAE LA ESPERANZA DE VIDA:
Algo menos de existencia por delante, según la estadística. La esperanza de vida al nacimiento de los residentes en España ha caído ligeramente entre julio de 2010 y junio de 2011, según el INE. Se sitúa en 78,87 años para los hombres y 84,82 para las mujeres (81,87 de media para ambos sexos, ocho centésimas menos que en 2010). Aunque se trata de unas centésimas, los demógrafos consultados lanzan una llamada de atención: supone un giro respecto a los últimos años en la mejoría de un indicador de bienestar como es la expectativa de longevidad.
EDAD DE PROMEDIO DE VIDA en la EDAD MEDIA y POSTERIORMENTE---
¡ NO SE VIVIA TAN MAL EN LA EDAD MEDIA COMO NOS HAN CONTADO ¡¡
NO ES VERDAD QUE VIVAMOS 6 AÑOS MAS -
(durante los ultimos 30 años,
lo que ha disminuido es la mortandad infantil):
El hecho de que la esperanza de vida de los españoles haya crecido seis años en los últimos treinta años quiere decir que las personas ancianas viven seis años más.
ESTO NO ES ASI:
Hay que saber cómo se calcula la esperanza de vida. Si España, por ejemplo, tuviera solo dos ciudadanos, uno la Sra. García, que vive hasta que tiene 80 años, y otro, el pequeño Juanito, que muere al poco de nacer, entonces la esperanza de vida promedio de España sería (80+0)/2=40 años.
Suponga el lector que treinta años más tarde España continuara teniendo solo dos ciudadanos.
Uno la Sra. Pérez que, como la Sra. García, muere a los 80 años, y el otro ciudadano, Manuel, que vive hasta los 20 años.
La esperanza de vida de esta España reciente sería de (80+20)/2=50 años, es decir, diez años más que la España de ayer.
Pero esto no quiere decir, como constantemente se malinterpreta, que la Sra. Pérez viva diez años más.
En realidad, continúa muriendo a los 80 años. Lo que ocurre es que el bebé que moría antes, ahora ya no muere y vive 20 años más.
Y esto es lo que ha ocurrido en España, la mortalidad infantil ha estado bajando mucho (lo cual ha estado ocurriendo también en la mayoría de países de la Unión Europea) y con ello la esperanza de vida (que es el promedio de años de vida que el ciudadano medio vivirá) ha subido.
Pero el aumento de la esperanza de vida no repercute automáticamente en el mismo aumento de años de vida de los ancianos.
http://www.vnavarro.org/?p=8976
LA ESPERANZA DE VIDA EN DESCENSO
NO AUMENTA "ESPECTACULARMENTE" la esperanza de vida:
El error viene por asumir que el aumento de la esperanza de vida (algo que se puede verificar facilmente) significa que vivimos más. Nadie vive más. No hemos mutado. No nos hemos convertido en una super especie de homo sapiens
que vive más. La que vive más es la sociedad en su conjunto. La
esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una
determinada población en un cierto periodo de tiempo.
La realidad es que la esperanza de vida no aumenta porque de media todos vivamos un poco más,
sino porque ahora la gente que hace unas décadas “bajaba la media” ya
no lo hace. Es decir, ahora somos capaces de evitar que personas que han
sufrido accidente, un infarto o un ataque de asma se mueran. Como no se
mueren y viven durante muchos más años la esperanza de vida aumenta.
la esperanza de vida ha comenzado a frenarse, o al menos eso es lo que publica el último informe del Centro de Estadística de la Salud de EE.UU. Allí la esperanza de vida ha caído de 77, 9 a 77,8 de 2008 a 2009.
------------------
La gran extinción del obrero blanco estadounidense
La clase trabajadora blanca, últimamente ha merecido la atención mediática: según la economista Anne Case y Angus Deaton, ganador del último Nobel de Economía, los integrantes de este sector social de entre 45 y 54 años de edad están falleciendo a un ritmo en absoluto moderado.
Mientras la esperanza de vida de los blancos más adinerados continúa creciendo, la correspondiente a los blancos pobres está disminuyendo. Como resultado de ello, solo en los últimos cuatro años, la diferencia de esperanza de vida entre los hombres blancos pobres y los más ricos ha aumentado hasta llegar a cuatro años.
