"El TDAH no existe, y la medicación no es un tratamiento, sino un dopaje»
El catedrático Marino Pérez, autor de «Volviendo a la normalidad», asegura que no hay biomarcador cerebral que justifique el Trastorno por Déficit de
atencion..
"El TDAH es un diagnóstico que carece de entidad clínica, y la medicación, lejos de ser propiamente un tratamiento es, en realidad, un dopaje».
https://www.abc.es/familia-padres-hijos/20141020/abci-trastorno-deficit-atencion-201410171200.html
--------------------------
Esta tan corrupto el sistema que las escuelas reciben ayudas, dinero... por tener diagnosticos positivos de TDAH.
y los laboratorios encantados con el negocio de las pastillas y convertir a un niño revoltoso en un enfermo.
El numero de diagnosticados como enfermos de TDAH aumenta a gran velocidad año tras año.
Empezaron recetando RITALIN y ahora toca CONCERTA
Otros profesionales comparten la opinion de Marino Pérez como Richard Saul, neurólogo estadounidense autor del libro El TDAH no existe, o Sami Timimi, psiquiatra infantil británico que habla de ayudas a las familias y docentes sin necesidad de pasar por un diagnóstico....
Otros profesionales comparten la opinion de Marino Pérez como Richard Saul, neurólogo estadounidense autor del libro El TDAH no existe, o Sami Timimi, psiquiatra infantil británico que habla de ayudas a las familias y docentes sin necesidad de pasar por un diagnóstico....
--------------------------
“El TDAH no existe”: una de las mentiras más difundidas por los pseudocientíficos
Seguramente habrás leído o escuchado a
algunas personas dudar o negar la existencia del Trastorno por Déficit
de Atención e Hiperactividad (TDAH). No es raro toparse con frases como:
“Es normal que haya niños más
nerviosos o torpes”, “ya cualquier cosa la consideran una enfermedad”, y
por supuesto: “el TDAH es un invento y no hay pruebas firmes que lo
demuestre”.
Estas ideas parecen proliferar en las
redes sociales y en medios de comunicación cuyo único objetivo es crear
polémica y captar público. Es información que no ha sido debidamente
comprobada ni contrastada, y se sitúa muy lejos del método científico.
Podemos situar el origen de esta
controversia a partir de la tergiversación de una noticia publicada en
2012 en el periódico alemán Der Spiegel.
Al parecer, los medios de comunicación anunciaban:
“Leon Eisenberg, el descubridor del TDAH, confesó poco antes de morir que este trastorno realmente no existía.”
Se podrían destacar varias pruebas que demuestran la inexactitud de esta afirmación, pero sólo señalaremos las más básicas.
En primer lugar, no podemos atribuir a
una sola persona el descubrimiento del TDAH. Leon Eisenberg fue un
psiquiatra infantil que llevó a cabo los primeros estudios sobre el
efecto de los fármacos en niños con problemas de concentración. Pero
antes ya se hablaba de este trastorno, aunque bajo otras denominaciones.
“Descubrir” un trastorno es
algo mucho más complejo, e implica la suma de varias contribuciones de
distintos científicos a lo largo del tiempo.
En segundo lugar, este suceso fue producto de una malinterpretación.
En concreto, hubo una mala traducción del artículo original. Según la
herramienta de traducción online más utilizada, el psiquiatra dijo que
el TDAH era “inventado”. Aunque, en realidad, se refería a que estaba sobrediagnosticado.
Viéndolo en su contexto, se trataba de
un reportaje sobre el incremento de diagnósticos de enfermedades
mentales. Eisenberg afirmó que este trastorno estaba siendo
sobrediagnosticado y que había que plantearse ser más preciso al
respecto.
Es curioso que actualmente haya personas que sigan manteniendo esta idea, a pesar de la gran cantidad de estudios científicos
que demuestran la existencia de dicho trastorno. Hay firmes evidencias
de su relación con ciertas anomalías en el funcionamiento y estructura
cerebral, asociándose con patrones conductuales característicos.
