08 febrero 2016

Estados Unidos: COMPLEJO PRISIONERO INDUSTRIAL

El país que se anuncia como "paladín de la libertad" es ya el campeón mundial de la población carcelaria.

MILES DE INOCENTES EN CARCELES AMERICANAS PRIVATIZADAS:

Inmates from a La Fourche parish jail on a work release program fill giant sandbags in Port Fourchon

 En la actualidad - 2014- hay más personas estadounidenses en la cárcel (6 millones) que las personas que estuvieron presas el Gulag de Stalin, informa Fareed Zakaria en una columna denominada "Incarceration Nation".
Y no es simplemente una cuestión de comparar poblaciones.

 ---

Las cárceles son un inmenso negocio en Estados Unidos

Cuando se puso fin a la segregación legal con las leyes Jim Crow, comenzó el levantamiento del complejo industrial de prisiones. Las prisiones públicas se privatizaron, incluso los centros a los que llevan a los inmigrantes indocumentados, y hoy se lucran con el encarcelamiento de personas fundamentalmente pobres y de color. 


La detención es un negocio y, además, una forma de gobernanza: se usa la prisión para solucionar los problemas de superpoblación de las ciudades, la falta de acceso a los servicios públicos, etc. La prisión no es un lugar donde vas a reformarte para volver a la sociedad; es un lugar al que vas para perder tus derechos definitivamente, y donde vas a trabajar a mitad de precio o gratis.

 Las prisiones de Estados Unidos son las nuevas plantaciones de esclavos

El joven afroamericano que entra en una de estas prisiones nunca más va a salir: no puede votar, no puede acceder a programas de salud y educación, de facto pierde todas las facilidades de un ciudadano estadounidense. 

Es un negocio. 
California, que tiene fama de progresista, es el estado con más población reclusa de todo el país. Tanto es así que hace dos o tres años la Corte Federal decretó que tenía que soltar a algunos de los presos que tenía porque la situación de hacinamiento en las prisiones era ya insostenible. 

Además, si el Estado te paga por recluso, cuantos más reclusos tengas, más negocio tienes, entrando en una espiral perversa.

Luis Martín-Cabrera, republicano errante, residente en Estados Unidos desde los años noventa, lo cuenta en su libro de crónicas Insurgencias invisibles: resistencias y militancias en Estados Unidos

--------------------------------


Ojos para la Paz

Estados Unidos no es una democracia, sino dos partidos que representan a los intereses económicos y que recurren al símil de elecciones, con el apoyo neecesario de los medios de propaganda. Su gobierno no representa al pueblo sino que es el gestor de los intereses empresariales de poderosos grupos económicos, que quitan y ponen - o asesinan directamente- a los presidentes que mejor convienen a sus intereses. El tema de las cárceles es gravísimo, 
pero es uno más. 

"La élite del poder (cúpula de la clase dominante) está compuesta también por un núcleo de empresarios cuyos intereses están directamente asociados al “despegue” del “complejo-industrial carcelario” de EEUU en las últimas décadas. 

Este concepto se utiliza para dar cuenta de los intereses compartidos entre gobierno y empresas que utilizan la vigilancia, el poder de policía y la cárcel como soluciones a problemas que en realidad, encuentran su raíz en cuestiones económicas, sociales y políticas. Este complejo industrial carcelario es promovido por el Estado y administrado por empresas como Corrections Corp of America (CCA) y GEO Group, líderes en la alianza de la industria correccional, con un negocio de 70 mil millones anuales.


-------------------------------------

5 verdades que ocurren en las carceles de EEUU:


1 ) DEBIDO A SU SISTEMA CARCELARIO, EEUU ES EL ÚNICO PAÍS DEL MUNDO DONDE HAY MÁS HOMBRES VIOLADOS QUE MUJERES VIOLADAS
De acuerdo con el informe de 2011 del Departamento de Justicia , casi uno de cada 10 presos dicen haber sido violado o agredido sexualmente por otros presos , el personal o ambos.

