Mostrando entradas con la etiqueta crisis - corrupcion - mercados - banca - bolsa - empresarios - estado del bienestar - privatizacion - liberalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis - corrupcion - mercados - banca - bolsa - empresarios - estado del bienestar - privatizacion - liberalismo. Mostrar todas las entradas

13 mayo 2015

Al gore , especialidad: Corrupcion

--




 

El líder no oficial del movimiento alarmista del calentamiento global, Al Gore, es también un apasionado inversor de la industria hidrocarburífera, y está haciendo negociaciones masivas con las grandes petroleras.
Las estimaciones ponen a las acciones de Al Gore en Occidental Petroleum por sobre los $500.000 dólares, lo cual explica porque Gore arregló la venta de US Naval Oil Reserve a Occidental Petroleum – Sin llamado a licitación, naturalmente. -
See more at: http://bwnargentina.blogspot.com.ar/2012/04/greenpeace-y-la-wwf-financiadas-por.html#sthash.BLZZR68I.dpuf
El líder no oficial del movimiento alarmista del calentamiento global, Al Gore, es también un apasionado inversor de la industria hidrocarburífera, y está haciendo negociaciones masivas con las grandes petroleras.

Las estimaciones ponen a las acciones de Al Gore en Occidental Petroleum por sobre los $500.000 dólares, lo cual explica porque Gore arregló la venta de US Naval Oil Reserve a Occidental Petroleum Sin llamado a licitación, naturalmente. - See more at: http://bwnargentina.blogspot.com.ar/2012/04/greenpeace-y-la-wwf-financiadas-por.html#sthash.BLZZR68I.dpuf

----------------------------

Al Gore posee una mina de cinc en una cuenca que emitió 1,8 millones de kilos de vertidos tóxicos entre 1998 y 2003 

EL APÓSTOL DEL ECO-APOCALIPSIS SE HA EMBOLSADO 500.000 EUROS ARRENDÁNDOLA


El oscarizado ex vicepresidente de EEUU, Albert Arnold Al Gore, por su documental-denuncia sobre el calentamiento global, Una verdad incómoda, es propietario de un complejo minero en Carthage (Tennessee).

Fue adquirido por su padre, el también senador, en 1973. Hasta 1998 no se hicieron los primeros estudios sobre las emisiones tóxicas de las minas de metal.

La cuenca a la que pertenece, Gordonsville-Cumberland, emitió 1,8 millones de kilos de vertidos tóxicos al aire y el agua entre 1998 y 2003. Vertidos en los canales hídricos y emisiones tóxicas son los potenciales peligros. Lo ha relatado este domingo el diario The Tennessean.

http://www.libertaddigital.com/economia/al-gore-posee-una-mina-de-cinc-en-una-cuenca-que-emitio-18-millones-de-kilos-de-vertidos-toxicos-entre-1998-y-2003-1276301478/

----------------------------


La PRIVATIZACION DE LAS CARCELES y el aumento espectacular de reclusos para alimentar el negocio.

Mas corrupcion en las mas altas esferas
"Haz una ley, haz un negocio." — Viejo dicho callejero de New Jersey

Mucho se ha escrito acerca del uso de la guerra contra las drogas para privar a los pobres de sus derechos e impulsar la centralización del poder político y económico en los EU, así como en todo el resto del mundo, lo cual incluye un aumento explosivo de la población penitenciaria.


El propósito de este texto no es repetir esa tesis fundamentalmente sólida
. Para aquellos que tengan interés en dicho tema, les remito al artículo y cursillo de audio, “
Narco-dólares: tres lecciones para principiantes”, así como
al libro de Michael Woodiwiss, Organized Crime and American Power (“El crimen organizado y poder norteamericano”, University of Toronto Press, 2001) 


 y sus bibliografías correspondientes. 