Una prueba de ello es un estudio publicado el 15 de febrero de 2017 en la revista The Lancet Psychiatry.
En él participaron 1713 pacientes con TDAH y 1529 participantes sanos con edades comprendidas entre los 4 y los 63 años. Se descubrió que los individuos con TDAH poseen una reducción en el volumen de estructuras subcorticales del cerebro. Concretamente, existe un retraso en la maduración de la amígdala, el hipocampo y el núcleo de accumbens (principalmente).
Además, sobre 1980, se halló a través de EEG, que los niños con TDAH experimentan una reducción en su actividad cerebral
durante tareas de concentración en el lóbulo frontal. A partir de ahí,
diferentes estudios con distintas técnicas de imagen cerebral han
encontrado resultados similares.
Por otro lado, también se han descubierto ciertas influencias genéticas. Parece haber un vínculo entre el TDAH y algunos genes implicados en la neurotransmisión dopaminérgica como EL DRD5, DRD1B y DRD1L2 en el cromosoma 4; y DRD4 en el cromosoma 11.
Esto nos ayuda a reflexionar como puede
influir en nosotros contenidos que carecen de base científica, siendo
necesario adoptar una posición crítica ante cualquier información. Sobre todo, aquella que tiene un gran impacto en la vida de muchas personas.
Es fundamental, principalmente por parte
de los profesionales, ser responsables con el manejo de la información.
Y más cuando se trata de aspectos tan serios como la salud.
El TDAH es una enfermedad que afecta a
millones de personas, niños y adultos. Aquellos que viven de cerca el
trastorno saben que es imposible negar su existencia. Silenciar una enfermedad real es una irresponsabilidad que puede acarrear consecuencias devastadoras.
Cinta Martos Silván
Licenciada en Psicología
Especialista en Neuropsicología
Referencias
Adhopia, V. (16 de febrero de 2017). Children with ADHD have some smaller brain regions, study shows. Obtenido de CBC: http://www.cbc.ca/news/health/adhd-brain-structures-1.3983919
Attention Deficit Disorder ADD/ADHD.
(s.f.). Recuperado el 23 de febrero de 2017, de Amenclinics:
http://www.amenclinics.com/healthy-vs-unhealthy/attention-deficit-disorder-addadhd/
Cervera, F. (3 de mayo de 2015). El decubridor de TDAH no confesó nada antes de morir. Obtenido de ULUM: http://www.amenclinics.com/healthy-vs-unhealthy/attention-deficit-disorder-addadhd/
Hoogman, M., Bralten, J., Hibar, D. P.,
Mennes, M., Zwiers, M. P., Schweren, L. J., & … Franke, B. (2017).
Articles: Subcortical brain volume differences in participants with
attention deficit hyperactivity disorder in children and adults: a
cross-sectional mega-analysis. The Lancet Psychiatry, doi:10.1016/S2215-0366(17)30049-4
Ribases, M., Ramos-Quiroga, J., Hervas,
A., Sanchez-Mora, C., Bosch, R., Bielsa, A., & … Cormand, B. (n.d).
Candidate system analysis in ADHD: Evaluation of nine genes involved in
dopaminergic neurotransmission identifies association with DRD1. World Journal Of Biological Psychiatry, 13(4), 281-292.
----------------------------
Rafael Narbona:
Todos los años llegan a mis clases alumnos con diagnóstico de TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad). Nunca advierto nada especial. Algunos se muestran pasivos e inseguros. La medicación les mantiene levemente aturdidos y apenas se comunican con sus compañeros.
Si hablas con ellos, adviertes que su autoestima está por los suelos. Piensan que no son como los demás y parecen resignados. Su presunto déficit de atención parece más bien apatía y escasa motivación.
Creo que algunos se perciben a sí mismos como material desechable. Sus notas suelen ser mediocres, quizás porque no confían en sus posibilidades.
