"La primera de todas las fuerzas que dirigen el mundo es la mentira" ------ J.L.Revel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
"El poder militar o monetario tienen fuerza, pero la fuerza definitiva la tiene la opinion publica, de ahi que haya que manipularla desde que nace"
...Y el inmenso negocio de la compraventa de emisiones de CO2 con dinero de nuestros impuestos.
Quien crea que asuntos de tanta trascendencia como un puñetazo en el bajo vientre de Alemania las decide un fontanero de la agencia ambiental de Estados Unidos, se equivoca.
Cuando se trata de lanzar un torpedo de tal calibre contra un país amigo, es que ocurre algo en la relación y se quiere lanzar una advertencia, por lo menos. Las negociaciones del TTIP, el acuerdo de “libre" comercio diseñado para ponerle la guinda a la gran involución actualmente en curso, no van bien.
General Motors trató por dos veces de comprar el «gran pastel VW» con ayuda de créditos ilimitados provenientes de la corrupta Fed .
La primera vez, la familia Porsche se le adelantó. La segunda, General Motors fracasó con su denuncia contra el derecho de veto de la Baja Sajonia.
En este momento, General Motors trata por tercera vez de provocar una depreciación de Volkswagen recurriendo a autoridades y abogados mandatados en Estados Unidos por esa gran transnacional estadounidense, siendo su objetivo comprar el gigante automovilístico alemán a precio de rebaja.
Si VW tratara de hacer lo mismo en Estados Unidos, el gobierno estadounidense intervendría de inmediato invocando el interés del país y la seguridad nacional. El verdadero «Escandalo VW» es que el gobierno alemán no defiende a Volkswagen y se siente más comprometido con Estados Unidos que con los 100 000 empleados de VW.
Si toleramos que Estados Unidos destruya Volkswagen para favorecer a sus competidores estadounidenses Ford y Opel (pertenecientes ambos a General Motors), Alemania perderá uno de los faros de su industria, cuya luz va mucho más allá de las fronteras alemanas. Comenzamos así a comprender lo que Estados Unidos hará contra las demás grandes empresas alemanas, utilizando para ello el derecho estadounidense impuesto en suelo alemán a través del TTIP.
No es por lo tanto sorprendente que un gobierno que se calla ante la destrucción de VW, se muestre tolerante –e incluso favorezca activamente– con la toma del poder de las transnacionales estadounidenses sobre la economía alemana [con el TTIP]. Los alemanes no tendrían ninguna posibilidad de aplicar en Estados Unidos una guerra destructiva, como la que Estados Unidos está librando contra Volkswagen, y ningún gobierno estadounidense, ni el Congreso de ese país, toleraría tal cosa.
Esto demuestra el verdadero valor de un acuerdo entre una potencia (Estados Unidos) y un impotente (la Unión Europea), acuerdo concluido entre un poder global y funcionarios que él mismo controla (la Comisión Europea). Además, los funcionarios de la organización patronal representan los intereses de las transnacionales en contra de la gran mayoría de sus miembros, que son empresas pequeñas y medianas (PME).
La naturaleza de la toma del poder económico en Europa por parte de Estados Unidos aparece perfectamente ilustrada en el itinerario y la agenda del presidente estadounidense Barack Obama, quien inaugurará con Angela Merkel la Feria de Hanover para «alinear la política y la economía con el TTIP».
El ministro de Transportes,
Alexander Dobrindt, señaló a 16 marcas que podrían haber abusado de un
sistema para aumentar la potencia del coche a costa de contaminar más.
Las marcas alemanes afectadas —Audi, Porsche, Volkswagen, Mercedes y
Opel— han aceptado mandar a revisión 630.000 vehículos afectados.
El sistema en cuestión detectado por los investigadores alemanes no
tiene nada que ver con el ideado por Volkswagen. En esta ocasión no se
trata de un software cuyo único fin era engañar, que detecta
cuándo el coche está siendo probado para reducir en ese momento su
volumen de emisiones. Ese mecanismo solo se ha encontrado en vehículos
Audi, Porsche y Volkswagen, todos de la misma casa.
Lo que la investigación oficial ha detectado es algo más sutil.
Se
trata de un mecanismo de bajas emisiones obligatorio, que solo se puede
desconectar a ciertas temperaturas para proteger el motor y reducir el
riesgo de accidentes. Pero el ministro alemán dijo tener sospechas de
que se había usado también en otras situaciones no permitidas por las
autoridades comunitarias, provocando así unos mayores niveles de gases
contaminantes.
se han descubierto "irregularidades" en las emisiones de modelos de 17 marcas:
las cinco anteriormente citadas así como
Renault, Alfa Romeo,
Chevrolet, Dacia, Fiat, Ford, Hyundai, Jaguar, Jeep, Land Rover, Nissan y
Suzuki.
El ministro ha explicado que las cinco marcas alemanas ya han acordado de forma "voluntaria" con el Ejecutivo alemán la revisión de ese número de vehículos.
En concreto, los modelos sospechosos -según el informe- son
Audi (A6),
Porsche (Macan), Volkswagen (Amarok, Crafter), Opel (Insignia, Zafira) y
Mercedes (V250 bluetec).
Sin embargo, Dobrindt ha subrayado que Berlín no puede exigir a las otras empresas, que tienen su sede central en el extranjero, que hagan lo mismo. Los modelos de fabricantes no alemanes son
Alfa Romeo (Giulietta), Chevrolet (Cruze), Dacia (Sandero), Fiat
(Ducato), Ford (C-Max), Hyundai (ix35, i20), Jaguar (XE), Jeep
(Cherokee), Land Rover (Range Rover), Nissan (Navara), Renault (Kadjar) y
Suzuki (Vitara).
