El país que se anuncia como "paladín de la libertad" es ya el campeón mundial de la población carcelaria.
MILES DE INOCENTES EN CARCELES AMERICANAS PRIVATIZADAS:
En la actualidad - 2014- hay más personas estadounidenses en la cárcel (6
millones) que las personas que estuvieron presas el Gulag de Stalin,
informa Fareed Zakaria en una columna denominada "Incarceration Nation".
Y no es simplemente una cuestión de comparar poblaciones.
---
Las cárceles son un inmenso negocio en Estados Unidos
Cuando
se puso fin a la segregación legal con las leyes Jim Crow, comenzó el
levantamiento del complejo industrial de prisiones. Las prisiones
públicas se privatizaron, incluso los centros a los que llevan a los
inmigrantes indocumentados, y hoy se lucran con el encarcelamiento de
personas fundamentalmente pobres y de color.
La detención es un negocio
y, además, una forma de gobernanza: se usa la prisión para solucionar
los problemas de superpoblación de las ciudades, la falta de acceso a
los servicios públicos, etc. La prisión no es un lugar donde vas a
reformarte para volver a la sociedad; es un lugar al que vas para perder
tus derechos definitivamente, y donde vas a trabajar a mitad de precio o
gratis.
Las prisiones de Estados Unidos son las nuevas plantaciones de
esclavos.
El joven afroamericano que entra en una de estas prisiones
nunca más va a salir: no puede votar, no puede acceder a programas de
salud y educación, de facto pierde todas las facilidades de un ciudadano
estadounidense.
Es un negocio.
California, que tiene fama de
progresista, es el estado con más población reclusa de todo el país.
Tanto es así que hace dos o tres años la Corte Federal decretó que tenía
que soltar a algunos de los presos que tenía porque la situación de
hacinamiento en las prisiones era ya insostenible.
Además, si el Estado
te paga por recluso, cuantos más reclusos tengas, más negocio tienes,
entrando en una espiral perversa.
Luis Martín-Cabrera, republicano errante, residente en Estados Unidos desde los años noventa, lo cuenta en su libro de crónicas Insurgencias invisibles: resistencias y militancias en Estados Unidos
--------------------------------
Ojos para la Paz
Estados Unidos no es una democracia, sino dos partidos que representan a los intereses económicos y que recurren al símil de elecciones, con el apoyo neecesario de los medios de propaganda. Su gobierno no representa al pueblo sino que es el gestor de los intereses empresariales de poderosos grupos económicos, que quitan y ponen - o asesinan directamente- a los presidentes que mejor convienen a sus intereses. El tema de las cárceles es gravísimo,
pero es uno más.
"La élite del poder (cúpula de la clase dominante) está compuesta también por un núcleo de empresarios cuyos intereses están directamente asociados al “despegue” del “complejo-industrial carcelario” de EEUU en las últimas décadas.
Este concepto se utiliza para dar cuenta de los intereses compartidos entre gobierno y empresas que utilizan la vigilancia, el poder de policía y la cárcel como soluciones a problemas que en realidad, encuentran su raíz en cuestiones económicas, sociales y políticas
. Este complejo industrial carcelario es promovido por el Estado y administrado por empresas como
Corrections Corp of America (CCA) y
GEO Group, líderes en la alianza de la industria correccional, con un negocio de 70 mil millones anuales.
-------------------------------------
5 verdades que ocurren en las carceles de EEUU:
1 ) DEBIDO A SU SISTEMA CARCELARIO, EEUU ES EL ÚNICO PAÍS DEL MUNDO DONDE HAY MÁS HOMBRES VIOLADOS QUE MUJERES VIOLADAS
De acuerdo con el informe de 2011 del Departamento de Justicia , casi
uno de cada 10 presos dicen haber sido violado o agredido sexualmente
por otros presos , el personal o ambos.

De acuerdo a un informe revisado por el Departamento de Justicia de
EE.UU., hubo 216.000 víctimas de violación en las prisiones de Estados
Unidos en 2008. Esto equivale aproximadamente a 600 al día o 25 cada
hora.
Y hablamos del número de víctimas de violación, sin contar el número de
veces que fueron violados. Algunos presos, son violados por más de 20
reclusos diferentes en menos de un año.