Otros son más inquietos y alborotan un poco, pero de una forma perfectamente comprensible a su edad. No parecen enfermos, sino traviesos e inconstantes, como tantos otros chicos.
Por último, están los que aparentan haber roto los lazos con el exterior, recluyéndose en un mundo íntimo y recóndito. Muchas veces he pensado que su mente ha quedado atrapada por sus fantasías y ensoñaciones, quizás porque la realidad les resulta insoportable.
La historia de Iván
Iván pertenecía a ese grupo. Se sentaba al lado de la ventana y contemplaba el paisaje. Mientras yo explicaba algo en la pizarra, su mente se escabullía como una cometa que aprovecha un golpe de viento. No tomaba apuntes.Prefería dibujar o doblar un papel hasta convertirlo en un dragón o un unicornio. Le apasionaban la papiroflexia y los bocetos de castillos medievales.
En las juntas de evaluación, los profesores solían comentar: “Iván siempre está en su mundo”. Yo me preguntaba si su mundo no era más estimulante que el tedioso mundo de las programaciones oficiales.
Siempre me he sentido muy cerca de los “malos alumnos”, pues nunca logré adaptarme a la rutina del colegio. No prestaba atención a los profesores, organizaba mal mis obligaciones académicas –mejor dicho, no organizaba nada–, tendía a realizar varias actividades a la vez –aún lo hago–, buscaba sin descanso nuevos estímulos, me saltaba las normas, me mostraba impaciente e impulsivo, era fantasioso y creativo, aceptaba de mala gana la autoridad, a veces me enfadaba, tendía a evadirme con fantasías o hablaba sin parar.
Todos estos rasgos coinciden con los “síntomas” del TDAH. ¿Significa eso que yo era un niño con ese “trastorno”? En los años sesenta, la psicología española se encontraba en el pleistoceno. El principal recurso pedagógico era el jarabe de palo, que se administraba en forma de capones, bofetadas y castigos humillantes.
Si hubiera nacido treinta años más tarde, tal vez me habrían recetado psicofármacos...Yo no fui capaz de ayudar a Iván, pues los profesores que ejercemos la docencia desde hace muchos años nos formamos pensando que lo esencial era conocer la materia, no al alumno. Siempre he intentado destacar los rasgos positivos de mis alumnos, alabar sus iniciativas y respetar sus opiniones.
Iván cambió de instituto después de suspender un montón de materias. Años más tarde, coincidí con él en el centro de Madrid. No sin dificultades, había terminado el bachillerato y estudiaba diseño gráfico.
Su timidez se había convertido en una moderada sociabilidad. Hablamos unos minutos y nos separamos.
Le observé mientras se alejaba, pensando que detrás de cada caso de TDAH, late el fracaso de todos, pero con la esperanza de que algún día padres, familias y alumnos logremos alumbrar un modelo educativo capaz de integrar a todos los niños, transmitiéndoles que cada uno de ellos representa algo único, valioso e irrepetible.
El TDAH: ¿qué es y por qué genera polémica?
¿Cuál es la historia del TDAH? Antes de contestar, conviene relatar la creciente medicalización del comportamiento humano a lo largo del siglo XX.En 1952 apareció la primera edición del DSM, el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), confeccionado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría.
El propósito era elaborar una exhaustiva clasificación de los distintos trastornos mentales para facilitar el diagnóstico y el tratamiento, sin mostrar preferencia por ninguna escuela, corriente o teoría psiquiátrica.
Desde entonces, han aparecido cinco ediciones que han ido sumando nuevas patologías o trastornos. La última (DSM-V) se publicó el 18 de mayo de 2013.
Los grupos de trabajo que han participado en las sucesivas ediciones aseguran que nunca han pretendido clasificar a las personas, sino clasificar los trastornos, pero han surgido muchas críticas denunciando que se describen como patologías todas las conductas discordantes con el paradigma cultural predominante.