------------------
En el mundo en general, cada vez más cosas escapan al control de Estados Unidos, que por ejemplo en Oriente Medio parece carecer de toda estrategia coherente. Más que nunca hay que mantener bien amarrados a los vasallos europeos. No sé por donde vienen los motivos de esta fenomenal colleja que ha recibido Merkel, pero no duden que la ha recibido con toda la bendición del poder imperial.
noticias posteriores al escandalo:
LA UE QUIERE APROBAR EL TTIP Y EL TISA SIN LA RATIFICACIÓN DE CADA PAÍS
La Comisión Europea no prevé someter los acuerdos secretos del TTIP,
el Tratado de Libre Comercio que negocia la Unión Europea y Estados
Unidos, y TiSA, Acuerdo de Comercio de Servicios, a la ratificación de
los 28 países de la Unión.
Esta es la respuesta de la
comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, ha ofrecido a una pregunta
parlamentaria de la eurodiputada y portavoz de Izquierda Unida en la
Eurocámara, Marina Albiol:
“En la medida en que los acuerdos comerciales entran dentro de la
competencia de la UE, la Comisión considera que no hay ningún requisito
que obligue a los estados miembros a ratificarlos individualmente”, dice
la misiva de la comisaria Malmström.
“No es cierto. Esta respuesta no se ajusta a la legislación europea”,
Según la eurodiputada, en la normativa comunitaria todos los tratados
que afecten a competencias compartidas entre la UE y los estados deben
tramitarse como acuerdos mixtos:
“La ley dice que cualquier acuerdo
mixto requiere la aprobación de los estados, algunos tienen establecido
incluso un referéndum vinculante para ratificarlos, y otros podrían
hacerlo si así lo quisieran”, apunta.
“Al final, acuerdos como el TTIP suponen más que meros tratados
comerciales: estamos hablando de algo que casi es más equiparable a la
Constitución Europea que a un tratado comercial. Va mucho más allá, y
tiene una parte política importante”, denuncia Albiol.
Fuera de la mirada y escrutinio de los medios de comunicación, los
negociadores han reanudado las conversaciones sobre el mayor acuerdo de
libre comercio del área del Pacífico de toda la historia.
Representantes de los Estados Unidos y 11 naciones del Pacífico se
reúnen en Atlanta con la esperanza de finalizar el Acuerdo Estratégico
Trans-Pacífico de Asociación Económica, que permitiría mercados abiertos
y libre comercio entre una docena de naciones del Pacífico.
Los negociadores esperan finalizar el acuerdo comercial antes de 19 de
octubre, fecha de las elecciones en Canadá, para evitar problemas de
última hora en caso de que hubiera un cambio de gobierno en esa nación
que pusiera en peligro el acuerdo.
El TPP, al igual que el TTIP (un tratado similar en la zona
atlántica), ha recibido fuertes críticas entre activistas por haber sido
negociado en secreto a espaldas de la población.
Los activistas denuncian que el objetivo de estos tratados negociados en
la sombra, es reducir las soberanías nacionales y otorgar un enorme
poder a las grandes empresas transnacionales, con un fuerte detrimento
por los derechos de lapoblacion general.
Además, dichos tratados conducirán a una oleada de privatizaciones de
los servicios públicos en los países firmantes, así como la expansión de
prácticas polémicas como los cultivos transgénicos.
Dichos tratados son considerados también la antesala para la creación de
un gobierno mundial centralizado dirigido por una pequeña élite
económica.
Fuente: https://www.trunews.com/pacific-trade-deal-talks-quietly-resume/#bePxZsfmSwmhKact.99
“Si los pobres supiesen
lo que se está armando contra ellos, las calles de Brasil serían
insuficientes para contener el número de manifestantes que protestarían
en contra”
----------
ALBERT RIVERA prepara viaje para pedir la democracia en Arabia Saudita ¡ efectivamente es una broma ¡ ------------
"Está en marcha en Brasil una contrarrevolución con las viejas élites oligárquicas
que nunca aceptaron a un obrero como presidente.
Hay una
derecha conservadora y rencorosa, aliada de los bancos y del sistema
financiero, de los inversores nacionales e internacionales, de la prensa
empresarial hostil, de los partidos conservadores,
sectores del poder judicial corruptos, bajo la sombra de Washington cuya política exterior no acepta una potencia en el Atlántico Sur vinculada a los Brics.
" No olvidemos que
el impeachment a la presidenta Dilma está directamente relacionado
con el papel que desempeña Brasil en los BRICS.
Pero forma parte
también de esa nueva "Operacion Cóndor" que se está orquestando en América Latina,
al igual que el revocatorio en Venezuela, el juicio que se le quiere
imponer a Cristina Fernández para borrar de la memoria histórica
argentina los beneficios del kirchnerismo, o el lodo con el que se trata
de sepultar a Evo Morales para ocultar los grandes
logros de su gobierno.
La estrategia de la elite es mantener la pobreza artificial a nivel global
Sin dudas, una dramática observación que se sale de las fronteras geográficas del enorme Brasil y llega a todas las costas americanas, incluidas las de Estados Unidos, porque implica e importa a la generalidad de las naciones.
Alejandro Torres Rivera, nos envía desde Puerto Rico un interesante análisis sobre el juicio político que se sigue en Brasil contra su legítima presidenta, Dilma Rousseff.
Rousseff ha indicado que no tiene responsabilidad en las imputaciones que se hacen; que su gobierno no es responsable por la situación económica del país; y que lo que se desarrolla contra su gobierno no es otra cosa que un Golpe de Estado parlamentario.
Mientras Temer ya ha conformado su gabinete, voces como las de Marina Silva, otra ex funcionaria del gobierno del Partido de los Trabajadores y que fuera candidata opositora de la presidenta en las pasadas elecciones por la Red de Sustentabilidad, llamó a nuevas elecciones.
Silva ha señalado que tanto Temer como el presidente del Senado Renan Calheiros y su socio Collor de Mello, están implicados en el llamado ¨escándalo de Petrobras¨.
Si hay corruptos son sin duda ellos.
La manipulacion absoluta de los medios:
¿Qué se está armando contra los pobres?
Hay que preguntarles a los armadores, por ejemplo, a los “altos funcionarios de inteligencia” de Estados Unidos que revelaron a The Washington Post y Los Ángeles Times hace unos días que “Venezuela está al borde del colapso posiblemente violento”.