article-2223626-15B34CD7000005DC-634_964x580
De acuerdo a un informe revisado por el Departamento de Justicia de EE.UU., hubo 216.000 víctimas de violación en las prisiones de Estados Unidos en 2008. Esto equivale aproximadamente a 600 al día o 25 cada hora.
Y hablamos del número de víctimas de violación, sin contar el número de veces que fueron violados. Algunos presos, son violados por más de 20 reclusos diferentes en menos de un año.
black-man-prison
2 ) HAY MÁS ESCLAVOS NEGROS EN AMÉRICA HOY QUE EN 1850
Hay más hombres negros en prisión hoy en día que esclavos en 1850, de acuerdo con Michelle Alexander, profesora de leyes del Estado de Ohio, quien citó el último censo inmediatamente anterior a la Guerra Civil americana.
La esclavitud tiene diferentes definiciones, pero casi todas incluyen las siguientes características:
1) Un esclavo se ve obligado a trabajar bajo amenaza de amenaza física o psicológica.
2) Un esclavo se considera una propiedad, un bien o un producto que se puede vender. Por último, un esclavo tiene restricciones en sus libertades, incluida la libertad de movimiento.
African-American-Priosners
Los internos en prisiones de EE.UU. cumplen con creces estos criterios:
Obviamente, se les niega la libertad de salir de la prisión, pero también se ven obligados a trabajar sin pagar o por salarios extremadamente bajos. Además, de forma efectiva, los presos están siendo comprados y vendidos a las corporaciones privadas que los utilizan como mano de obra barata. También existe un mercado de presos más jóvenes y saludables, cuyo coste sanitario los hace menos costosos de mantener.
Si esto no es esclavitud, entonces ¿qué es?
5e8f7da1-de73-44b9-a1f8-780ab9b8dd46.Full_
3 ) EL RÉGIMEN DE AISLAMIENTO, AMPLIAMENTE UTILIZADO EN LAS PRISIONES ESTADOUNIDENSES, ES CONSIDERADO INTERNACIONALMENTE COMO TORTURA
Esta forma de castigo se ha convertido en algo cada vez más común en los EE.UU. Los presos recluidos en régimen de aislamiento pasan 23 horas al día en una pequeña celda sin ventanas, con un mínimo acceso a abogados, familiares y guardias. El número de presos actualmente en solitario se estima en alrededor de 80.000, aunque el número está creciendo más rápido que la población total de la prisión, lo que indica que el método está cada vez más normalizado.
jail
Grupos de derechos humanos han llamado a la tortura práctica. El Centro para los Derechos Constitucionales, argumenta:
“Los investigadores han demostrado que el confinamiento solitario prolongado provoca un estado persistente y elevado de ansiedad y nerviosismo, dolores de cabeza, insomnio, letargo o cansancio crónico, pesadillas, palpitaciones del corazón y crisis nerviosas. Otros efectos documentados incluyen meditaciones obsesivas, procesos de pensamiento confuso, una sensibilidad excesiva a los estímulos, ira irracional, aislamiento social, alucinaciones, fantasías violentas, monotonía emocional, cambios de humor, depresión crónica, sensación de deterioro general, así como ideación suicida”
USA-IMMIGRATION/
4 ) LA COMIDA QUE SE SIRVE EN LAS PRISIONES ES A MENUDO RANCIA, MOHOSA, POCO HECHA, POCO SALUDABLE Y ESCASA
Los recortes en el presupuesto del Estado y la tendencia a privatizar las prisiones y los servicios penitenciarios han reducido sustancialmente la variedad y calidad de los alimentos ofrecidos a los reclusos en las últimas décadas. De hecho, la enfermedad y el hambre son algo común entre los presos de Estados Unidos.
A kosher meal, pre-heating
Por poner un ejemplo, existen incentivos para reducir los costos a nivel institucional e individual. En Alabama, la ley estatal permite a la policía embolsarse los fondos sobrantes después de alimentar a los presos, siempre que cubran sus necesidades básicas.
Prácticas como estas dan pie a todo tipo de abusos y corruptelas.
2011-05-20-11-35-59-6-inmates-work-at-the-rikers-island-jail-bakery-an
5 )MUCHOS PRESOS SE VEN OBLIGADOS A TRABAJAR EN PUESTOS DE TRABAJOS REALES PARA EMPRESAS PRIVADAS, REDUCIENDO CON ELLO, LOS SALARIOS DE LOS TRABAJADORES DE TODO EL PAÍS
Casi 1 millón de prisioneros trabajan fabricando muebles de oficina, en call centers, fabricando chalecos antibalas, tomando reservas de hotel, trabajando en mataderos, o en fabricación de textiles, zapatos y ropa cobrando por ello, entre 93 centavos y 4,73 dólares por día.

“Rara vez encontrará trabajadores tan maleables, fáciles de controlar, despojados de sus derechos y sujetos a una disciplina marcial tan recalcitrante”
Si comparamos el costo de menos de 5 dólares al día con el costo de un trabajador cuyo salario mínimo es de 58 dólares al día, se empieza a ver la influencia perversa que tiene esto sobre todo el mercado laboral.
El siguiente gráfico resulta demoledor:

Infográfico compañías prisiones privadas EEUU_00000
fuente: http://www.zerohedge.com/news/2014-04-29/five-stunning-facts-about-americas-prison-system-you-havent-heard



---------------------------------
2016:

Estados Unidos es líder en cantidad de presos, 2.2 millones de personas en la cárcel y más de 4.8 millones en libertad condicional 
(China cuenta con 1.7 millones de presos y 
Rusia con 670,000



Mas estadistica, (ahora ya superada):

Estados Unidos tenia 760 personas presas por cada 100.000 ciudadanos.

¿Y en otros países?

La proporción es de la siguiente manera:

    •    En Japón hay 63 por 100.000,
    •    En Alemania hay 90 por 100.000,
    •    En Francia hay 96 por 100.000,
    •    En Corea del Sur hay 97 por 100.000,
    •    En Gran Bretaña hay 153 por 100.000.

Y es un fenómeno relativamente nuevo:
en 1980 en Estados Unidos solo había 150 personas presas por cada 100.000 ciudadanos.

¿De quién es la culpa?
De la SUPUESTA “Guerra contra las drogas”.
Más de la mitad de los seis millones de personas estadounidenses presas está en la cárcel por condenas relacionadas con la droga y el  80% por “posesión” .

Por cierto, ¿ha funcionado la  “Guerra contra las drogas”?
Hum, no. No interesa
Sigue habiendo drogas por todas partes.

Fuente: http://www.businessinsider.com/how-many-americans-in-jail-2012-3

-------------------------------------

¿ PORQUE NO SE CIERRA la CARCEL de GUANTANAMO ?

http://rebelion.org/noticia.php?id=209396

--------------------------------------

 VER A PARTIR DE MINUTO 9 PARA INTRODUCIR EL TEMA:

 En Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes hay 730 purgando penas en alguna cárcel. Los países que le siguen son Bielorrusia y Rusia (con 532 reos por cada 100 mil habitantes) (España alrededor de 90 por cada 100 mil habitantes)
-  -------------------AUMENTO DE PRESOS (EU) desde el año 1981

El número de presos aumentó en buena medida porque el sistema policial ha crecido (lo que incrementa la probabilidad de atrapar delincuentes:tanto inocentes como culpables) y porque la legislación prácticamente abandonó la ética de la rehabilitación y prefirió la del encierro.