DSM: medicalizar las conductas de los niños
Por ejemplo, produce perplejidad que el DSM-IV transformara la rebeldía infantil y juvenil en una supuesta enfermedad mental llamada “trastorno de negativismo desafiante”.¿No es un rasgo habitual de los más jóvenes practicar la desobediencia y el inconformismo? Discutir reiteradamente con los adultos y cuestionar sus órdenes no es un síntoma patológico que deba ser erradicado mediante psicofármacos.
Yo siempre he pensado que la rebeldía es un signo de higiene mental. Es imposible construir la propia identidad sin rebelarse contra los adultos, sometiendo sus valores a un examen crítico.
Sin esa confrontación, nunca se habría planteado la necesidad de abolir los castigos físicos, asumiendo que los niños y las niñas deben crecer sin estar sometidos a ninguna forma de intimidación.
¿No se podría decir que en la psiquiatría actual hay un intento de reprimir y someter a los niños y adolescentes menos sumisos?
¿Es aventurado afirmar que el DSM es un ejercicio de ingeniería social, una abusiva medicalización de los comportamientos atípicos o considerados socialmente inadecuados?
Es frecuente leer que el TDAH fue descubierto por el psiquiatra Leon Eisenberg, pero en los años treinta ya se hablaba de niños inquietos y con dificultad para concentrarse, apuntando que tal vez sufrían un síndrome posencefálico.
Los investigadores descartaron la idea porque en la mayoría de los casos no había antecedentes de encefalitis, si bien no dejaron de señalar la existencia de un trastorno que afectaba a la concentración, dificultando el aprendizaje y el proceso de socialización.
En los sesenta, Eisenberg abordó la cuestión y, tras estudiar infinidad de casos, llegó a la conclusión de que estos niños experimentaban una “reacción hipercinética”, por lo que debían ser tratados con dextroanfetaminta y metilfenidato. En 1968, la “reacción hipercinética de la infancia” se incorporó al DSM, aunque con los años cambió de nombre por el actual trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
El abuso del diagnóstico del TDAH
El semanario alemán Der Spiegel publicó en 2012 unas declaraciones que Eisenberg había realizado antes de morir. En ellas afirmaba que el TDAH era una “enfermedad ficticia”:“El TDAH es un ejemplo de enfermedad sobrediagnosticada. La psiquiatría infantil debe determinar detalladamente las razones psicosociales que pueden conducir a problemas de conducta. ¿Hay peleas con los padres, la madre y el padre viven juntos, hay problemas en la familia? Estas preguntas son muy importantes, pero lleva mucho tiempo responderlas. Es más rápido prescribir una píldora. La predisposición genética para el TDAH está completamente sobrevalorada”.
La medicación para los niños "trastornados"
Su advertencia no tuvo mucho éxito. En 1983, se vendieron en las farmacias alemanas 43 kg de metilfenidato. En 2011, la cantidad había subido hasta 1.760 kg, y la tendencia al alza continúa. En Estados Unidos, casi el 6% de los niños menores de doce años han recibido un diagnóstico de TDAH y es tratado con psicofármacos.Dentro de esa espiral, se ha establecido que el 60% de los afectados padece alguna patología asociada: ansiedad, depresión, bipolaridad, síndrome de Tourette.
En menos de una década, se ha multiplicado por cuarenta el número de niños menores de diez años con diagnóstico de TDAH y trastorno bipolarA veces son niños de tres o cuatro años, medicados casi como adultos pese a que algunos estudios han alertado de los peligros de los psicofármacos en menores, pues en no pocos casos inducen tendencias suicidas o conductas violentas. Eric Harris y Dylan Klebol, autores de la masacre de la Escuela Secundaria de Columbine en 1999, se hallaban en tratamiento por distintos trastornos de la personalidad y varios psiquiatras han señalado que los psicofármacos quizás acentuaron sus comportamientos antisociales.