¿Dónde está lo peligroso de esa revelación? Esos mismos oficiales confesaron a ambos medios que “Washington tiene poca influencia o poder para incidir en el asunto”, que está “alarmado” por la evolución de la crisis y que el enfoque ya no es el fin del gobierno chavista sino una detonación de violencia política. “La meta es ahora mitigar la crisis que se está desarrollando”, dijeron.
Coincidentemente el opositor Henrique Capriles declara que el país es “una bomba” que puede estallar si el gobierno no permite que el revocatorio -la variante de impeachment que se está aplicando en Venezuela- se celebre este año, y recalca que los venezolanos tienen miedo a “un estallido social” por descontento con la actual administración.
E inmediatamente convoca a la violencia: “Tenemos que entender que aquí las cosas no se van a dar solas, que aquí depende de lo que haga cada uno de nosotros”, dijo al lado del presidente del Parlamento, Henry Ramos Allup, uno de los autores del caracazo que provocó más de tres mil muertos en el gobierno de Carlos Andrés Pérez.
Evidentemente, Capriles y Ramos Allup son dos instigadores y desarrolladores de la crisis de la que hablan los oficiales de la CIA y que tanto le “preocupa” a Washington.
Boff toma como ejemplo a su país y estima que la ascensión del Partido de los Trabajadores al Estado significa la verdadera revolución pacífica ocurrida por primera vez al elegir presidente a Lula, parte de los sin-poder: la gente de las periferias, del Brasil profundo, del nuevo sindicalismo, los intelectuales de izquierda y la Iglesia de la liberación con miles de comunidades de base.
Todos ellos, en un largo y doloroso proceso de organización y articulación, consiguieron transformar el poder social que habían acumulado en un poder político de partido desde donde realizaron analíticamente una auténtica revolución.
Hay una derecha conservadora y rencorosa, aliada de los bancos y del sistema financiero, de los inversores nacionales e internacionales, de la prensa empresarial hostil, de los partidos conservadores, sectores del poder judicial corruptos, bajo la sombra de Washington cuya política exterior no acepta una potencia en el Atlántico Sur vinculada a los Brics.
El impeachment a la presidenta Dilma es un capítulo de esa negación, al igual que el revocatorio en Venezuela, el juicio que se le quiere imponer a Cristina Fernández para borrar de la memoria histórica argentina los beneficios del kirchnerismo, o el lodo con el que se trata de sepultar a Evo Morales para ocultar los grandes logros de su gobierno.
La joya de la Corona sigue siendo Venezuela donde hay una revolución bolivariana ideológicamente definida a la cual hay que derrocar después de lo sucedido en Argentina y Brasil, para poder cambiar el panorama geopolítico, incluida la resurrección de la OEA con un testaferro como Luis Almagro que legitime una acción militar contra Venezuela como ya ha estado insinuando y como ha pedido públicamente desde Miami el expresidente Álvaro Uribe.
Por ese camino América Latina y el Caribe serán pasto de un neoliberalismo aterrador como ya se aprecia en Argentina; los tratados de libre comercio y pactos como la alianza transpacífica se apoderarán de sus economías y toda su estructura integracionista labrada con tanto esfuerzo, será demolida bajo el reinado del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
La deuda externa que ya reapareció en Argentina con Mauricio Macri, devorará los presupuestos de alimentación, salud y educación, las riquezas nacionales cebarán las arcas de los ricos con las privatizaciones, y el hambre y las enfermedades matarán a los pobres como a los venezolanos de los cerros antes de Chávez, los bolivianos antes de Evo, los brasileños antes de Lula y Dilma y los argentinos antes de Kirchner y Cristina cuando el neoliberalismo salvaje de Carlos Saúl Menem los obligó a comer pasto.
Algo así, o peor aún, es lo que se está armando para los pobres en América Latina y el Caribe, y es lo que tan dramáticamente nos está diciendo Boff.
---------------------------
"¿Por qué nunca habrá un golpe de Estado en Estados Unidos?
Porque
en Washington no hay ninguna embajada de EE.UU."
------------------
-----------------------
2014:
Este viejo chiste lo
repiten a menudo los actuales líderes latinoamericanos, pero en verdad
sigue estando muy de actualidad. En las últimas décadas así lo han
podido comprobar muchos países: Irán (1953), Guatemala (1954), Vietnam
del Sur (1963), Grecia (1967) y Chile (1973) son solo algunos ejemplos.
Existen pruebas fundadas de que la embajada de EE.UU. estuvo
directamente involucrada en esas revoluciones.
Entre las organizaciones que ayudan a organizar esas revueltas
destaca ante todo la USAID, con cuya participación se llevó a cabo, por
ejemplo, la preparación del golpe de Estado en Honduras en junio de
2009. Numerosas pruebas relacionan a la USAID con la organización de
'las revoluciones de color' y los golpes de estado en los países del
Hemisferio Occidental. Principalmente se trata de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua.
Otro grupo que está detrás de numerosas revoluciones es el
serbio Otpor (Resistencia) que organizó su primera revolución en Serbia
en el año 2000 contra Slobodan Milosevic y luego por todo el mundo.
En Venezuela
Según WikiLeaks, Canvas (el nuevo movimiento Otpor) dedicó
muchos esfuerzos a desestabilizar y derribar al régimen de Hugo Chávez
en Venezuela. Por otro lado, en ese país las actividades de la USAID no
tienen ninguna base legal ya que existe ningún acuerdo
intergubernamental. Sin embargo, desde 2002 (tras el fracaso del golpe
de Estado de abril) el personal de la agencia se movilizó con el apoyo
de la Embajada de EE.UU y se mostró más activo. Los activistas de la
oposición recibieron al menos 70 millones de dólares a través de
distintas fuentes de financiación destinados al apoyo de los candidatos
antichavistas, a la intensificación de la crisis política, la
movilización de la sociedad civil y la formación de un nuevo liderazgo
democrático.