El vicepresidente Al Gore, formado en Harvard, un partidario de los aumentos significativos de fuerza policiaca y prisiones privadas.
(Foto Cortesía de Wikipedia).
Lo que mucha gente no percibe es hasta qué punto la implementación cotidiana de dicho centralismo intencional llega a ser profundamente penetrante, y, de esta forma, un proyecto de ambos partidos políticos supuestamente enfrentados..

Mi intención al contar esta historia es aclarar cómo funciona realmente el sistema.
Sistema en donde un grupito de gente ambiciosa con acceso a información privilegiada –en la mayoría de los casos, educada en Harvard, Yale, Princeton y otras universidades de prestigio– disfruta centralizando el poder y dándose ventaja a sí mismo. Los paradigmas del republicano contra el demócrata o el conservador contra el progresista, se diseñaron para ofuscar y entretener.


Jamie Gorelick, Subsecretaria de Justicia de EU, 1994-97, a quien atribuyen el hecho de hacer una realidad las prisiones federales privadas.
(Foto Cortesía de la Comisión del 9/11)
A finales de 1998, el valor de Wackenhut en la bolsa había aumentado diez veces más. Cuando ingresé a su página web en ese entonces, había una sección que mostraba la cantidad de camas que la compañía se encontraba en capacidad de manejar. El número se incrementaba mientras parpadeabas: el negocio carcelario crecía así de rápido.
En cada nivel del gobierno, se impulsó a las agencias con el fin de que que aprovecharan el apoyo proveniente tanto del Poder Ejecutivo como del Legislativo para aprobar autorizaciones y programas –muchos de ellos justificados dentro del marco de la "guerra contra las drogas" – que permitían a sus agentes y personal portar armas, realizar detenciones y hacer que se generaran ganancias de actividades rentables tales como multas, incautaciones y confiscaciones.
Elaine Kamarckde 1993 a 1997- y luego
(Foto Cortesía de Harvard)
promovió la construcción de prisiones privadas mientras era Alta Asesora del Vicepresidente Al Gore -como parte de la iniciativa de él para “rediseñar el gobierno”, se fue a Harvard.
El 4 de febrero de 1994, el vicepresidente Al Gorenunció la Operación “Casa Segura” (Operation Safe Home en inglés) un nuevo programa de aplicación de la ley en el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD). Gore era ex senador del estado de Tennessee. a
Christopher Edley, Jr., profesor de Derecho en Harvard, quien trabajó en la Oficina de Gestión y Presupuesto, donde organizó el presupuesto federal para apoyar las prisiones privadas. Ahora es decano de la Escuela de Derecho de Berkeley.
(Foto Cortesía de la Escuela de Derecho de Berkeley)
Según el Prospecto de Cornell de 1996 (el documento de oferta proporcionado a los inversionistas) entregado al SEC - después de construir un centro con una capacidad de aproximadamente 1100 camas, tras un periodo de cinco años -de repente esta empresa en nueve meses gozaba de un frenesí por la adquisición de nuevos contratos, las renovaciones de varios ya antiguos y las aprobaciones para adquirir otros, que casi triplicaron su capacidad.
Fecha Ubicación Capacidad Tipo
9/95 Oakland 61 Pre-Release
11/95 San Diego 50 Pre-Release
12/95 Salt Lake 58 Pre-Release
1/96 Houston 94 Pre-Release *
2/96 San Francisco 81 Pre-Release
2/96 Big Spring, Texas 1305 Secure
3/96 Santa Barbara 25 Pre-Release
4/96 El Monte, California 52 Pre-Release