Sin diagnóstico: una enfermedad que es puro humo
No hay ninguna prueba diagnóstica que demuestre la existencia del TDAH. No hay marcadores cognitivos, metabólicos o neurológicos que nos proporcionen datos contrastados.Me parece que no se pueden considerar síntomas de un trastorno que un niño se aburra con las clases magistrales, se resista a memorizar datos y fechas, se distraiga y juegue con sus compañeros, haga travesuras o se desespere con la rutina de una pedagogía decimonónica, que obliga a los alumnos a no moverse de sus pupitres durante seis interminables horas, a veces más.
La enseñanza oficial uniformiza, clasifica y excluye. Su objetivo no es educar, sino normalizar. Es decir, integrar al alumno en un sistema económico y social, sin preguntarle si desea participar en él o prefiere permanecer al margen.
No puedo creer que casi un 6% de los niños sufran TDAH y, en muchos casos, patologías asociadas. Creo que muchos de esos niños podrían desplegar su potencial en un entorno menos opresivo, desarrollándose libre y espontáneamente de acuerdo con sus inquietudes y creatividad.
Los objetivos pedagógicos de la enseñanza oficial son un eufemismo que encubre la intención –consciente o no– de reducir al ser humano a una variable económica.
Ante una “etiqueta”de TDAH ¿qué podemos hacer?
Eisenberg no se equivocaba al afirmar que lo más rápido es recetar una pastilla y no dedicar un tiempo a explorar el entorno ni las circunstancias que rodean a ese niño.El déficit de atención y la hiperactividad no expresan una patología del cerebro, sino un conflicto adaptativo a un sistema creado sin tener en cuenta las necesidades de los niños y los jóvenes.
1. Retrasar la escolarización
Podríamos preguntarnos si la principal causa de la falta de atención, la hiperactividad y los problemas de aprendizaje no será la escolarización temprana y la educación excesivamente académica antes de tiempo.Un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) concluye que retrasar un año la entrada a la escolarización de los 5 a los 6 años reduce espectacularmente la incidencia de TDAH: “
Comprobamos que retrasar un año la entrada reducía la falta de atención e hiperactividad en un 73% a la edad de 11 años, y eliminaba prácticamente la probabilidad de tener un comportamiento inatento o hiperactivo ‘anormal’ o más alto de lo normal”.
2. Al aire libre en lugar de encerrados
Una vez escolarizados, hemos normalizado que los niños se pasen ocho horas en espacios artificiales. Pero la ciencia nos demuestra que en entornos naturales nos sentimos más plenos y que en ellos es más sencillo recuperar el equilibrio.Favorecer el contacto regular con la tierra en lugar del asfalto, o del sol en lugar de las luces artificiales, puede ser de gran ayuda para niños y jóvenes.
En Finlandia y países nórdicos los niños comienzan la escuela a los 7 años. Antes lo único que hacen es jugar, la mayor parte del tiempo al aire libre.
3. Evitar actividades uniformizadoras
En España, los niños de 3-4 años están ya sentados frente a una mesa, coloreando fichas y aprendiendo a escribir y a contar, muchísimo antes de estar mínimamente interesados o maduros para ello, y sacrificando lo más importante que pueden hacer a esa edad: jugar libremente.4. Flexibilidad para autorregularse
Los niños están rodeados de normas que creamos en su día los adultos porque nos ofrecen seguridad, nos hacen creer –erróneamente– que tenemos más control de las situaciones que vivimos junto a ellos.Convendría que las revisáramos para darles espacio y tiempo para aprender a cuidar de su propio bienestar: poder beber, comer, moverse, descansar cuando cada uno lo necesite.
5. Observar la unicidad y necesidad de cada uno
A veces, sin darnos cuenta, promovemos desde casa o desde la escuela actividades “a granel”, iguales para todos, sin pararnos a apreciar las verdaderas necesidades de cada niño o de cada miembro de la familia.Estar abiertos a sus demandas, en lugar de rellenarles la agenda nosotros, puede ser un primer paso hacia su propia autoescucha.