La USAID fue la primera organización que invirtió en descentralización y en los partidos opositores en Bolivia
con más de 97 millones de dólares, buscando de esa forma fomentar el
separatismo, apoyar a los partidos de oposición, así como la
infiltración en la comunidad indígena. En octubre de 2006 EE.UU. nombró a
su nuevo embajador en el país andino, Philip Goldberg, que había
trabajado en el buró del departamento de EE.UU. en Bosnia como mano
derecha de Richard Holbruk, que obligó a los serbios a firmar el acuerdo
de Dayton.
En 2007 USAID repartió más de 13 millones de dólares a partidos, organizaciones y proyectos en Bolivia
para fortalecer gobiernos regionales y desestabilizar de esa forma al
gobierno central. En 2008 el alcalde de Santa Cruz invitó al Ejército
del país a acabar con Morales. Sin embargo, los militares se mantuvieron
leales al Gobierno. En abril de 2009 fue abatido en un hotel de Santa
Cruz un grupo de terroristas procedentes de Europa cuyo principal
objetivo era asesinar al presidente Evo Morales. Entre los partidarios
de los terroristas se encontraban bolivianos que se mantenían en
contacto con el personal de la USAID.
Paralelamente a los acontecimientos en Bolivia, Ecuador
era escenario de una lucha entre los autonomistas y el Gobierno. La
oposición ecuatoriana recibió gran apoyo desde EE.UU. y de los
movimientos derechistas de Europa Occidental y en agosto de 2008 EE.UU.
nombró como nueva embajadora en Ecuador
a Heather Hodges, que anteriormente estuvo destinada en Moldavia
durante la organización de la revolución de colores en el país. Además,
la USAID ha financiado la municipalidad opositora de Guayaquil, al igual
que la propaganda de la 'autonomía regional' en los medios de
comunicación. Sin embargo, esos intentos de los opositores de Rafael
Correa no tuvieron éxito. En septiembre del 2008 casi el 64% votó por la
nueva constitución.
A la lista de los estados afectados por revoluciones importadas se puede añadir Ucrania.
En diciembre de 2013, a su regreso de Maidán, la ayudante del
Secretario norteamericano de Estado, Victoria Nuland, declaró en
Washington: "Hemos invertido en la revolución de Maidán 5.000 millones
de dólares", de los que 815 millones fueron justificados por el artículo
sobre "financiación de la democracia y de los programas de
intercambio". Más tarde trascendió que el Gobierno de Obama había
gastado 184 millones de dólares en proyectos supuestamente relacionados
con "el desarrollo de la sociedad civil y de los derechos humanos".
Además, la Agencia de Seguridad de Ucrania
puso al descubierto un esquema de flujos financieros y de organización
de disturbios en el centro de Kiev y en otras ciudades de Ucrania.
Tras llevar a cabo una investigación se llegó a la conclusión de que el
dinero se había transferido a la Embajada de EE.UU. en Kiev por vía
diplomática. Por su parte, la Embajada de EE.UU. hacía la transferencia a
las oficinas centrales de las organizaciones La Libertad y La Madre
Patria. La cantidad ascendía a unos 20 millones de dólares a la semana.
En perspectiva
Algunos de los países mencionados se hallan inmersos en periodos
postrevolucionarios, mientras que en otros se suceden protestas en la
calle en medio de una misma sensación: que todos son vulnerables y que
una nueva revuelta puede suceder en cualquier momento.
Cabe notar que en un futuro próximo cambiará el embajador
estadounidense en Rusia. La lista de candidatos incluye a tres personas
que ya han sido embajadores en Ucrania:
John Tefft, Steven Pifer y Carlos Pascual. Otra persona que aspira a
ese puesto es Rose Gottemoeller, una de las principales expertas en
cuestiones de desarme y de seguridad nuclear.
Venezuela está bajo
asedio. Todas las fuerzas de la derecha conspiran contra la Revolución
Bolivariana. Los acontecimientos están tomando un giro que puede
desencadenar en algo trágico (guerra civil con intervención de fuerzas
extranjeras). Pero ¿por qué?
Podrían apuntarse dos elementos:
uno nacional, otro internacional (totalmente interconectados el uno con
el otro): tanto para la oligarquía venezolana como para la clase
dirigente de Washington, la aparición de un gobierno que habla un
lenguaje populista y que se permitió reflotar ideas socialistas
(“socialismo del siglo XXI”), constituyeron siempre una insoportable
afrenta.
Por otro lado –quizá esto es determinante– el país
caribeño alberga inconmensurables reservas de petróleo, de momento las
más grandes conocidas del mundo. Para la geoestrategia del imperio esos
hidrocarburos son vitales; que estén bajo un subsuelo que no es el
propio es casi un accidente: tarde o temprano querrán apropiárselos.
La
combinación de esos factores (gobierno “díscolo” para la visión de
derecha y fuente petrolera fabulosa) han puesto las cosas al rojo vivo
estos últimos años.
Venezuela viene viviendo desde 1998 un
proceso bastante especial: sin ser una revolución socialista ortodoxa,
con la llegada de Hugo Chávez al poder político comenzaron a darse una
serie de cambios importantes en las correlaciones de fuerzas sociales.
El “pobrerío” empezó a experimentar sustanciales mejoras en sus niveles
de vida, y el país en su conjunto entró en un período de transformación,
de movilización político-social. Los altos precios internacionales del
petróleo permitieron esos movimientos.
La aparición de Chávez y
la Revolución Bolivariana (quizá confusa, ambigua en su definición
ideológica, pero con una clara intención popular) permitió la
sobrevivencia de Cuba, que venía sufriendo su tremendo “período
especial”, y alentó la propagación de gobiernos de relativa
centro-izquierda en Latinoamérica. A partir de ella, fue ganando fuerza
la idea de una nueva integración de la región por fuera de los marcos
del salvaje neoliberalismo. Así fue como la propuesta del ALCA (Área de
Libre Comercio de las Américas) –un gran tratado de libre comercio para
todo el continente liderado por Estados Unidos– fue desechado,
reemplazándoselo por ideales de una nueva integración más progresista.
Ello no impidió que Washington pudiera poner en marcha, no obstante,
tratados comerciales binacionales, pero no pudo avanzar el proyecto
original que convertía a todo su “patrio trasero” en una virtual
colonia, controlada militarmente por más de 70 bases desplegadas en la
región con tecnologías bélicas de punta.