TOTAL 1726
* Esta ubicación se llama Peter A. Liedel Community Center, por el miembro de la junta directiva de Cornel y alto funcionario de Dillon Read, Peter A. Liedel.
La ascendencia corporativa de Cornell y las relaciones que tiene –con Bechtel, con su auditor, con la oficina de Houston de su verificador contable Arthur Anderson, con su abogado Baker Botts, y su empresa constructora Halliburton/KBR– son lazos profundamente asociados a la familia Bush y el bando republicano.
Donante Fecha Cantidad Destinario
David Niemiec 10/29/1996 ($250) Weld, William F
Franklin Hobbs 10/24/1996 $1,000 Weld, William F
Franklin Hobbs 10/23/1996 ($2,000) Weld, William F
Peter Flanigan 10/22/1996 $450 National Republican Senatorial Committee
Peter Flanigan 10/16/1996 $500 Hutchinson, Tim
John Haskell 10/14/1996 $500 National Republican Senatorial Committee
Peter Flanigan 10/3/1996 $500 Cubin, Barbara
David Niemiec 10/3/1996 $5,000 National Republican Congressional Committee
John Haskell 9/13/1996 $1,000 RNC/Repub National State Elections Committee
David Niemiec 8/30/1996 $1,000 Molinari, Susan
John Haskell 8/29/1996 $15,000 RNC/Repub National State Elections Committee
Peter Flanigan 8/12/1996 $1,000 RNC/Repub National State Elections Committee
David Niemiec 8/7/1996 $1,000 Paxon, Bill
Peter Flanigan 8/5/1996 $500 Weld, William F
Peter Flanigan 7/31/1996 $40,000 RNC/Repub National State Elections Committee
Peter Flanigan 5/28/1996 $1,000 Sessions, Jeff
John Haskell 5/17/1996 $500 Livingston, Jeffrey
David Niemiec 5/1/1996 $5,000 National Republican Congressional Committee
Peter Flanigan 4/30/1996 $5,000 Republican National Committee
David Niemiec 4/30/1996 $15,000 Republican National Committee
John Birkelund 4/19/1996 $1,000 Dole, Bob
David Niemiec 3/21/1996 $5,000 National Republican Congressional Committee
John Haskell 3/8/1996 $365 New York Republican Campaign Committee
Peter Flanigan 2/29/1996 $250 Cubin, Barbara
George Wiegers 2/26/1996 $1,000 Alexander, Lamar
Franklin Hobbs 2/23/1996 $1,000 Weld, William F
Kenneth Schmidt 2/21/1996 $500 Alexander, Lamar
David Niemiec 2/12/1996 $250 Weld, William F
Peter Flanigan 2/2/1996 $500 New York Republican County Committee
Peter Flanigan 1/29/1996 $250 Miller, James C III
John Haskell 1/26/1996 $1,000 Smith, Gordon
Peter Flanigan 1/23/1996 $1,000 Smith, Gordon
Peter Flanigan 1/10/1996 $1,000 Weld, William F
Peter Flanigan 1/2/1996 $1,000 National Republican Senatorial Committee
Peter Flanigan 12/13/1995 $15,000 RNC/Repub National State Elections Committee
Franklin Hobbs 12/9/1995 $1,000 Malcolm Forbes
Peter Flanigan 12/6/1995 $4,500 Republican National Committee
David Niemiec 11/22/1995 $5,000 Republican National Committee
John Haskell 11/10/1995 $1,000 Boschwitz, Rudy
John Haskell 11/7/1995 $1,000 Alexander, Lamar
John Haskell 10/3/1995 $200 Millard, Charles
John Haskell 8/31/1995 $15,000 Republican National Committee
Peter Flanigan 7/31/1995 $500 Thompson, Fred
Franklin Hobbs 7/13/1995 $1,000 Alexander, Lamar
David Niemiec 5/5/1995 $5,000 National Republican Congressional Committee
Peter Flanigan 3/22/1995 $500 New York Republican County Committee
John Birkelund 3/9/1995 $1,000 Alexander, Lamar
John Birkelund 3/7/1995 $1,000 Time Future Inc
Peter Flanigan 2/25/1995 ($1,000) Gramm, Phil
Peter Flanigan 2/22/1995 $15,000 Republican National Committee
Peter Flanigan 2/14/1995 $1,000 Dole, Bob
Peter Flanigan 1/27/1995 $250 Alexander, Lamar
Peter Flanigan 1/25/1995 $2,000 Gramm, Phil
* Preliminary, Subject to Change
Vea el Donor Lookup de
www.opensecrets.org para los datos