Hoy las penas son más severas y la probabilidad de que sean reducidas es menor.
60 por ciento de los reos en cárceles federales está detenido por delitos relacionados con drogas: (Otro gran negocio relacionado con el negocio del narcotrafico)
Los últimos datos revelados por el Departamento de Justicia estadounidense muestran que en Estados Unidos existe el mayor número de cárceles y encarcelados en comparación con el resto de países del mundo.


-------------------

En EE.UU. un 20 por ciento de la economía se produce en las carceles, ...

 Esclavitud en las prisiones de Estados Unidos 


“En este momento, los presos de establecimientos penitenciarios federales de todo el país están haciendo piezas para misiles Patriot. Al empezar, les pagan 23 centavos de dólar por hora (1,84 dólares por un día de trabajo de 8 horas) y pueden llegar a un máximo de 1.15 la hora por fabricar productos electrónicos que controlan la propulsión, dirección y puntería de los sistemas de misiles guiados de Lockheed Martin PAC-3, que originalmente se hicieron famosos en la primera guerra del Golfo Pérsico. ¿Está sorprendido? Yo también”.

Así comienza el llamativo primer párrafo de una extensa nota del periodista e investigador financiero Justin Rohrlich, publicada el 7 de marzo 2011 en el World in Review (Minyanville.com) con el título “Why are Prisoners Building Patriot Missiles? 
(¿Por qué los Presos están Construyendo Misiles Patriot?). 
Esta escalofriante noticia pasó de largo porque fue ignorada por los grandes medios comerciales estadounidenses e internacionales.

Por supuesto, estar tras las rejas es un fardo muy pesado para la familia de los detenidos. Y en la actualidad hay más de 2.2 millones de chicos con padres purgando penas de cárcel.

¡ y ademas te quitas a 2.2 millones de las listas del paro ¡

Algunas fuentes calculan que el 30 por ciento de la manufactura de EE.UU.  se hace en carceles



Es innegable que el sistema judicial estadounidense está hoy más ligado a la idea de castigar. La violencia y tortura de los custodios hacia los detenidos es ya parte de la vida cotidiana.

La ironía es que todo eso se encuentra vinculado al mundo de los negocios privados. Se le suele llamar "complejo prisionero-industrial".

Desde los reos encadenados trabajando un campo en Arkansas, hasta las maquiladoras en el interior de muchas prisiones, el empleo de esta fuerza de trabajo cautiva genera más de 30 mil millones de dólares en Estados Unidos (eso es más que los ingresos generados por el beisbol de grandes ligas).

Empresas como por ejemplo Lee, Boeing, Victoria's Secret, Eddie Bauer... y otras utilizan esta fuerza de trabajo a cambio de salarios de hambre.
Esto genera incentivos perversos para seguir llenando las cárceles de mano de obra barata:

El sistema de prisiones es una de las industrias de más rápido crecimiento en Estados Unidos y muchos jóvenes pobres y sin perspectivas buscan empleo en las cárceles.

Antes de 1983 no existían las prisiones privadas en ese país, pero hoy existen más de 150.
Son propiedad de empresas de todo tipo, entre las que destacan la Corrections Corporation of America y Wackenhut.
Sus ganancias son realmente sorprendentes. Excelente negocio privado, formidable fracaso social.

El término gulag es un acrónimo de la Dirección General de Campos de Trabajo (forzado) del régimen soviético. En su Archipiélago del Gulag, Alexander Solzhenitsyn analiza la racionalidad de una forma de dominación. Al igual que Foucault, Solzhenitsyn no sólo escribe la historia de un régimen punitivo, sino que hace un análisis de la racionalidad de la opresión.

Ambos autores estarían de acuerdo en que hoy en Estados Unidos se vive un nuevo capítulo de la razón punitiva.

Por cierto en Irak se sigue la misma tendencia:
Aumenta el número de presos en Iraq hasta 38.000 personas

En el polo opuesto de esta filosofia carcelaria cruel y psicopata, podemos poner un ejemplo Español en el que se usa el sentido comun , la inteligencia y la vocacion por la comunidad:
el juez Emilio Calatayud

http://www.revistafusion.com/2003/julio/entrev118.htm

---------------------------------------------------------------------

The secret US prisons you've never heard of before




------------------------------------------------------------
 2015:

Mano de obra esclava en las cárceles de Estados Unidos

Estados Unidos tiene 2.300.000 personas privadas de libertad, la población carcelaria más extensa del mundo. Con sólo 5 por ciento de la población mundial, este país contiene el 25 por ciento de los presos del mundo.

Centro del capitalismo mundial, sabe muy bien cómo usufructuar y extender la plusvalía a su máximo nivel; trabajadores con bajos sueldos, profesionales que trabajan sin beneficios, personas indocumentadas sometidas a todo tipo de explotaciones forman parte de la cotidianidad.

Lo que mucha gente no sabe y los grandes medios ocultan es la nueva forma de explotación, que se ejerce sobre gente recluida en las prisiones de este país.

Con el cambio de leyes en los 80, se recrudeció el castigo y reclusión por uso y venta de drogas, haciendo que el número de prisioneros arrestados por estas causas se incrementara en un 11 por ciento. Por ende las prisiones federales vieron colmadas su capacidad; dando excusas para el surgimiento de apertura de cárceles privadas y con esto, la explosión de uno de los negocios más rentables de los últimos años

Durante los gobiernos de Ronald Reagan y George Bush se inició la apertura de estas cárceles; y con Bill Clinton se afianzó el negocio. En este momento hay 100 prisiones privadas distribuidas en todo el territorio americano; las dos Corporaciones que se destacan en este grupo son:  
- Corporations of América (posee 66 cárceles, con 91.000 prisioneros, ganancias anuales 1700millones) y  
- Geo (65 prisiones, 65.700 detenidos y 1600 millones de ganancia). 
Estos dos grupos aumentaron un 46% sus ganancias, entre los años 2007 y 2014.