Esa “piedra en el
zapato” que representó la Revolución Bolivariana para los planes
geoestratégicos de la gran potencia del Norte marcaron las relaciones de
la Casa Blanca con todos los gobiernos progresistas de la región, pero
especialmente con Venezuela: tales experiencias quisieron ser barridas
desde el inicio porque constituían un “mal ejemplo” para otros pueblos.
Dicha
tensión imprimió su sello en las relaciones políticas estos últimos
años, siendo Venezuela el principal enemigo a vencer. Intentos para
detener el proceso bolivariano hubo innumerables, desde golpe de Estado a
paros petroleros, manipulación para movilizar a sectores antichavistas a
“calentar la calle”, llamados a la desobediencia civil, provocaciones
varias, escaramuzas militares en la frontera con Colombia, difusión de
la imagen del presidente Maduro como un tonto intrascendente, generación
de climas de ingobernabilidad. Desde algún tiempo, la guerra económica
fue la principal arma. El mercado negro y el consecuente
desabastecimiento generalizado así como la inflación inducida han
marcado el ritmo del gobierno de Nicolás Maduro. De ese modo la economía
cotidiana se ha visto profundamente trastocada, haciendo cada vez más
difícil del día a día de los venezolanos. Ello, obviamente, complica las
cosas. Y las complica mucho. El objetivo es lograr la desesperación de
la población, para forzar salidas igualmente desesperadas (algo así se
hizo en Chile en 1973, durante la presidencia de Salvador Allende,
preparando las condiciones para el sangriento golpe de Estado de Augusto
Pinochet).
Con la salida de Cristina Fernández viuda de
Kirchner en Argentina reemplazada por el conservador Mauricio Macri y
con el golpe palaciego dado en Brasil contra la presidenta Dilma Roussef
para sacar del medio las propuestas progresistas del Partido de los
Trabajadores, el camino comienza a despejarse para acometer de lleno
contra la Revolución Bolivariana. Ahora el discurso de la derecha se
siente ganador: “las izquierdas están derrotadas”, es su canto triunfal.
Se está preparando el aislamiento internacional del gobierno de Maduro,
presentándolo como un dictador enfrentado al Congreso, mientras
aparecen voces que llaman a la intervención de la OEA para detener este
presunto “estado calamitoso” del país.
De acuerdo con documento “Operation Venezuela Freedom-2” del Comando Sur de Estados Unidos, firmado por su titular el almirante Kurt Tidd, filtrado recientemente y aquí presentado en su traducción española ( http ://misionverdad.com/la-guerra-en-venezuela/operacion-venezuela-freedom-2-el-documento ), la injerencia de Estados Unidos es total en este plan de desestabilización.
“Es
indispensable destacar que la responsabilidad en la elaboración,
planeación y ejecución parcial (sobre todo en esta fase-2) de la
Operación Venezuela Freedom-2 en los actuales momentos descansa en
nuestro comando [Comando Sur de los Estados Unidos: SOUTHCOM ] , pero el impulso de los conflictos y la generación de los diferentes escenarios es tarea de las fuerzas aliadas de la MUD [Mesa de la Unidad Democrática, la oposición de derecha]
involucradas en el Plan, por eso nosotros no asumiremos el costo de una
intervención armada en Venezuela, sino que emplearemos los diversos
recursos y medios para que la oposición pueda llevar adelante las
políticas para salir de Maduro”. (…) “Para arribar a [la]
fase terminal, se contempla impulsar un plan de acción de corto plazo
(6 meses con un cierre de la fase 2 hacia julio-agosto de 2016); como
señalamos, hemos propuesto en estos momentos aplicar las tenazas para
asfixiar y paralizar, impidiendo que las fuerzas chavistas se pueden
recomponer y reagruparse. Hay que valorar adecuadamente el poderío del
gobierno y su base social, que cuenta con millones de adherentes los
cuales pueden ser cohesionados y expandirse políticamente. De allí
nuestro llamado a emplearnos a fondo ahora que se vienen dando las
condiciones. Insistir en debilitar doctrinariamente a Maduro, colocando
su filiación castrista y comunista (dependencia de los cubanos) como eje
propagandístico, opuesta a la libertad y la democracia, contraria a la
propiedad privada y al libre mercado. También doctrinariamente hay que
responsabilizar al Estado y su política contralora como causal del
estancamiento económico, la inflación y la escasez”.
¡Más
claro imposible! Se habla incluso de plazos concretos, el próximo julio
o agosto. El plan está en marcha desde hace largo tiempo. Ya en el 2013
un informe del Director Nacional de Inteligencia de Estados Unidos,
James Clapper, lo enunciaba palmariamente: “Explotar la alta
inflación del país, la carencia de alimentos, la escasez de energía y
los galopantes índices de delincuencia.” Algunos años después vemos
los efectos de estas iniciativas. Sin dudas la población (incluso la
chavista) está desesperada. La escasez, la inflación, la falta de
energía eléctrica o de agua potable no dan tregua. No sabemos qué vendrá
ahora exactamente, pero los tambores de guerra no auguran nada bueno.
Más aún si vemos las inmediatas reacciones de Rusia y China brindado
apoyo militar al gobierno bolivariano en el medio de estas
provocaciones. Es evidente que la Guerra Fría nunca terminó.
Por
una cuestión de dignidad mínima, debemos oponernos enérgicamente a esta
maniobra de la derecha, más internacional que venezolana. Si cae la
Revolución Bolivariana podemos asistir a un baño de sangre dentro del
país, y ni se diga si el conflicto se expande fuera de sus fronteras. El
odio de clase acumulado y las revanchas políticas pueden estallar en
una horrible carnicería de proporciones desconocidas dentro de
Venezuela. Por ello mismo no podemos permanecer callados ante lo que se
está fraguando.