Si quiere ver un ejemplo de cooperación entre los dos partidos políticos, siga la pista del dinero. En medio de elecciones presidenciales, un gobierno demócrata aseguró que mucho capital llegara a los bolsillos de una firma republicana.
Pero si se puede alejarse un poco y echar un vistazo más amplio, es posible darse cuenta de que muchos de los actores involucrados parecen tener lazos con el escándalo Irán-Contra y con redes de lavado de dinero. Una cantidad sorprendente de ellos asistieron a Harvard y a otras universidades cuyas dotaciones juegan papeles importantes en el mundo de la inversión.
Resultó que, mientras se aumentaba la población carcelaria de Estados Unidos de un millón a dos millones de personas y se disparaba la deuda de consumo, la dotación de Harvard también estaba creciendo – de 4 mil millones de dólares a 19 mil millones durante el gobierno de Clinton.
Harvard y sus egresados parecían estar en medio de muchas cosas provechosas.







© 2006-2007 Catherine Austin Fitts http://www.dunwalke.com/espanol/capitulo_10.htm

MAS SOBRE LA MENTIRA AL GORE:
http://www.nucleosoa.org/LosProgres/Documentos/AlGore.htm

-----
actualizacion sobre LAS CARCELES EN EE.UU.:

20-09-2010 Haider Rizvi IPS

La recesión engorda las cárceles

La pérdida del trabajo y la vivienda, debido a la prolongada crisis económico-financiera, aparece detrás del aumento de los delitos en Estados Unidos, según un estudio de la población carcelaria realizado por el no gubernamental Justice Policy Institute.

a relación entre pobreza y la cantidad de personas en prisión resulta estrecha en Estados Unidos, según la investigación "Dinero bien gastado: de qué manera las verdaderas inversiones sociales reducen la tasa de encarcelación".

Cada vez son más las personas pobres detenidas y encarceladas, pese a que la cantidad de delitos disminuyeron en todo el país, señala el informe.

"La investigación concluyó que se hace menos énfasis en la protección de los pobres y más en la vigilancia, el control y las detenciones", dijo a IPS la directora ejecutiva de JPI, Tracy Velázquez.

La población carcelaria aumentó y con ella la disparidad racial en el sistema de justicia, se añade en el trabajo divulgado el jueves por el instituto con sede en Washington.

"El hecho es evidente al analizar los patrones de arrestos y las encarcelaciones por delitos vinculados al consumo de droga", señaló Sarah Lyons, una de las autoras del estudio.

Si los servicios sociales no tienen suficientes fondos es más probable que la gente tenga dificultades para subsistir y aumente el riesgo de vincularse con el mundo del delito, añadió Lyons, de la organización National Emerson Hunger.

Los afroestadounidenses, que constituyen 12,2 por ciento de la población, ya representan 44 por ciento de los presos por causas relacionadas con las drogas. Además, el consumo ahora es similar al de 2008.

El énfasis puesto en perseguir a las comunidades negras por delitos de droga desestabiliza a las familias.

La duración de la crisis llevó a muchos estados a recortar los fondos de los servicios sociales, como salud, educación y vivienda, pero no en vigilancia ni en ampliar y mejorar las prisiones.

19 julio 2011

DEUDOCRACIA - El euro no beneficia a ningun Europeo

Tampoco al pueblo aleman.


?a quien le interesa que los paises esten endeudados? 

"Debtocracy - Χρεοκρατία - Deudocracia" 

Es un documental realizado por los periodistas griegos Katerina Kitidi y Ari Hatzistefanou, y distribuido en internet libremente por sus autores, que busca las causas de la crisis y de la deuda en Grecia, y que propone soluciones que el Gobierno y los medios de comunicación dominantes ocultan.




Tres jóvenes dispuestos a filmar un video de 15 minutos sobre la auditoría creada por el presidente ecuatoriano Rafael Correa para saber qué parte de la deuda de su país era ilegítima fue el punto de partida para producir "Debtocracy" (deudocracia), un documental griego que da la vuelta al mundo por Internet.