No se esperaba que pasara esto. Durante casi un siglo, la reconfortante narrativa estadounidense decía que la mejor alimentación y el cuidado de la salud garantizarían una vida más larga para todos. Por eso, la gran extinción del obrero ha llegado cuando menos se la esperaba y es, como dice el Wall Street Journal, “sorprendente”.
Sobre todo, no se esperaba que pasara esto con los blancos –en relación con los no blancos–, que habían tenido la ventaja de mejores sueldos, mejor acceso al sistema sanitario, barrios más seguros y, por supuesto, vivido libres de los insultos cotidianos y los daños infligidos a los de tez oscura.
Ha habido una importante diferencia racial respecto de la longevidad –de 5,3 años entre hombres blancos y negros y de 3,8 entre mujeres blancas y negras–, a pesar de que esta diferencia, raramente notada, ha ido diminuyendo en los últimos 20 años. Sin embargo ahora solo los blancos de mediana edad son quienes están falleciendo en mayor número; este aumento de muertes está vinculado con los suicidios, el alcoholismo y la adicción a las drogas (generalmente, las opiáceas).
Los salarios de la desesperación
Pero aquí también está presente algo más profundo. Tal como lo describe Paul Krugman, el columnista del New York Times, las “enfermedades” que están detrás de este exceso de muertes de trabajadores blancos son aquellas relacionadas con la “desesperación”; algunas de las causas más obvias son económicas. En las últimas décadas, las cosas no han ido bien para las personas de clase trabajadora, independientemente del color de sus piel.
Esto quiere decir que aquellos blancos que están en el 20 por ciento de menores ingresos se enfrentan con circunstancias materiales similares a las que sufren desde hace mucho tiempo los negros pobres, entre ellas tener un empleo precario e irregular, y vivir en un lugar peligroso y superpoblado.
Además, poco a poco la cultura ha avanzado hacia la igualdad racial, e incluso en algunos pocos ámbitos, hacia la supremacía negra.
Si en las primeras décadas del siglo XX la imagen estándar del “Negro” era la del trovador, el papel del simplón rural de la cultura popular fue asumido en este siglo [XXI] por los personajes de las series de la TV estadounidense Duck Dynasty y Here Comes Honey Boo Boo.
Al menos en el mundo del espectáculo, generalmente el obrero blanco no está tratado como un imbécil mientras que a menudo el negro suele ser el listo del barrio, una persona que sabe expresar sus ideas y a veces es tan adinerado como [el rapero] Kanye West.
....pero tambien existen otras visiones con la que algunos medios logran hacer reír mostrando el contraste entre el negro espabilado y el paleto rural blanco, como en la comedia de Tina Fey Umbreakable Kimmy Schmidt.
Barbara Ehrenreich, colaboradora habitual de TomDispatch y editora fundadora de Economic Hardship Reporting Project, es autora de Nickel and Dimed: On (Not) Getting By in America y, más recientemente, de la obra autobiogáfica Living with a Wild God: A Nonbeliever's Search for the Truth about Everything.
------------------
En España , en una medicion del año 2010 tambien habia tambien un pequeño descenso en la esperanza de vida.....
Entre 1989 y 1994 la esperanza de vida en los varones de Rusia cayo 7 años, por un extraordinario aumento en la mortalidad de hombres de edad media.
El deterioro de la economía afectó a todos los grupos y a ambos sexos.
DISMINUYE TAMBIEN LA EXPECTATIVA DE AÑOS DE VIDA SALUDABLE
O Bardi y Virginia Perini son dos científicos del departamento de ciencias de la Tierra de la Universidad de Florencia que acaban de enviar un documento al popular sitio arxiv sobre la salud de los europeos que debería preocuparnos a todos.
La calidad de vida de esos años que vivimos mas, ha empeorado notablemente desde 2003. Y lo peor de todo es que no sabemos la razón.
Según leo en el abstract del trabajo, ambos científicos examinaron las tendencias en la Expectativa de Años de Vida Saludable (EAVS) en el momento del nacimiento, durante las dos últimas décadas en nuestro continente, y lo que observaron fue que en varios países europeos (España incluida) aparecía una caída significativa en la EAVS que comenzaba en 2003, interrumpiendo una tendencia que previamente había siempre crecido.