2 ) HAY MÁS ESCLAVOS NEGROS EN AMÉRICA HOY QUE EN 1850
Hay más hombres negros en prisión hoy en día que esclavos en 1850, de
acuerdo con Michelle Alexander, profesora de leyes del Estado de Ohio,
quien citó el último censo inmediatamente anterior a la Guerra Civil
americana.
La esclavitud tiene diferentes definiciones, pero casi todas incluyen las siguientes características:
1) Un esclavo se ve obligado a trabajar bajo amenaza de amenaza física o psicológica.
2) Un esclavo se considera una propiedad, un bien o un producto que se
puede vender. Por último, un esclavo tiene restricciones en sus
libertades, incluida la libertad de movimiento.

Los internos en prisiones de EE.UU. cumplen con creces estos criterios:
Obviamente, se les niega la libertad de salir de la prisión, pero
también se ven obligados a trabajar sin pagar o por salarios
extremadamente bajos. Además, de forma efectiva, los presos están siendo
comprados y vendidos a las corporaciones privadas que los utilizan como
mano de obra barata. También existe un mercado de presos más jóvenes y
saludables, cuyo coste sanitario los hace menos costosos de mantener.
Si esto no es esclavitud, entonces ¿qué es?

3 ) EL RÉGIMEN DE AISLAMIENTO, AMPLIAMENTE UTILIZADO EN LAS
PRISIONES ESTADOUNIDENSES, ES CONSIDERADO INTERNACIONALMENTE COMO
TORTURA
Esta forma de castigo se ha convertido en algo cada vez más común en los
EE.UU. Los presos recluidos en régimen de aislamiento pasan 23 horas al
día en una pequeña celda sin ventanas, con un mínimo acceso a abogados,
familiares y guardias. El número de presos actualmente en solitario se
estima en alrededor de 80.000, aunque el número está creciendo más
rápido que la población total de la prisión, lo que indica que el método
está cada vez más normalizado.

Grupos de derechos humanos han llamado a la tortura práctica. El Centro para los Derechos Constitucionales, argumenta:
“Los investigadores han demostrado que el confinamiento
solitario prolongado provoca un estado persistente y elevado de ansiedad
y nerviosismo, dolores de cabeza, insomnio, letargo o cansancio
crónico, pesadillas, palpitaciones del corazón y crisis nerviosas. Otros
efectos documentados incluyen meditaciones obsesivas, procesos de
pensamiento confuso, una sensibilidad excesiva a los estímulos, ira
irracional, aislamiento social, alucinaciones, fantasías violentas,
monotonía emocional, cambios de humor, depresión crónica, sensación de
deterioro general, así como ideación suicida”

4 ) LA COMIDA QUE SE SIRVE EN LAS PRISIONES ES A MENUDO RANCIA, MOHOSA, POCO HECHA, POCO SALUDABLE Y ESCASA
Los recortes en el presupuesto del Estado y la tendencia a privatizar
las prisiones y los servicios penitenciarios han reducido
sustancialmente la variedad y calidad de los alimentos ofrecidos a los
reclusos en las últimas décadas. De hecho, la enfermedad y el hambre son
algo común entre los presos de Estados Unidos.

Por poner un ejemplo, existen incentivos para reducir los costos a
nivel institucional e individual. En Alabama, la ley estatal permite a
la policía embolsarse los fondos sobrantes después de alimentar a los
presos, siempre que cubran sus necesidades básicas.
Prácticas como estas dan pie a todo tipo de abusos y corruptelas.