"En la primera semana de lanzamiento en copileft (libre distribución) en Internet logramos 500.000 visitas, todo un fenómeno en Grecia, dijo Leonidas Vatikiotis, periodista especializado en economía y uno de los responsables de este filme de 75 minutos editado por BitsnBytes, quien explicó las causas y las soluciones de la deuda griega desde una perspectiva crítica.

 "Este es un documental financiado por la gente". 

"Comenzamos haciendo una grabación breve, pero se fueron sumando al proyecto más personas dispuestas a ayudarnos y los aportes recibidos permitieron financiarlo, algo indispensable para sentirnos libres de la influencia de empresas, bancos o partidos políticos", puntualizó.

IPS: ¿Cuál es el objetivo de Debtocracy? 

LEÓNIDAS VATIKIOTIS: Tratamos de explicar cómo la crisis económico-financiera de Grecia se gestó y generó dentro del propio sistema de deuda y queremos dejar patente la forma irregular en que nuestros dirigentes políticos gestionaron la situación, de espaldas al pueblo pese a saber del mal que estaban haciendo.



Ellos pretenden presentarnos como una nación de gente poco trabajadora, que gasta mucho. 
Por eso, intentamos explicar que no somos vagos. Reconocemos que hay problemas estructurales en la economía, pero esto tiene que ver principalmente con que el gobierno se niega a imponer intereses tasas sobre los "grandes capitales", es decir los propietarios de las navieras, bancos, sobre la Iglesia, etcétera. 

IPS: ¿Por qué eligieron ese nombre para el documental? 

LV: "Debtocracy" fusiona dos nombres. Por un lado, deuda y por otro democracia. Creemos que "Debtocracy" es lo contrario que democracy, porque mucha gente en Grecia piensa que ahora estamos, de alguna manera, viviendo bajo una ocupación económica. 


IPS: ¿Está en la política económica europea el germen de esa crisis? 


LV: Los problemas estructurales del sistema capitalista no comenzaron en 2007 o 2008 como quieren hacer creer a la opinión pública, sino en los años 70. 

Después de los problemas estructurales de la economía mundial llegaron los que se generaron en la Unión Europea (UE). Este sistema unitario creó déficit y deudas muy serias en la periferia del bloque.

En su naturaleza, la UE ha creado la situación de deuda que ahora afrontamos.

IPS: ¿Qué sugieren como solución a esta crisis de deuda? 

LV: Como primera herramienta, la creación de una auditoría como la que hicieron en Ecuador para verificar qué partes de la deuda eran ilegales. 

Al mismo tiempo, algunos de nosotros también consideramos necesario salirnos de la zona euro, por los problemas que crea. 
Hemos visto a algunos países que no son miembros de la UE que se las han arreglado por la habilidad que han tenido para devaluar su moneda, algo que los miembros de la eurozona no podemos hacer. 

Este es el caso de Islandia que nacionalizó los bancos, dejó que colapsen, no se les inyectó dinero y devaluaron su moneda. Creo que en Grecia deberíamos de hacer lo mismo.

IPS: Usted habló de deuda ilegítima, ¿cómo explica ese concepto? 

LV: Para que la deuda contraída por un Estado se pueda considerar ilegítima, los préstamos deben haber sido tomados sin el conocimiento del pueblo, sin que ese dinero prestado se invierta en proyectos o actividades que no beneficien a la gente y que los bancos que lo prestaron conozcan ambas cosas. Para evaluar todo esto sería necesaria la auditoría que he comentado.

IPS: El documental muestra varios ejemplos de deudas ilegítimas 

LV: Sí, por ejemplo se habla por encima de cómo fue el propio Estados Unidos el que hizo valer este concepto tras declarar su independencia y también cuando Cuba pasó a ser territorio estadounidense tras la descolonización española. 
Entonces se declaró ilegítima la deuda contraída por la isla caribeña.