¿Como se mide la esperanza de años de vida saludable?
El encargado de este trabajo es un cuerpo europeo llamado Panel Doméstico de la Comunidad Europea (ECHP), que depende del organismo que regula las estadísticas a nivel comunitario (Eurostat). Durante las dos últimas décadas (comenzó a hacerse en 1994), los datos se han venido recogiendo anualmente y mediante entrevistas en los siguientes trece países:
Bélgica, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Grecia, España, Italia, Luxemburgo, Holanda, Austria, Portugal, Suecia y Reino Unido.
Durante muchos años, la expectativa en el nº de años de vida saludable fue creciendo acorde con el incremento que se observaba en la esperanza de vida.
Esto ocurre desde el año 2003
¿Cuál podría ser el motivo? se preguntan Bardi y Perini. No se sabe hasta hoy.
José Ramón González Parada es Sociólogo, investigador de RIOS (Red de Investigadores y Observatorio de la Solidaridad) y Director de la Revista “Esbozos. Filosofía de la ayuda al desarrollo”. ggp.joserra@gmail.com
la esperanza de vida ha comenzado a frenarse, o al menos eso es lo que publica el último informe del Centro de Estadística de la Salud de EE.UU. Allí la esperanza de vida ha caído de 77, 9 a 77,8 de 2008 a 2009.
------------------
La clase trabajadora blanca, últimamente ha merecido la atención mediática: según la economista Anne Case y Angus Deaton, ganador del último Nobel de Economía, los integrantes de este sector social de entre 45 y 54 años de edad están falleciendo a un ritmo en absoluto moderado.
Mientras la esperanza de vida de los blancos más adinerados continúa creciendo, la correspondiente a los blancos pobres está disminuyendo. Como resultado de ello, solo en los últimos cuatro años, la diferencia de esperanza de vida entre los hombres blancos pobres y los más ricos ha aumentado hasta llegar a cuatro años.
No se esperaba que pasara esto. Durante casi un siglo, la reconfortante narrativa estadounidense decía que la mejor alimentación y el cuidado de la salud garantizarían una vida más larga para todos. Por eso, la gran extinción del obrero ha llegado cuando menos se la esperaba y es, como dice el Wall Street Journal, “sorprendente”.
Sobre todo, no se esperaba que pasara esto con los blancos –en relación con los no blancos–, que habían tenido la ventaja de mejores sueldos, mejor acceso al sistema sanitario, barrios más seguros y, por supuesto, vivido libres de los insultos cotidianos y los daños infligidos a los de tez oscura.
Ha habido una importante diferencia racial respecto de la longevidad –de 5,3 años entre hombres blancos y negros y de 3,8 entre mujeres blancas y negras–, a pesar de que esta diferencia, raramente notada, ha ido diminuyendo en los últimos 20 años. Sin embargo ahora solo los blancos de mediana edad son quienes están falleciendo en mayor número; este aumento de muertes está vinculado con los suicidios, el alcoholismo y la adicción a las drogas (generalmente, las opiáceas).
Los salarios de la desesperación
Pero aquí también está presente algo más profundo. Tal como lo describe Paul Krugman, el columnista del New York Times, las “enfermedades” que están detrás de este exceso de muertes de trabajadores blancos son aquellas relacionadas con la “desesperación”; algunas de las causas más obvias son económicas. En las últimas décadas, las cosas no han ido bien para las personas de clase trabajadora, independientemente del color de sus piel.
Esto quiere decir que aquellos blancos que están en el 20 por ciento de menores ingresos se enfrentan con circunstancias materiales similares a las que sufren desde hace mucho tiempo los negros pobres, entre ellas tener un empleo precario e irregular, y vivir en un lugar peligroso y superpoblado.
Además, poco a poco la cultura ha avanzado hacia la igualdad racial, e incluso en algunos pocos ámbitos, hacia la supremacía negra.
Si en las primeras décadas del siglo XX la imagen estándar del “Negro” era la del trovador, el papel del simplón rural de la cultura popular fue asumido en este siglo [XXI] por los personajes de las series de la TV estadounidense Duck Dynasty y Here Comes Honey Boo Boo.