5 )MUCHOS PRESOS SE VEN OBLIGADOS A TRABAJAR EN PUESTOS DE
TRABAJOS REALES PARA EMPRESAS PRIVADAS, REDUCIENDO CON ELLO, LOS
SALARIOS DE LOS TRABAJADORES DE TODO EL PAÍS
Casi 1 millón de prisioneros trabajan fabricando muebles de oficina, en
call centers, fabricando chalecos antibalas, tomando reservas de hotel,
trabajando en mataderos, o en fabricación de textiles, zapatos y ropa
cobrando por ello, entre 93 centavos y 4,73 dólares por día.
“Rara vez encontrará trabajadores tan maleables, fáciles de
controlar, despojados de sus derechos y sujetos a una disciplina marcial
tan recalcitrante”
Si comparamos el costo de menos de 5 dólares al día con el costo de
un trabajador cuyo salario mínimo es de 58 dólares al día, se empieza a
ver la influencia perversa que tiene esto sobre todo el mercado laboral.
El siguiente gráfico resulta demoledor:

fuente: http://www.zerohedge.com/news/2014-04-29/five-stunning-facts-about-americas-prison-system-you-havent-heard
---------------------------------
2016:
Estados Unidos es líder en cantidad de presos, 2.2 millones de personas en la cárcel y más de 4.8 millones en libertad condicional
(China cuenta con 1.7 millones de presos y
Rusia con 670,000
Mas estadistica, (ahora ya superada):
Estados Unidos tenia 760 personas presas por cada 100.000 ciudadanos.
¿Y en otros países?
La proporción es de la siguiente manera:
• En Japón hay 63 por 100.000,
• En Alemania hay 90 por 100.000,
• En Francia hay 96 por 100.000,
• En Corea del Sur hay 97 por 100.000,
• En Gran Bretaña hay 153 por 100.000.
Y es un fenómeno relativamente nuevo:
en 1980 en Estados Unidos solo había 150 personas presas por cada 100.000 ciudadanos.
¿De quién es la culpa?
De la SUPUESTA “Guerra contra las drogas”.
Más
de la mitad de los seis millones de personas estadounidenses presas
está en la cárcel por condenas relacionadas con la droga y el 80% por
“posesión” .
Por cierto, ¿ha funcionado la “Guerra contra las drogas”?
Hum, no. No interesa
Sigue habiendo drogas por todas partes.
Fuente: http://www.businessinsider.com/how-many-americans-in-jail-2012-3
-------------------------------------
¿ PORQUE NO SE CIERRA la CARCEL de GUANTANAMO ?
http://rebelion.org/noticia.php?id=209396
--------------------------------------
VER A PARTIR DE
MINUTO 9 PARA INTRODUCIR EL TEMA:
En
Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes hay 730 purgando penas en alguna cárcel. Los países que le siguen son Bielorrusia y Rusia (con 532 reos por cada 100 mil habitantes) (España alrededor de 90 por cada 100 mil habitantes)