A esta altura de la nota el lector se preguntará como estas corporaciones obtienen tanto dinero. Como cualquier otro negocio, necesitan ``clientes’’, que pueblen las cárceles, 50% provienen de los consumidores y vendedores de estupefacientes y otro gran porcentaje lo aportan los inmigrantes indocumentados -400.000 son detenidos por año-. El Congreso formuló una cuota que requiere que el Departamento de Seguridad Interna, asegure 34.000 personas al día en centros de detenciones por violaciones migratorias.

Además de personas que ocupen las cárceles, necesitan políticos que aprueben leyes para promover todos estos encarcelamientos. Como retribución, dichos políticos, reciben alrededor de 10 millones de dólares. Por otra parte, los estados se comprometen a que las cárceles privadas tengan entre 95 y100% de ocupación, si esto no se cumple, el estado tiene que pagar.

Entre las tareas que realizan los presidiarios se encuentra el de trabajar, no estaría mal si sería parte de un programa de rehabilitación y beneficiaría a la persona, pero en realidad los que más se benefician son las grandes empresas que tienen a miles de personas que realizan trabajo esclavo, sin sindicatos, y beneficios de ningún tipo.

Antes de 1970, se había prohibido a empresas privadas usar reclusos para trabajar, pero en 1979, el Departamento de Justicia y el Congreso Norteamericano levantaron la restricción. En los últimos 30 años, hay 37 estados que permiten que los prisioneros trabajen a cambio de $0.93 a $4.73 por día.

Según el sitio Alternet.org, los presos federales reciben un salario un poco mayor, oscilando entre $0.23 a $ 1.23 por hora. Son empleados por Unicor, una corporación del Gobierno, cuyo principal cliente es el Departamento de Defensa. Más de 20.000 reclusos trabajan en estos programas, haciendo chalecos antibalas, cascos, cables para producir misiles, (incluyendo los que se utilizaron en los misiles Patriot durante la Guerra del Golfo).

Pero en los últimos años otras grandes corporaciones se han incorporado al mercado penitenciario; como IBM, Motorola, Microsoft, Telecom, Target, Pierre Cardín, Macys
Entre 1980 y 1994 las ganancias de estas empresas se incrementaron de $392 millones a 1310 millones de dólares.

Aproximadamente un millón de internos trabajan tiempo completo en cárceles norteamericanas, no tienen muchas opciones de oponerse, ya que si lo hacen les retiran los privilegios del uso de cantinas, o los mandan a celdas de castigo.

Pero no solamente los reclusos son obligados a trabajar en el interior de las prisiones, sino que algunas empresas o individuos los utilizan para otras tareas fuera de las cárceles. Por ejemplo, la compañía petrolera inglesa BP, tristemente célebre por el desastre ambiental que provocó en 2011, cuando se produjo, la explosión en el Golfo de México-contrató a presidiarios del estado de Louisiana para tareas de limpieza .Este estado tiene la tasa de encarcelamiento más alta de la nación, siendo el 70%, afroamericano.

Las corporaciones han descubierto cuan ventajoso es contratar reclusos, no solo por los bajísimo salarios, sino porque se evitan problemas con los sindicatos. 
En Wisconsin, los reclusos ocupan puestos de trabajo, que anteriormente realizaban trabajadores que estaban sindicalizados. 
Quizás muchas empresas privadas ya no necesiten ir a países del tercer mundo a establecer sus industrias y contratar empleados a bajo costo, si en este país tienen millones de presidiarios que ganan centavos. Según un informe de la revista Perpective, en 1990 Escod Industrias, prefirió Carolina del Sur en vez de México, porque los trabajadores exigían más dinero.

Sin cambio de leyes que criminaliza la inmigración, y penaliza a pobres, afroamericanos y latinos, estos negocios para las grandes corporaciones seguirán creciendo en detrimento de la justicia social y la libertad.

Fuente: http://www.telesurtv.net/bloggers/Mano-de-Obra-Esclava-en-las-Carceles-de-Estados-Unidos-20150816-0001.html

-----------------------------------------------------

La palabra libertad impone su mito por todo el país, desde la historia oficial sobre la fundación de la República hasta el discurso más reciente de cualquier político; está grabada en cada moneda, está en los himnos y en los juramentos patrióticos, a veces junto a la palabra justicia, a veces cerca del inevitable lema nacional en Dios confiamos.


Pero resulta que el país más libre del mundo es el más encarcelado del planeta.

Pero esta ley y este orden promovidos en nombre de la libertad no se aplican de manera pareja para todos. Hay una ley para los blancos y otra para los pobres, especialmente si son minorías. Hay un orden para una camarera y otro para un maestro del universo. Hay una ley para los inmigrantes y otro orden para los banqueros.

El veterano columnista Frank Rich, en la revista New York, lo resumió así al describir las acciones judiciales del gobierno de Barack Obama: La seguridad pública durante la presidencia de Obama encerró a 393.000 inmigrantes indocumentados y a cero banqueros el año pasado.

Cuando Charles Ferguson ganó el Óscar al mejor documental este año por su película Inside job, que examinó la crisis financiera de 2008, declaró al recibir el trofeo ante un público mundial: Discúlpenme, tengo que empezar señalando que tres años después de nuestra crisis financiera horrenda, causada por fraude financiero, ni un solo ejecutivo financiero ha ido a dar a la cárcel, y eso está mal.