Al menos en el mundo del espectáculo, generalmente el obrero blanco no está tratado como un imbécil mientras que a menudo el negro suele ser el listo del barrio, una persona que sabe expresar sus ideas y a veces es tan adinerado como [el rapero] Kanye West.
....pero tambien existen otras visiones con la que algunos medios logran hacer reír mostrando el contraste entre el negro espabilado y el paleto rural blanco, como en la comedia de Tina Fey Umbreakable Kimmy Schmidt.
Barbara Ehrenreich, colaboradora habitual de TomDispatch y editora fundadora de Economic Hardship Reporting Project, es autora de Nickel and Dimed: On (Not) Getting By in America y, más recientemente, de la obra autobiogáfica Living with a Wild God: A Nonbeliever's Search for the Truth about Everything.
------------------
En España , en una medicion del año 2010 tambien habia tambien un pequeño descenso en la esperanza de vida.....
“Aunque se trata de un descenso de centésimas, hay que prestar atención a esta caída, porque
rompe la tendencia de casi 50 años de aumento de la esperanza de vida”,
afirma el demógrafo Albert Esteve, del Centro de Estudios Demográficos
de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Entre 1989 y 1994 la esperanza de vida en los varones de Rusia cayo 7 años, por un extraordinario aumento en la mortalidad de hombres de edad media.
El deterioro de la economía afectó a todos los grupos y a ambos sexos.
DISMINUYE TAMBIEN LA EXPECTATIVA DE AÑOS DE VIDA SALUDABLE
O Bardi y Virginia Perini son dos científicos del departamento de ciencias de la Tierra de la Universidad de Florencia que acaban de enviar un documento al popular sitio arxiv sobre la salud de los europeos que debería preocuparnos a todos.
La calidad de vida de esos años que vivimos mas, ha empeorado notablemente desde 2003. Y lo peor de todo es que no sabemos la razón.
Según leo en el abstract del trabajo, ambos científicos examinaron las tendencias en la Expectativa de Años de Vida Saludable (EAVS) en el momento del nacimiento, durante las dos últimas décadas en nuestro continente, y lo que observaron fue que en varios países europeos (España incluida) aparecía una caída significativa en la EAVS que comenzaba en 2003, interrumpiendo una tendencia que previamente había siempre crecido.
¿Como se mide la esperanza de años de vida saludable?
El encargado de este trabajo es un cuerpo europeo llamado Panel Doméstico de la Comunidad Europea (ECHP), que depende del organismo que regula las estadísticas a nivel comunitario (Eurostat). Durante las dos últimas décadas (comenzó a hacerse en 1994), los datos se han venido recogiendo anualmente y mediante entrevistas en los siguientes trece países:
Bélgica, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Grecia, España, Italia, Luxemburgo, Holanda, Austria, Portugal, Suecia y Reino Unido.
Durante muchos años, la expectativa en el nº de años de vida saludable fue creciendo acorde con el incremento que se observaba en la esperanza de vida.
Esto ocurre desde el año 2003
¿Cuál podría ser el motivo? se preguntan Bardi y Perini. No se sabe hasta hoy.
Sólo trabajan la mitad
de los jóvenes, es la mala noticia. Sin embargo podría enunciarse así,
basta con la mitad de la fuerza de trabajo juvenil para que la economía
funcione.
Esta formulación no es muy lejana de la que en su día se daba
de la sociedad postindustrial y el fin del trabajo (Jeremy Rifkin, El fin del trabajo).
Si basta con la mitad de la fuerza de trabajo juvenil para que la
economía funcione, esto supone que la mitad de la energía juvenil no
ocupada en la producción podría dedicarse a la formación, o a la
creación de alternativas de cooperación, solidaridad, compromiso social,
o a tocar la guitarra y al ocio sin consumo. Opción social y
técnicamente viable si la mitad de la fuerza laboral se redistribuye
mediante el reparto del trabajo, y si se crean formas de redistribución
del salario social para que con medio tiempo de trabajo los jóvenes
cubran las necesidades de su existencia.
Que basta con la mitad de la
fuerza de trabajo juvenil para producir los bienes necesarios lo
demuestra el hecho de que hoy no existe penuria de viviendas, ni escasez
de alimentos, ni de vestido, ni utensilios domésticos, ni faltan
camareros o cajeras en los supermercados.