Otro caso más reciente fue la deuda que Iraq tenía con Francia o Rusia, principalmente, y que el gobierno títere, tras la ocupación estadounidense en 2003, no reconoció.

IPS: ¿Cómo puede demostrarse que la deuda de un país es ilegítima? 

LV: Mediante una simple auditoría que desglose acuerdos, contratos, créditos y demás. Así sería posible demostrar en qué contratos se produjeron fraudes. La deuda podría ser declarada ilegítima y los griegos no estaríamos moralmente obligados a pagarla.

Para el gobierno ecuatoriano de Rafael Correa no fue fácil realizar la auditoría, porque los órganos de la administración estaban controlados por personas con fuertes intereses, pero lo consiguieron. 

Cuando Correa anunció que no pagaría, los bonos de su país cayeron en picada y los accionistas que habían comprado la deuda la pusieron a la venta a precios muy baratos, entonces Ecuador aprovechó y compró la deuda a cubierto de los medios de comunicación

Así se logró afrontar buena parte de esos compromisos.

IPS: ¿Es eso lo que se está intentando hacer también en Grecia? 

LV: Muchos griegos queremos demostrar que se trata de una deuda contraída por gobernantes corruptos a quienes los ciudadanos de a pie, los trabajadores, tenemos que pagársela.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo pretenden que los griegos paguemos una deuda insostenible y tomada a través de fórmulas corruptas con unos rescates que la incrementan más.
Y detrás de todo el asunto están esos dos organismos multilaterales haciendo de protectores de los intereses de los acreedores. 


IPS: ¿Cómo repercuten estos rescates en la situación social? 

LV: Los rescates están generando recortes sociales sin precedentes. Incrementan las horas de trabajo con contratos mucho más precarios. Las pensiones se rebajan, la edad de jubilación se retrasa, se privatizan los servicios públicos y se ponen en manos de los mismos acreedores. 

Los grandes medios de comunicación se ocupan de que parezca que solo existe la posibilidad de seguir pagando a toda costa, porque sirven a los mismos poderes económicos a los que los Estados deben la mayor parte de la deuda.

IPS: ¿Considera a la corrupción un factor de fondo en las causas de la crisis financiera? 

LV: Por supuesto. La corrupción es un gran problema para Grecia, aunque debemos darle su peso en la balanza y ver que no está en primer lugar. Incluso si cambiáramos a todos los dirigentes políticos griegos, vendrían otros creando la misma enfermedad, porque el germen está en el sistema. 

No negamos que los políticos griegos sean corruptos y que juegan un gran papel en esta crisis, pero hay que mirar las dos caras que tiene la corrupción. Por un lado son los dirigentes quienes se quedan con grandes primas, pero en el otro lado están las grandes empresas extranjeras que les inducen a esa práctica ilegal.

IPS: ¿Qué dificultades afrontan las familias frente a los recortes del rescate? 

LV: En Grecia hay familias que pasan hambre y eso es un reflejo de los efectos de las medidas de recorte del gobierno. Mucha gente estaría de acuerdo en sufrir recortes si viera que tienen sentido, que las medidas funcionan, pero no es el caso, porque la crisis crece cada año. 

Los griegos pensamos que no estamos sufriendo recortes para que el país ahorre, sino para pagar a los prestamistas extranjeros. Y por eso ahora dicen ¡basta, no pagaremos por una deuda que destruye a nuestra sociedad! 

En este documental “el secreto del mago de Oz” , es un cuento que originalmente era una crítica al sistema que crea una crisis de forma artificial. Pero despues en una famosa pelicula es censurado el cuento en sus metaforas para desvirtuarlo, al mismo tiempo te cuenta la historia de la crisis esa en EEUU en el s. XIX, porque siempre lo hacen igual, Desde hace 4000 años...






 ¿ Qué está pasando en la economia mundial ? Quiebras, estafas financieras, la mentira del dinero y del sistema fraccional de reserva por el que se crea dinero de la nada.
Creador: William Still

Descarga:
http://www.megaupload.com/?d=RSK69V14