El país de la libertad tiene encarcelados a más de 2,3 millones de sus ciudadanos(ESTO FUE EN EL 2001); con 5% de la población mundial, Estados Unidos tiene 25% de la población encarcelada mundial.

Según la organización independiente The Sentencing Project, uno de cada 135 estadunidenses está encarcelado. Según el Centro Pew en los Estados, uno de cada 31 estadunidenses está sometido a supervisión por el sistema de justicia criminal (en prisión, bajo libertad condicional, en espera de juicio, etcétera).

El presupuesto para prisiones es el rubro de mayor crecimiento después del programa federal Medicaid en el país (se gasta de 52.000 a 60.000 millones en prisiones en este país al año).
Entre los reos, hay un número de prisioneros políticos, y durante los últimos años muchos más encarcelados, detenidos o bajo investigación judicial por razones políticas, incluyendo activistas contra la guerra, todo justificado por la guerra contra el terrorismo.

Pero la ley y el orden no se aplican igual ni en las prisiones. Casi 40% de los encarcelados en el país son afroestadunidenses, 21% hispanos y 34% ciento blancos (en la población general del país los afroestadunidenses representan 12%, los hispanos alrededor de 14%). Más de 60% de la población en prisiones son minorías raciales o étnicas. Entre los hombres negros de 20 a 30 años de edad, uno de cada ocho está encarcelado. Los hombres negros tienen 32% de probabilidad de estar encarcelados en algún momento de su vida; los latinos, 17% de probabilidad, y los blancos, sólo 6%, según tendencias calculadas de las cifras oficiales por el Sentencing Project. O sea, uno de cada tres afroestadunidenses y uno de cada seis latinos que nacen hoy acabarán encarcelados en algún momento de su vida.

Según la profesora de leyes Michelle Alexander, es su extraordinario nuevo libro The New Jim Crow: Mass Incarceration in the Age of Colorblindness, “hay más africano-estadunidenses bajo control correccional hoy día –en prisión o cárcel, en libertad condicional– que los que estaban esclavizados en 1850, una década antes de que empezara la Guerra Civil”.

Gran parte del enorme incremento en las filas de encarcelados –de 300.000 a finales de los setenta a 2,3 millones ahora– tiene que ver con la llamada guerra contra las drogas. Esa guerra, afirman Alexander y otros críticos, incluyendo el ex presidente Jimmy Carter, se ha llevado a cabo casi exclusivamente en comunidades pobres minoritarias, a pesar de la evidencia oficial de que los afroestadunidenses y latinos usan y venden drogas casi de manera idéntica a los blancos.
Peor aún, de los aproximadamente 500.000 encarcelados por droga, la gran mayoría son por posesión (en años recientes, 4 de cada 5 arrestos fueron por posesión, sólo uno por venta), y la abrumadora mayoría por mariguana.
El incremento sin precedente de encarcelados aquí llevó a que, en mayo de este año, la Suprema Corte de Estados Unidos ordenara al estado de California liberar aproximadamente a 46.000 reos –una cuarta parte de la población encarcelada en el estado– durante los próximos dos años, al determinar que las condiciones creadas por la superpoblación estaban provocando sufrimiento innecesario y muertes.

En estos últimos días estalló una huelga de hambre de cientos de prisioneros por lo menos en 11 de las 33 prisiones de California, en protesta por condiciones que denuncian como crueles e inhumanas. Todo empezó en una unidad de seguridad máxima donde se mantiene a los reos en aislamiento extremo: en celdas sin ventanas y sin sonido, donde se pasan casi 23 horas al día con una salida a un patio para caminar durante una hora. Los reos también demandan mejor alimento, ropa contra el frío y el derecho a una llamada telefónica al mes, reportó Los Ángeles Times.

Pero para algunos enjaulados sí hay esperanzas. La semana pasada se llegó a un acuerdo histórico en este país: los Productores de Huevo Unidos y la Humane Society, organización dedicada a proteger el trato de animales, proclamaron que habrá una mejora histórica para millones de gallinas, cuando poco a poco se trasladen de sus jaulas apretadas a unas más amplias, lo que les permitirá expresar su comportamiento natural, reportó la agencia Ap.

Como afirmó el gran pensador estadunidense del siglo XIX Henry David ThoreauBajo un gobierno que encarcela injustamente a cualquiera, el lugar verdadero para un hombre justo es también una prisión. Thoreau, al no pagar impuestos por su oposición a la guerra de Estados Unidos y México y la esclavitud, fue encarcelado brevemente en 1846.




UNAMI (www.uniraq.org)      La Jornada 05/07         http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4480000/4480373.stm


Décadas de políticas xenófobas y de mano dura, y un sistema penal anclado en el encierro, crearon en Estados Unidos la mayor población carcelaria del mundo y una industria multimillonaria de prisiones privadas:
Hace poco más de 15 años, la investigadora estadounidense y activista de los años 60, Angela Davis, acuñó el término de “complejo industrial carcelario” y lo comparó al poderoso y tan temido complejo industrial militar estadounidense.
“Las cárceles no hacen desaparecer los problemas, hacen desaparecer a los seres humanos. Y la práctica de hacer desaparecer a grandes números de personas de las comunidades pobres, inmigrantes y racialmente marginadas se ha vuelto literalmente un gran negocio”, escribió la dirigente comunista.

La mayor empresa de cárceles en Estados Unidos, Corrections Corporation of America (CCA), fue también la primera de esta innovadora industria.

Creada en 1983, fue ideada por Jack Massey, el mismo hombre que a fines de los años 60 fundó Hospital Corporation of America, hoy la mayor empresa de hospitales y centros de cirugía privados de Estados Unidos.
Al año siguiente, Wackenhut Corrections Corporation apareció en el mercado, una empresa que más tarde sería comprada por el Grupo Geo, la segunda compañía más grande del complejo industrial.