- -------------------AUMENTO DE PRESOS (EU) desde el año 1981
El número de presos aumentó en buena medida porque el sistema policial ha crecido (lo que incrementa la probabilidad de atrapar delincuentes:tanto inocentes como culpables) y porque la legislación prácticamente abandonó la ética de la rehabilitación y prefirió la del encierro.
Hoy las penas son más severas y la probabilidad de que sean reducidas es menor.
60 por ciento de los reos en cárceles federales está detenido por delitos relacionados con drogas: (Otro gran negocio relacionado con el negocio del narcotrafico)
Los últimos datos revelados por el
Departamento de Justicia estadounidense muestran que en Estados Unidos
existe el mayor número de cárceles y encarcelados en
comparación con el resto de países del mundo.
-------------------
En EE.UU. un 20 por ciento de la economía se produce en las carceles, ...
Esclavitud en las prisiones de Estados Unidos
“En este momento, los presos de establecimientos penitenciarios
federales de todo el país están haciendo piezas para misiles Patriot. Al
empezar, les pagan 23 centavos de dólar por hora (1,84 dólares por un
día de trabajo de 8 horas) y pueden llegar a un máximo de 1.15 la hora
por fabricar productos electrónicos que controlan la propulsión,
dirección y puntería de los sistemas de misiles guiados de Lockheed
Martin PAC-3, que originalmente se hicieron famosos en la primera guerra
del Golfo Pérsico. ¿Está sorprendido? Yo también”.
Así comienza el llamativo primer párrafo de una extensa nota del
periodista e investigador financiero Justin Rohrlich, publicada el 7 de
marzo 2011 en el World in Review (Minyanville.com) con el título “Why
are Prisoners Building Patriot Missiles?
(¿Por qué los Presos están
Construyendo Misiles Patriot?).
Esta escalofriante noticia pasó de largo
porque fue ignorada por los grandes medios comerciales estadounidenses e
internacionales.
Por supuesto, estar tras las rejas es un fardo muy pesado para la familia de los detenidos. Y en la actualidad hay más de 2.2 millones de chicos con padres purgando penas de cárcel.
¡ y ademas
te quitas a 2.2 millones de las listas del paro ¡
Algunas fuentes calculan que el 30 por ciento de la manufactura de EE.UU. se hace en carceles
Es innegable que el sistema judicial estadounidense está hoy más ligado a la idea de castigar. La violencia y tortura de los custodios hacia los detenidos es ya parte de la vida cotidiana.
La ironía es que todo eso se encuentra vinculado al mundo de los negocios privados. Se le suele llamar "complejo prisionero-industrial".
Desde los reos encadenados trabajando un campo en Arkansas, hasta las maquiladoras en el interior de muchas prisiones, el empleo de esta fuerza de trabajo cautiva genera más de 30 mil millones de dólares en Estados Unidos (eso es más que los ingresos generados por el beisbol de grandes ligas).
Empresas como por ejemplo Lee, Boeing, Victoria's Secret, Eddie Bauer... y otras utilizan esta fuerza de trabajo a cambio de salarios de hambre.
Esto genera incentivos perversos para seguir llenando las cárceles de mano de obra barata:
El sistema de prisiones es una de las industrias de más rápido crecimiento en Estados Unidos y muchos jóvenes pobres y sin perspectivas buscan empleo en las cárceles.
Antes de 1983 no existían las prisiones privadas en ese país, pero hoy existen más de 150.
Son propiedad de empresas de todo tipo, entre las que destacan la
Corrections Corporation of America y Wackenhut.
Sus ganancias son realmente sorprendentes. Excelente negocio privado, formidable fracaso social.
4 comentarios:
Hola, me gustaría que visitases esta web, acaba de empezar, y tiene pinta de ser un punto de unión, aunque futuro, creo que estarían encantados en que participases: http://www.concienciame.com/ También rafapal.com y mamanga.blogspot.com, que seguro que los conoces. Saludos
GRACIAS - voy para alla ahora mismo , si a Rafapal y a mamanga los tengo en mis links - (se ve que tenemos percepcion parecida de la realidad)
Un saludo
Sería bueno que algún buen analista elaborase un informe sobre el Gulag puslandés.
Saludos.
USA campeón de la drogadicción y la degradación humana
Estados Unidos de Norteamérica (USA), a pesar de su sintomatología de degradación moral, dependencia física y orgánica de una parte significativa de su población, por el consumo de drogas, no deja de ser un actor directo en cada lugar donde la muerte se cuente en masacres, ni abandona su posición de influencia a las políticas de otros, ni cesa en su empeño de promover a través del FMI, BID y BM el endeudamiento que crea dependencia y compromete los recursos del gasto social en acciones de seguridad para el capital.
Es asunto de mercado, y este no tiene ética, ni moral, ni sistema nervioso, importa tener y ampliar las clientelas.
El mercado de drogas en territorio de USA, tiene para la marihuana entre 20 y 22 millones de consumidores mayores de 12 años [1] , de 1,6 a 2 millones de consumidores de cocaína y mas de 1.3 millones para otras sustancias alucinógenas.
Consume al año una media de 160 toneladas de cocaína [2] , que lo convierte según la ONU en el primer país consumidor mundial, tiene el mayor mercado de drogas ilícitas y registra el mas alto índice de incautación de cannabis (70%) y de éxtasis (44%), que usa para auto justificar la extensión de sus actividades policiales en el resto del mundo, que complementan las intervenciones militares, con el pretexto de guerra al terrorismo o en nombre de la democracia que en su territorio no aplica, desbordando los controles de soberanía interna de los países y provocando desestabilizaciones políticas, desastres económicos, crisis humanitarias y sufrimiento entre los mas débiles expulsados por el mismo poder de elites sea en dictadura o en democracia
Publicar un comentario