Pero por otro lado el intervencionismo
extranjero es un nefasto mensaje para los pueblos del mundo: ratifican
que el gran capital manda omnímodo y hace lo que le plazca (en este caso
llenándose la boca con las altisonantes palabras de “libertad” y
“democracia”… y quedándose las empresas privadas con el petróleo
venezolano). Pero por último, y peor aún, si esos planes de
desestabilización sucedieran, la derecha podrá cantar victoriosa
mostrando que el socialismo es un “experimento fracasado”, con lo que
una vez más podría reeditar aquello de “la historia ha terminado”, no
dejando alternativas al campo popular.
Por todo ello, en
defensa de los más elementales principios de dignidad humana,
opongámonos rotundamente a estas arteras maniobras y denunciemos los
planes de desestabilización que se gestan contra la República
Bolivariana de Venezuela.
-
Nos quiere matar, quizá no literalmente, o tal vez sí, pero ciertamente
nos quiere matar -¿Quién? - Os preguntaréis - El trabajo- Carcajada y
cada cual a lo suyo.
Lamentablemente, no es un chiste. El
trabajo nos mata de muchas formas, a veces fulminantemente, de manera
repentina mediante trágicos accidentes que suceden, en muchos casos, por
ahorrarse unos pocos euros. En otras ocasiones, lo hace de forma
paulatina, mediante alguna enfermedad.
Si tenéis suerte os tocará una
enfermedad reconocida como laboral, que no atenuará ni el dolor propio
ni el de vuestra familia, pero dejará unos cuantos billetes en casa, lo
que, a quien no haya sufrido esa situación en carnes propias o cercanas,
podrá parecerle justo. Otras veces, el trabajo os asesinará con mayor
sutileza, arrebatándoos las cosas importantes de la vida: el tiempo, la
alegría, la posibilidad de tener hijos, la vitalidad, la autoestima…
Quizá,
de las tres grandes formas de matarnos que tiene el trabajo sea esta
última la más sádica y cruel. ¿Os sorprende? Pensadlo un momento ya que
la ejecución es perversa.
Con este método se desarrolla el crimen
perfecto; seguiréis respirando con normalidad, vuestro corazón seguirá
bombeando, vuestras constantes vitales funcionarán perfectamente... pero
algunos y algunas os levantaréis por la mañana sabiendo que cuando
regreséis ya será de noche y que solo os quedará tiempo para cenar y
dormir.
Otras personas os levantaréis con la certeza de que si decidís
tener un hijo, os despedirán y que vuestra reinserción laboral será
prácticamente imposible. Aunque también habrá quienes, a consecuencia de
los productos que utilizan en el trabajo, hayáis quedado estériles
(demuestre usted que ésa ha sido la causa). Algunas os levantaréis con
el sabor salado de vuestras lágrimas recorriendo las mejillas, a
sabiendas de que la tortura comenzará en el momento en que fichéis,
cuando algún jefe o compañero continue, como cada día, haciéndoos la
vida imposible, bajo la indiferencia, la complicidad o la indiferente
complicidad del resto.
También habrá quien llegue todos y cada
uno de los días de su vida con tal cansancio que no tendrá energía para
nada más; ni aficiones, ni intereses, ni amigos, ni familia...
¿Existe
algo más perverso? Nos roba la vida, poco a poco, día tras día, y
encima tenemos que dar las gracias. Por trabajar. Porque la otra opción
es no tener para comer ni para vivir y claro, eso también mata. Es
perverso porque mientras nos venden la obligatoriedad de la salud, de
los cuerpos esbeltos, de los gimnasios, no tienen reparos en
envenenarnos, en hundirnos y enajenarnos. Es perverso porque nos dicen
que tenemos que darle lo mejor a nuestros hijos y lo mejor son unos
estudios cada día más difíciles de costear, ropa de marca, una
videoconsola para que no sea menos que los otros niños, una colección
sin fin de juguetes para que tenga qué elegir y no se aburra... pero eso
sí, que vivan con las sobras de nuestro tiempo, con nuestra ausencia.
Es perverso porque tenemos inculcado hasta la médula que hay que
trabajar si no queremos ser tachados de vagos.
Tal es la
alienación y perversión a la que se nos somete, que a nadie sorprende ya
ver cómo competimos por ver quién va a trabajar en peor estado de
salud: "Mira esa, se ha cogido la baja por una gripe, yo el año pasado aquí estuve con 39 de fiebre y sin quejarme".
Ninguneamos y cuestionamos las enfermedades derivadas de problemas
psicosociales, pese a estar demostrado los trastornos que causan en la
salud, aunque, eso sí, todos tenemos derecho a prejuzgar y criticar a
quien se queje de su mermada salud.
Y es que si asumimos que la
muerte pone fin a nuestra vida y que vivir es el tiempo para hacer las
cosas que consideramos importantes, el trabajo, tal y como lo sufrimos
nos convierte en muertos en vida.
Decía José Mujica, Presidente de
Uruguay: "Cuando tu compras, no lo haces con dinero, compras con tiempo.
Tiempo de tu vida que tuviste que gastar para ganar ese dinero. La vida
hay que vivirla y para eso hay que tener tiempo, tiempo libre". Cada
vez nos roban más tiempo. Ahora está de moda meter horas extras gratis
para arrimar el hombro por la empresa, para mostrar implicación. Sin
embargo, ese tiempo, no nos lo devolverán esos ladrones; nos harán creer
que “es lo que toca".
Y aquí quería llegar, a los ladrones. Al
inicio he realizado una pregunta ¿quién nos quiere matar? Pero "el
trabajo" no responde al quién sino al qué. El trabajo no es el asesino,
sino el arma homicida. Sin embargo, detrás de este homicidio, como en
todos los asesinatos hay un quién, alguien que se beneficia, que no
tiene que dejar de pasear con sus hijos, que puede disfrutar de sus
relaciones humanas, que posee tiempo para gastar, gracias a que vosotras
y vosotros ya estáis renunciando a todo eso. Tienen nombres y
apellidos, solo hay que pensar y querer saber quiénes se están
beneficiando de robarnos la vida. Cristina Bereciartua – Alternatiba
No pidas un trabajo, nunca habra para todos, pide un sueldo basico para todo hombre nacido en el planeta.