“La industria surgió en un contexto dominado por la mentalidad conservadora de la época de Ronald Reagan y por políticas de mano dura, que crearon la suficiente demanda para convencer a un grupo de inversionistas de que existía una oportunidad empresarial”, explicó a Télam Donald Cohen, director ejecutivo de la organización In the Public Interest.

Según relató por teléfono desde su oficina en Washington, las empresas comenzaron construyendo “cárceles especulativas”, es decir que lo hacían pese a no tener contratos con los gobiernos locales o estaduales.

Las primeras cárceles fueron construidas en pueblos pequeños y pobres con la promesa de garantizar empleos, aumentar la recaudación y abaratar los costos que provocaba la creciente población carcelaria a los gobiernos.
Cumplían las mismas reglamentaciones que las prisiones públicas y una vez en funcionamiento estaban bajo el control de los mismos entes gubernamentales, pero, como toda empresa, su objetivo último era el lucro.

Según Cohen, desde el principio la expansión de esta industria se basó en el “cortejo a los funcionarios”.
Primero fueron los municipios, luego los gobiernos de los estados, principalmente en el sur del país, cerca de la frontera con México, y finalmente, con la llegada de Bill Clinton a la Casa Blanca, el Estado nacional.
Clinton endureció aún más la política criminal del país, pero fue su compromiso con el fin de “la era del gran Estado” la que redujo dramáticamente la burocracia pública y abrió la puerta a que el Departamento de Justicia comenzara a contratar cárceles privadas para decenas de miles de inmigrantes indocumentados y criminales.

“Para mediados de los 90, CCA era una de las empresas que mejor cotizaba en Wall Street”, destacó Judy Green, directora de la organización Justice Strategies, una organización especializada en política criminal con base en Brooklyn, Nueva York.

Pero el mayor boom para el incipiente complejo industrial carcelario llegó después de la declaración de la “guerra contra el terrorismo” en 2001 y, especialmente, con la política para frenar la inmigración del segundo mandato del republicano George W. Bush.

Para fines de 2010 el complejo industrial carcelario concentraba el 8% de los presos en los sistemas federal y estadual, y se había instalado con distinta fuerza en 30 de los 50 estados del país, según la Oficina de Estadísticas de Justicia estadounidense.

El porcentaje parece pequeño, pero lo que llama la atención es el ritmo al que creció la industria en relación al aumento de personas detenidas en el país.
Entre 1999 y 2010, la población carcelaria en Estados Unidos creció un 18%, pero el número de presos en cárceles federales y estaduales privadas aumentó alrededor de un 80%.
CCA posee 66 cárceles con capacidad para 91.000 presos, mientras que el Grupo Geo tiene 65 prisiones y puede albergar más de 65.700 detenidos. Sus ganancias anuales en 2011 fueron de 1.700 millones y 1.600 millones de dólares, respectivamente.

A nivel federal este crecimiento se basó en la privatización de gran parte del sistema de detención de inmigrantes indocumentados, mientras que a nivel de los estados se consiguió gracias al “cortejo” de las autoridades locales, que permitió la firma de contratos poco convencionales.
Un informe de 2012 de In the Public Interest analizó 62 contratos de empresas de cárceles con gobiernos estaduales y reveló que más del 65% contiene cláusulas que obligan al Estado a garantizar una ocupación mínima del 80 hasta el 100% de “las camas”, incluso si la tasa de criminalidad disminuye.

Por ejemplo, en Colorado, el número de crímenes se redujo en un tercio en la última década y eso permitió el cierre de cinco cárceles públicas desde 2009.

Originalmente, el gobierno de Colorado había defendido la firma de contratos con prisiones privadas argumentando que el sistema carcelario público estaba desbordado.
Sin embargo, en 2012 y tras el cierre de cinco prisiones, el gobierno local firmó un acuerdo con CCA para garantizar durante 2013 al menos 3.300 presos en las tres cárceles que la empresa tiene en ese estado, con un costo anual de 20.000 dólares por preso.

Como el complejo industrial militar, la industria carcelaria adquirió sus dones de negociación a fuerza de millones de dólares invertidos en lobby y consiguió parte de su influencia gracias al grupo ALEC (Consejo de Intercambio Legislativo Estadounidense).
ALEC no es un grupo de lobby formalmente.

Su slogan es “gobierno limitado, libertad de mercados, federalismo”, su función es redactar y promocionar proyectos de ley y sus miembros incluyen más de 2.000 legisladores estaduales y directores ejecutivos de grandes corporaciones (hasta hace unos años, CCA y el Grupo Geo).
La agrupación está organizada por comisiones, como los del Poder Legislativo, y cada una está liderada por un legislador en funciones y un empresario vinculado con esa área.
Medios estadounidenses, entre ellos el diario The New York Times y la revista The Nation, vincularon a ALEC con leyes de mano dura, como la que permite a los ciudadanos disparar cuando sienten que su vida está en peligro, y las principales normas que permitieron la privatización del sistema penitenciario.
“Las empresas de cárceles no crearon las leyes, pero ayudaron a que sean aprobadas… y tiene sentido. Si cotizás en Wall Street, tenés que crecer. Y para que tus acciones suban, tu mercado tiene que agrandarse”, sintetizó Judy Green.

Los últimos 30 años demostraron que la única forma que tiene el complejo industrial carcelario de aumentar su mercado es con políticas criminales más duras.

Castigos inhumanos en las cárceles estadounidenses

Luis Beatón  Prensa Latina

Un preso estadounidense, al ver su propia fotografía por primera vez en más de 20 años de permanecer en confinamiento solitario en una celda de una prisión, dijo que fue "como volver de entre los muertos".