El carácter utópico de esta
pretensión no choca con la realidad, sino que la contradice.
La
realidad revela que la mitad de los jóvenes trabajan por todos, y agotan
en ello toda su energía, mientras que la otra mitad simplemente la
despilfarra. Los que trabajan lo hacen mayoritariamente en subempleos en
relación a sus capacidades, con salarios muy bajos, y con jornadas que
se alargan sin compensación. Los que trabajan no tienen futuro, solo un
presente continuo. Y con el paso del tiempo o bien serán sustituidos por
los jóvenes del próximo quinquenio, o bien serán abocados a la pobreza,
a la inseguridad y al agotamiento vital. Los que no trabajan no se
encuentran en situación muy diferente, pues se enfrentan a un futuro
frustrante o a la esperanza de entrar en ese presente continuo sin
futuro.
La palabra mágica es “crecimiento”, pero este
crecimiento es raquitismo social, pues sin cambiar el modelo productivo,
se espera que la reactivación económica pueda albergar a suficientes
camareros, crupiers, guías turísticos, aparcacoches y otras actividades
que serán pagadas por consumidores venidos de otros países, en cantidad
suficiente para bajar el paro juvenil, pero no tantos como para
ocuparlos a todos, con el consiguiente impacto en los salarios que
dejaría de hacer rentable nuevos contratos. Este es el escenario que
explica que se desmonte la universidad pública y la investigación. No
son errores, son opciones.
Ya pasó de moda la idea de los
“yacimientos de empleos”, filones de trabajo a descubrir con capacidad
de generar empleo masivo, para una población acomodada con dinero para
pagar y apetecer todo tipo de nuevos servicios. (Rafael Sánchez Ferlosio
Non Olet). Se deduce que el crecimiento interno ya no permite
renovar el discurso del los yacimientos, sustituido ahora por el de los
“emprendedores”. El traspaso de la falaz teoría de los yacimientos de
empleo a la no menos falaz de los emprendedores, muestra el engaño, pues
se admite que éstos nunca podrán descubrir un filón masivo de empleo,
sino –solo algunos- triunfar con portentosos éxitos individuales y no
repetibles.
En el argot económico, no replicables. Pues si un emprendedor ingenia una novedosa muñeca llorona será él, y solo él, mediante el sistema de patentes, quien podrá beneficiarse del invento, pues un aluvión de emprendedores dispuestos a replicar y vender esta muñeca no solo inundarían el mercado, sino que la dejaría de hacer atractiva para los compradores, volviendo como en el juego de la oca a la casilla de salida. Así pues la teoría del emprendimiento significa que para cada emprendedor un producto, y para cada producto un vendedor. Para que el emprendimiento pudiera dar trabajo a los jóvenes se necesitarían un millón de productos nuevos que difícilmente encontrarían comprador. Por supuesto que nadie está pensando en esto, sino en justificar el triunfo de una muy exigua minoría para explicar el fracaso de los insuficientemente listos o los escasamente arriesgados. Lo que se busca es redirigir la energía juvenil hacia un sistema de fracaso asegurado, una tensión que habrá sido buena mientras duró. Una lotería, una moda, una cortina de humo.
En el argot económico, no replicables. Pues si un emprendedor ingenia una novedosa muñeca llorona será él, y solo él, mediante el sistema de patentes, quien podrá beneficiarse del invento, pues un aluvión de emprendedores dispuestos a replicar y vender esta muñeca no solo inundarían el mercado, sino que la dejaría de hacer atractiva para los compradores, volviendo como en el juego de la oca a la casilla de salida. Así pues la teoría del emprendimiento significa que para cada emprendedor un producto, y para cada producto un vendedor. Para que el emprendimiento pudiera dar trabajo a los jóvenes se necesitarían un millón de productos nuevos que difícilmente encontrarían comprador. Por supuesto que nadie está pensando en esto, sino en justificar el triunfo de una muy exigua minoría para explicar el fracaso de los insuficientemente listos o los escasamente arriesgados. Lo que se busca es redirigir la energía juvenil hacia un sistema de fracaso asegurado, una tensión que habrá sido buena mientras duró. Una lotería, una moda, una cortina de humo.