Ni en la tribu mas "primitiva" se muere nadie de hambre por no "trabajar".
"la capacidad productiva mundial esta muy por encima de la capacidad de consumo"
¿Necesita el mundo las miles de fabricas de coca-cola y su marketing para saciar nuestra sed y estropearnos la salud?
Se puede hacer algo tan ilogico como la OBSOLESCENCIA PROGRAMADA que conlleva un ingente derroche de horas de trabajo y materias primas ?
asegura que el gran “objetivo nacional” en España es el empleo y defiende, en el actual momento de crisis económica, “trabajar unas poquitas horas más o ganar un poquito menos”. . Hay que hacer más cosas con menos.
Según datos publicados en la revista PloS ONE basados en un estudio realizado por el Instituto Finlandés de Salud Ocupacional, en el University College de Londres, trabajar 11 horas o más aumenta en más del doble la posibilidad de sufrir cuadros depresivos.
El trabajo sí perjudica seriamente la salud
Las jornadas laborales largas se relacionan con un mayor riesgo de sufrir episodios depresivos.
Los autores han llegado a esta conclusión tras analizar las condiciones laborales y la situación personal de 2.000 funcionarios británicos con edades comprendidas entre los 35 a los 55 años
."Seguimos la evolución de estos trabajadores a través de entrevistas durante cerca de seis años y los datos son claros. Aquellos que contaban con jornadas de 11 horas o más o que hacían horas extra (en total, un 16 por ciento de las personas analizadas), tenían entre un 2,3 a un 2,5 más de posibilidades de desarrollar episodios depresivos y ansiedad si lo comparamos con aquellos cuya jornada se limitaba a siete u ocho horas (54 por ciento)", explica Marianna Virtanen, responsable del estudio.
En la investigación se tuvieron en cuenta otros factores como el estilo de vida de los participantes, el nivel económico y su entorno social para no desvirtuar los resultados.
De este modo, se dibujó un 'retrato robot' de las personas con más riesgo de caer en la depresión. Los resultados indican que se trata de los varones casados o que viven en pareja, con un puesto de alta responsabilidad (donde hay una carga importante de presión), y que consumen alcohol de forma moderada.
"Los datos son importantes y preocupantes", afirma Virtanen.
En cuanto al tipo de empleado, puede que te diga que busca una persona empática, proactiva y otra serie de adjetivos molones que no sepa muy bien lo que significan pero la realidad casi siempre será que busque a un padefo deluxe. Por supuesto, no está de más que el nuevo empleado sepa algo del trabajo, pero el empresaurio sabe que eso es muy difÃcil verificarlo en la entrevista porque todos los candidatos mentirÃan lo que fuera necesario. Pero sà que podrÃa verificar en la entrevista, sobre todo si tiene experiencia, es que sea un padefo deluxe pata negra o al menos un padefo standard.
Si el padefo tiene hijos, los cuidan las abuelas o se pagan una guarderÃa porque el trabajo es lo primero. El padefo no vive de alquiler porque eso es tirar el dinero como todo el mundo sabe, por lo que siempre tiene hipoteca. Tener hipoteca es un punto a favor importante en una entrevista, porque implica que el trabajador será prisionero del empresaurio. *¿Te cuidas para estar en forma?* El padefo tiene una salud extraordinaria, porque nunca falta al trabajo y jamás pide una baja. El padefo no practica deporte porque no tiene tiempo. Eso le gusta al empresaurio porque disminuye el riesgo de lesión y baja. *¿Cuánto crees que deberÃas ganar ahora y en el futuro?* El padefo se conforma con el salario mÃnimo porque comprende que las empresas no están para tirar cohetes y además los precios están bajando. En el futuro la empresa sabrá valorar si es o no conveniente subirle el salario. Por supuesto, de cara a tu salario y resto de derechos laborales no importa en absoluto lo que digas o dejes de decir en la entrevista.
Responder Eliminar 10. Laboro 24 abril, 2013 Antonio: es obvio que, a la pregunta de dónde te ves en 5 años, un padefo contestarÃa que en esta empresa en el mismo puesto, cobrando lo mismo y sin quejarse. En una empresa pequeña un padefo nunca dirÃa que espera mejorar profesionalmente, porque eso implicarÃa marcharse. El empresaurio quiere que cuando el padefo aprenda y sea más productivo no se vaya sino que se quede. Si se trata de una empresa grande en la que sea posible el ascenso, el padefo dirÃa que dentro de 5 años espera haber mejorado dentro de la empresa aprovechando las oportunidades que la misma le de.
----------"Si no tienes un enemigo ,crealo o inventalo"--------------
Los controladores del mundo ya no nos prometen un mundo mejor, simplemente nos prometen "seguridad" ante la "amenaza" terrorista - amenaza que ellos se encargan de crear cada dia, en la forma de virus asesinos, Alqaedas, etc. Estado Islamico...etc.
Despues de volar las 3 torres el 11s (torre 1 y 2 por la mañana y la 7 a las 5 pm.) y con ello comenzar oficialmente la "DOCTRINA contra el terror" y la implantacion de bases militares en todo el medio oriente, hemos ido perdiendo mes a mes , año a año derechos obtenidos durante decadas de esfuerzo, hemos visto guerras en varios paises, que tienen la ventaja de poder seguir eternamente, pues "alqaeda" ahora Estado Islamico que pueden estar en Africa, mañana en Irak , pasado donde nos parezca interesante actuar.
Con lo difícil que es convencer a un estadounidense –constantemente
machacado con el discurso del terror– de la situación real que vivimos,
lo cierto es que desde el 11-S en nuestro país solo 38 estadounidenses
han sido asesinados por terroristas islámicos, lobos solitarios o
individuos desquiciados motivados por el extremismo islámico, el ISIL o
al-Qaeda.
Si quiere, cuestione esta cifra. De hecho, duplíquela o
triplíquela; seguirá siendo una trágica pero innegable insignificancia.
Para tener cierta perspectiva, acuda a una comparación típica: la
cantidad de estadounidenses muertos por disparos de arma de fuego desde
el 11-S (más de 400.000) o por conductores alcoholizados solo en 2012
(más de 10.000).