Estas palabras reflejan el sufrimiento de millares de reclusos que enfrentan lo que para muchos es un "castigo cruel e inhumano" y que funcionarios de Naciones Unidas calificaron como una violación de los derechos humanos, tras denunciar esas prácticas en instalaciones como Pelican Bay, en California.

El relator especial sobre la Tortura de Naciones Unidas, Juan E. Méndez, estima que el Gobierno estadounidense debería abolir el uso del régimen de aislamiento en largos periodos de tiempo bajo todas las circunstancias. En la mayoría de estos casos, los reclusos pasan unas 22 o 23 horas al día en celdas de 2,5 por 3,5 metros, con poca ventilación y sin luz natural. "Incluso, denunció, si el aislamiento se aplica en cortos periodos de tiempo, a menudo causa sufrimiento mental y físico además de una humillación que asciende a trato y castigo cruel, inhumano o degradante y si el dolor o los sufrimientos son graves, el aislamiento constituiría tortura".

Testimonios recogidos en una investigación del periodista Michael Montgomery, quien cubrió el sistema penitenciario de California durante 10 años, el Center for Investigative Reporting y la Radio Pública KQED, evidencian las violaciones cometidas por autoridades penales estadounidenses. Un último reporte sobre la práctica del aislamiento en solitario estimó que había al menos 80 mil presos en esa situación en todo el país.

Aunque originalmente fue concebido como una forma "poco frecuente y de corta duración de la pena", este tipo de maltrato se ha convertido en un hecho generalizado y prolongado. Decenas de miles de presos se sientan solos en sus celdas hasta 23 horas al día durante meses, incluso años enteros, señala la investigación hecha pública por el diario digital Politico.

En la cárcel californiana a más de mil presos sometidos a esta forma de tortura se les privó, incluso, de ver su propia foto, hasta que después de 25 años; luego de una huelga de hambre iniciada en 2011, el Departamento de Correccional cambió esa política.

Hoy en día, señala el estudio, a los prisioneros se les permite ver su foto una vez al año.

Montgomery pasó 11 meses reuniendo datos de presos que se mantuvieron aislados de otros reos, de amigos y familiares, quienes al ver sus imágenes fotográficas dijeron que veían a un anciano, palabras ilustrativas de la crudeza del sistema de un país que se vanagloria de sus libertades.

Según Randall Ellis, uno de los detenidos, casi todos los presos de Pelican Bay, que padecieron esta pena, eran acusados de tener vínculos con pandillas en las prisiones, por el solo hecho de conocer a un miembro de éstas. Es muy difícil para los prisioneros poder probar que no están involucrados en las acciones de las bandas, dijo Ellis, quien ha estado aislado durante 30 años.

Lorenzo Benton, preso por asesinato desde 1977, quien estuvo aislado en una celda de castigo durante 27 años, manifestó a los que realizaron el estudio que no solo es la prisión de Pelican Bay donde ocurren estos hechos, pues en otros tres centros del estado es común el castigo.

Datos de 2011 del estado de California plantean que al menos 500 presos estuvieron en ese tipo de celdas durante más de una década y de ellos 70 permanecieron en esos recintos durante 20 años.

La investigación de Montgomery aborda, entre otros asuntos, una demanda contra el gobierno por las condiciones en el recinto carcelario de Pelican Bay, donde según los querellantes los reos sufren "daños físicos y psicológicos". Por sus condiciones de aislamiento, "muchos presos han estado sin contacto cara a cara con personas que no sean funcionarios de prisiones durante décadas", señala la demanda.

Al valorar estos abusos, el doctor Terry Kupers, psiquiatra clínico, aseguró que la falta de las últimas fotografías y años de poco o ningún contacto con amigos y familiares significa que el reo "básicamente no existe en la comunidad". Estas prácticas abusivas contra presos en Estados Unidos son solo la punta del iceberg en un país cuya tasa de encarcelamiento es la más alta del mundo y que, según datos de 2009, es de 743 arrestados por cada 100 mil habitantes.

Cifras oficiales indican que Estados Unidos tiene aproximadamente el cinco por ciento de la población mundial, sin embargo alberga alrededor del 25 por ciento de los prisioneros del mundo, muchos en condiciones de hacinamiento.

Esa situación tiene también repercusiones económicas, pues el encarcelamiento de 2,3 millones de personas en el país, donde un preso cuesta 24 mil dólares al año, conlleva construir nuevas prisiones a un costo de 5,1 mil millones y un gasto general al presupuesto del país de 60.3 mil millones.

Un informe publicado el 28 de febrero 2008 plantea que más de uno de cada 100 adultos en los Estados Unidos están en prisión.

Por segmento poblacional también se destaca que en 1977 había sólo un poco más de once mil mujeres encarceladas y ya en 2004 el número de féminas se incrementó en 757 por ciento, a más de 111 mil, tasa que representa el doble de las de los hombres desde el año 2000. Asimismo los estadounidenses tienen un porcentaje más alto de las minorías en prisión que cualquier otro país. En Washington DC, por ejemplo, se espera que tres de cada cuatro jóvenes negros cumplan un tiempo en la cárcel.

En las principales ciudades de todo el país, el 80 por ciento de los jóvenes afro-americanos ahora tienen antecedentes penales, plantean investigaciones de organizaciones defensoras de los derechos humanos. Datos del Departamento de Justicia abordan otro fenómeno dentro del sistema y aseguran que Washington encarcela a un porcentaje de su población negra mayor que cuando lo hacia Sudáfrica mientras imperaba allí el sistema racista del apartheid.

Los hispanos también son víctimas del problema y pese a ser apenas el 16,3 por ciento de la población del país, representan el 20,6 por ciento de quienes ocupan un sitio tras las rejas.