El único emprendimiento con
futuro es dar la vuelta a una sociedad yaciente, algo que históricamente
corresponde a los jóvenes en tiempos de cambio como los que ahora
vivimos. Una toma de conciencia que parta de un conocimiento preciso de
lo que está pasando, de que el capitalismo avanza hacia el suicidio
colectivo, y que el futuro que pregona y que puede ofrecer es solo un
presente continuo. Volcar toda la energía en contradecir esta realidad
es la función emancipadora de la utopía.
José Ramón González Parada es Sociólogo, investigador de RIOS (Red de Investigadores y Observatorio de la Solidaridad) y Director de la Revista “Esbozos. Filosofía de la ayuda al desarrollo”. ggp.joserra@gmail.com
-----------------
"Yo creo que no hay nada, ni tan siquiera el crimen, más opuesto a la poesía, a la filosofía, a la vida misma, que ese incesante trabajar."
(Henry David Thoreau)
----------------------------------------
"Yo creo que no hay nada, ni tan siquiera el crimen, más opuesto a la poesía, a la filosofía, a la vida misma, que ese incesante trabajar."
(Henry David Thoreau)
----------------------------------------
Mi gato vive mejor
Sumergidos en el gris?Así vivimos. La sociedad actual nos convierte en engranajes, máquinas productivas que anhelan continuamente hacer algo, incluso en su tiempo libre.
Lo llamamos aprovechar el tiempo.
Hacer y hacer, lo único que provoca es que el tiempo pase a una velocidad tremenda y que no saboreemos la auténtica densidad de la vida. Ya lo decía Pascal: el mayor problema del hombre es la incapacidad de estar solo consigo mismo.
Un viejo problema.
Mientras seamos máquinas de producir, somos perfectamente sustituibles tanto en el trabajo como en la familia.
Qué duro suena eso.
Sólo cuando reflexionamos ejercemos de seres humanos, y la reflexión es algo personal y necesario para el equilibrio.
La sociedad actual nos despieza, nos da remedios para el dolor, para las vacaciones, para ser guapos, contra el aburrimiento...Todo parece estar al alcance, y tenemos la esperanza de que las cosas externas van a resolver nuestros problemas, pero las respuestas no están fuera, sino dentro de nosotros.
----------
-El derecho al trabajo es la libertad de explotarnos, usarnos como una
herramienta más y cuando no somos necesarios, tirarnos al basurero de la
marginación, con nulas posibilidades de supervivencia.
-------------
Es conocido que el capitalismo fabril del siglo XIX consiguió asentarse y progresar, haciendo uso de los valores que entendía que había que erradicar, entre otros, la esclavitud.
Es cierto que mucha población negra proveniente del sur de EEUU encontró en las fábricas del norte un tímido mecanismo de movilidad social y en el anonimato de la burocracia, un espacio de cierta neutralidad frente a la total arbitrariedad del esclavista sureño.
Pero el objetivo de su liberación de la esclavitud nunca fue proporcionar libertad, sino la de asegurar un tipo determinado de trabajador, adecuado al funcionamiento de la emergente industria.
Las fábricas no podían tirar para adelante con una mano de obra esclavizada -que conlleva un gran coste en manutención-, y de ahora en adelante, una fuerza de trabajo libre que vendría a a ser con el tiempo, también generadores de consumo.
Las fábricas no podían tirar para adelante con una mano de obra esclavizada -que conlleva un gran coste en manutención-, y de ahora en adelante, una fuerza de trabajo libre que vendría a a ser con el tiempo, también generadores de consumo.
Pero aquí es donde se da la paradoja: La misma esclavitud que hubo que abolir para continuar el proceso de industrialización fue en su origen, el pivote de la acumulación industrial. Como decía Marx:
“sin esclavitud no hay algodón;
sin algodón no hay industria moderna.
En la esclavitud radica el valor de las colonias”.
sin algodón no hay industria moderna.
En la esclavitud radica el valor de las colonias”.
El comercio de las colonias descansaba en las espaldas de los esclavos; condición necesaria para el surgimiento de la industria burguesa.
En el siglo XXI la nueva forma que toma la esclavitud, no será más representada por la frase popular
“la esclavitud no se ha abolido, sólo se ha puesto en nómina”
“la esclavitud no se ha abolido, sólo se ha puesto en nómina”
No hay comentarios:
Publicar un comentario