Y ahórrenos el cansino tropo sobre vaya uno a
saber la cantidad de ataques de los que nos hemos librado gracias a las
medidas de seguridad en los aeropuertos y otros lugares de EEUU.
Una
prueba realizada recientemente por la propia Oficina del Inspector
General del departamento del Interior demostró que el 95 por ciento del
contrabando –incluidos explosivos y armas– pasó por la los sistemas de
detección de los aeropuertos sin ser descubierto.
O eche una
mirada sobre la asfixiante vigilancia exhaustiva –contraria a la Cuarta
Enmienda– de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en
inglés). ¿Previno el atentado con bomba en Boston o el ataque de San
Bernardino?
No existe evidencia alguna de que se haya descubierto una
sola conspiración de verdad en este país.
El terrorismo islámico en Estados Unidos es más un miedo cuidadosamente organizado que un peligro serio.
Recordemos que la estrategia de la guerra
contra el terror de Washington ya ha hecho que 1,6 billones de dólares
desaparezcan por el sumidero, ha matado a miles de soldados
estadounidenses y a cientos de miles –si no a millones– de musulmanes.
Al mismo tiempo, hemos perdido valiosas libertades para mayor gloria del
estado de la seguridad nacional, en constante expansión.
Te tratan como lo que la mayoria es:
un rebaño dispuesto a dejarse llevar hasta extremos que todavia no conocemos, pero paso a paso se puede llegar muy lejos.
Y lo que jamas admitirias en un estado normal, pueden hacertelo tragar en un momento de "shock" artificialmente creado.
En Madrid y en Londres el terrorismo "islamico" provoco muertes en el metro, autobus o tren.
pregunta: Si realmente es tan peligroso subirse al metro o al tren .....
? PORQUE NO HA HABIDO NINGUNA MEDIDA DE SEGURIDAD ESPECIAL Y TODO SIGUE IGUAL tanto en el metro, como el autobus , como el tren ?
Porque se trata, no de tu seguridad , sino de mantenerte controlado con el miedo y con ello tienen las manos libres para hacer lo que tenian planeado.
En este video de la bbc - basta con ver su introduccion (2min. 22seg.) - nos da una pista de lo util del terror como herramienta de manipulacion.
La POLITICA es el arte de disfrazar de interés general el interés particular. . . Thiandiere
FINES del BLOG
En Expediente JoanFliZ se exponen los cientos de problemas que afectan al planeta debidos sobre todo a la corrupción y falta de etica existente en muchos que llamariamos sociopatas - en su mente solo existe una palabra PODER - y a que una mayoria de la poblacion "cree" en el mundo "matrix", o sea en "la realidad" que nos ha creado una pequeña pero inteligente "elite" mundial para su propio beneficio.
EnSOLUCIONES JoanFliz agrupamos algunos de los cientos de héroes anonimos para los medios de masas, que han imaginado formas de mejorar la vida de todos nosotros y del planeta con el que formamos un mismo organismo.
Estas ideas y ejemplos quiza nos puedan inspirar a usar nuestro tiempo finito mientras viajamos en lo que llamamos vida.
INDUSTRIA FARMACEUTICA - libros de denuncia
SINDROME TOXICO
el libro negro de las vacunas
El mito de las VACUNAS y ANTIBIOTICOS. NO FUERON LAS CAUSAS DE MEJORIA DE LA SALUD
Esta es la respuesta de la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, ha ofrecido a una pregunta parlamentaria de la eurodiputada y portavoz de Izquierda Unida en la Eurocámara, Marina Albiol:
“En la medida en que los acuerdos comerciales entran dentro de la competencia de la UE, la Comisión considera que no hay ningún requisito que obligue a los estados miembros a ratificarlos individualmente”, dice la misiva de la comisaria Malmström.
“No es cierto. Esta respuesta no se ajusta a la legislación europea”,
Según la eurodiputada, en la normativa comunitaria todos los tratados que afecten a competencias compartidas entre la UE y los estados deben tramitarse como acuerdos mixtos:
“La ley dice que cualquier acuerdo mixto requiere la aprobación de los estados, algunos tienen establecido incluso un referéndum vinculante para ratificarlos, y otros podrían hacerlo si así lo quisieran”, apunta.
“Al final, acuerdos como el TTIP suponen más que meros tratados comerciales: estamos hablando de algo que casi es más equiparable a la Constitución Europea que a un tratado comercial. Va mucho más allá, y tiene una parte política importante”, denuncia Albiol.
Fuente: http://mundo.sputniknews.com/economia/20150929/1051926645/ue-ttip-tisa-ratificacion-acuerdos.html#ixzz3n8TlWavn
EL POLÉMICO TRATADO TPP LISTO PARA SER APROBADO
Representantes de los Estados Unidos y 11 naciones del Pacífico se reúnen en Atlanta con la esperanza de finalizar el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica, que permitiría mercados abiertos y libre comercio entre una docena de naciones del Pacífico.
Los negociadores esperan finalizar el acuerdo comercial antes de 19 de octubre, fecha de las elecciones en Canadá, para evitar problemas de última hora en caso de que hubiera un cambio de gobierno en esa nación que pusiera en peligro el acuerdo.
El TPP, al igual que el TTIP (un tratado similar en la zona atlántica), ha recibido fuertes críticas entre activistas por haber sido negociado en secreto a espaldas de la población.
Los activistas denuncian que el objetivo de estos tratados negociados en la sombra, es reducir las soberanías nacionales y otorgar un enorme poder a las grandes empresas transnacionales, con un fuerte detrimento por los derechos de la poblacion general .
Además, dichos tratados conducirán a una oleada de privatizaciones de los servicios públicos en los países firmantes, así como la expansión de prácticas polémicas como los cultivos transgénicos.
Dichos tratados son considerados también la antesala para la creación de un gobierno mundial centralizado dirigido por una pequeña élite económica.
Fuente: https://www.trunews.com/pacific-trade-deal-talks-quietly-resume/#bePxZsfmSwmhKact.99