No por gusto una persona que estuvo confinada en solitario durante años plantea que el término de su encierro es como "volver de entre los muertos".

Fuente: http://www.argenpress.info/2014/01/castigos-inhumanos-en-las-carceles.html


Cinco motivos para abolir la cárcel

La abolición de la privación de la libertad supondría uno de los primeros pasos imprescindibles para democratizar la sociedad y respetar todos los derechos de todas las personas
Las mismas razones históricas, sociales, políticas y jurídicas que fundamentan la necesidad de abolir la pena de muerte o los malos tratos y tortura ejercidas por los estados o entidades supraestatales formales, son aplicables a la privación de libertad. La privación de libertad articulada estructuralmente en torno a la institución carcelaria y al conjunto de estructuras de ejecución penal complementarias a la prisión ha demostrado ser una forma de violencia ilegítima. Esta violencia es posible y necesaria de eliminar debido a muy diversas razones sobradamente argumentadas por diversos autores, de entre la que podemos destacar las siguientes:

1. Es ineficaz desde un punto de vista rehabilitador y de prevención del delito, puesto que no resocializa, sino lo contrario, ni disuade a la población o a los autores de delitos para no reincidir.

2. Es inhumana y degradante tanto para quien la sufre como para su entorno familiar y social, por lo que genera victimización secundaria.

3. Es injusta debido a su aplicación selectiva, que se dirige a una parte ínfima de la población que perpetra delitos y funciona como un dispositivo de criminalización de la pobreza y de determinados tipos de disidencia política, como un mecanismo de manipulación para invisibilizar la delincuencia con mayúsculas, etiquetando a la delincuencia convencionalizada por los propios aparatos de control penal.

4. Es despreciativa para con las víctimas de los delitos, puesto que no les aporta reparación, ni seguridad y les condena a ser convidadas de piedra de la intervención penal.

5. Además, el recurso generalizado a la aplicación de la privación de libertad ha sido uno de los exponentes de la quiebra de los valores democráticos y del respeto al resto de los derechos humanos. Aplica los mismos valores que dice combatir. Aplica la violencia y degradación. La cárcel no es solo privación de libertad. En el interior de las prisiones se priva de otros derechos y lo que es peor, se violan sistemáticamente el derecho a la vida, a la integridad física, al trato digno, a la intimidad, a la salud... justificándose estas violaciones en aras de garantizar la gobernabilidad de las instituciones correccionales y de educar mediante el castigo, la obediencia, la prohibición y demás valores contrarios a los llamados valores democráticos.

Por estas y muchas otras razones, la abolición de la privación de libertad supondría uno de los primeros pasos imprescindibles para democratizar la sociedad y respetar todos los derechos de todas las personas, pero sobre todo para comenzar a afrontar una reflexión interesadamente omitida sobre qué es la seguridad ciudadana, sobre qué entendemos por prevención y lucha contra el delito y sobre cuáles han de ser las respuestas que la sociedad ha de articular para combatirlo.

No se trata tanto de buscar alternativas a la penalización o a la prisión. Se trata de llegar a un escenario en el cual no existan, y tengamos que apañárnoslas para afrontar los conflictos humanos sin el falso recurso al castigo penal que no hace sino ocultarlos y mercantilizarlos, cuando no agravarlos.

César Manzanos Bilbao es Doctor en Sociología
Fuente: http://www.gara.net/paperezkoa/20120103/313026/es/Cinco-motivos-para-abolir-carcel

4 comentarios:

NOW dijo...

Hola, me gustaría que visitases esta web, acaba de empezar, y tiene pinta de ser un punto de unión, aunque futuro, creo que estarían encantados en que participases: http://www.concienciame.com/ También rafapal.com y mamanga.blogspot.com, que seguro que los conoces. Saludos

joan fliz dijo...

GRACIAS - voy para alla ahora mismo , si a Rafapal y a mamanga los tengo en mis links - (se ve que tenemos percepcion parecida de la realidad)
Un saludo

JF dijo...

Sería bueno que algún buen analista elaborase un informe sobre el Gulag puslandés.

Saludos.

Anónimo dijo...

USA campeón de la drogadicción y la degradación humana

Estados Unidos de Norteamérica (USA), a pesar de su sintomatología de degradación moral, dependencia física y orgánica de una parte significativa de su población, por el consumo de drogas, no deja de ser un actor directo en cada lugar donde la muerte se cuente en masacres, ni abandona su posición de influencia a las políticas de otros, ni cesa en su empeño de promover a través del FMI, BID y BM el endeudamiento que crea dependencia y compromete los recursos del gasto social en acciones de seguridad para el capital.

Es asunto de mercado, y este no tiene ética, ni moral, ni sistema nervioso, importa tener y ampliar las clientelas.
El mercado de drogas en territorio de USA, tiene para la marihuana entre 20 y 22 millones de consumidores mayores de 12 años [1] , de 1,6 a 2 millones de consumidores de cocaína y mas de 1.3 millones para otras sustancias alucinógenas.

Consume al año una media de 160 toneladas de cocaína [2] , que lo convierte según la ONU en el primer país consumidor mundial, tiene el mayor mercado de drogas ilícitas y registra el mas alto índice de incautación de cannabis (70%) y de éxtasis (44%), que usa para auto justificar la extensión de sus actividades policiales en el resto del mundo, que complementan las intervenciones militares, con el pretexto de guerra al terrorismo o en nombre de la democracia que en su territorio no aplica, desbordando los controles de soberanía interna de los países y provocando desestabilizaciones políticas, desastres económicos, crisis humanitarias y sufrimiento entre los mas débiles expulsados por el mismo poder de elites sea en dictadura o en democracia