
Considerada entre los verdaderos altruistas de la historia, dedicó su vida a los pobres, inauguró su primer albergue en Calcuta en 1952, y luego muchos más en todo el mundo. Al correrse la voz de su misión, capturó la imaginación pública y millones de dólares empezaron a entrar, todos los cuales sirvieron para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Al menos, esa es la versión oficial.... 
La realidad, sin embargo, es bastante diferente.
Christopher Hitchens, ya había advertido en 2003 sobre el fraude de la Madre Teresa de Calcuta

Tras la polémica levantada por el estudio de las Universidades de Montreal y Ottawa cuyos investigadores, tras revisar 502 documentos, concluyeron que la Madre Teresa de Calcuta estaba muy alejada de llevar una vida que mereciera la santidad, nuevos antecedentes se suman las críticas contra su orden supuestamente caritativa.
Uno de los más importantes es el trabajo del autor británico y escéptico, Christopher Hitchens, quien ya en 2003, días después de su beatificación, escribió una encendida columna donde exponía las críticas que habían sido acalladas hasta entonces sobre el trabajo de la religiosa albanesa.
“Una fundamentalista religiosa, una operadora política, una sermoneadora primitiva, y una cómplice de los mundanos poderes seculares. Su misión siempre ha sido de este tipo. La ironía es que ella nunca ha sido capaz de inducir a nadie a creerla. Ya es hora de que sea debidamente respetada y tomada en su palabra”Entre sus muchos libros, tal vez ninguno haya suscitado más indignación que La posición del misionero. Un meticuloso estudio de Christopher Hitchens de la vida y los hechos de la Madre Teresa. La ganadora del Premio Nobel de la Paz beatificada por la Iglesia Católica en 2003, la Madre Teresa de Calcuta, fue ensalzada por jefes de Estado y adorada por millones por su trabajo en favor de los pobres. En su mesurada crítica, Hitchens sólo pide que la reputación de la Madre Teresa sea juzgada por sus acciones, y no al revés. Con su característico ímpetu y destreza retórica, Hitchens destripa el culto adulador a Teresa, rehaciendo a la misionera albanesa como espuria, despótica, y megalomaníaca operativa de los ricos, que siempre se opuso a las medidas para poner fin a la pobreza, y fraternizó, con fines lucrativos, con los tiranos y criminales de cuello blanco en todo el mundo.
La posición del misionero: la Madre Teresa en la teoría y la práctica es un libro de Christopher Hitchens que aborda la vida y obra de la Madre Teresa. El libro presenta una amplia crítica a la Madre Teresa y su actividad misionera, sobre todo su actuación como una oportunista política y dogmática, en detrimento de los servidos por sus obras de caridad. El libro se desarrolla como argumento de que la Madre Teresa no merece la beatificación y la elevación a la santidad. En cuanto al doble sentido del título del libro, Hitchens comentó que “era eso o vaca sagrada, y pensé Sacred Cow sería de mal gusto“.
Hitchens condena principalmente a la Madre Teresa por redireccionar las contribuciones para abrir una red internacional de conventos en el lugar de la construcción del hospital escuela prometido a los donantes. También hace afirmaciones directas como que la Madre Teresa no era “amiga de los pobres“, y que se oponía a las medidas estructurales contra la pobreza, en particular las que habrían mejorado la situación de las mujeres. Argumenta que era una herramienta por la cual la Iglesia Católica promovió sus objetivos políticos y teológicos, y el culto a la personalidad que desarrolló fue utilizado por los políticos, dictadores y banqueros para ganar credibilidad y mitigar la culpa, citando a Hillary Rodham Clinton, Charles Keating y Mich Le Bennett como ejemplos.
En BioBioChile traducimos el trabajo de Hutchins, publicado originalmente el 20 de octubre de 2003 en la revista Slate, para contribuir al debate sobre el tema.
La fanática y fraudulenta Madre Teresa
Creo que fue Macaulay quien dijo que la Iglesia Católica merecía gran crédito -y le debía su longevidad- a su capacidad para manejar y contener el fanatismo. Este halago bastante torcido pertenece en realidad a una época más seria. Lo que resulta más chocante sobre la “beatificación” de la mujer que se hizo llamar a sí misma “Madre” Teresa es la abyecta rendición por parte de la Iglesia a las fuerzas del espectáculo, la superstición y el populismo.Es la falta de sutileza lo primero que salta a la vista. Tiempo atrás, una persona no podía ser ni siquiera nominada para su “beatificación”, el primer paso hacia la “santidad”, hasta que transcurrieran 5 años desde su muerte. Esto se hacía para evitar que los entusiasmos locales o populares influyeran en la promoción de personajes cuestionables.
El papa Juan Pablo II nominó a la Madre Teresa apenas un año después de su muerte, en 1997. Hasta hace un tiempo, existía también un procedimiento que incluía el escrutinio de un advocatus diaboli o “abogado del diablo”, que sometía a prueba cualquier afirmación de hechos extraordinarios.
El Papa terminó con esta práctica y consagró a más santos instantáneos que todos sus predecesores juntos hasta el siglo XVI.
Respecto del milagro que se le atribuye… ¿qué podemos decir? De seguro cualquier católico que se respete se crispa de vergüenza ante la obviedad de esta farsa: Una mujer bengalí llamada Monica Besra aseguró que un rayo de luz salió desde una foto de la Madre Teresa que tenía en su hogar y la curó de un tumor canceroso.
Sucede que su médico, el doctor Ranjan Mustafi, asegura que en primer lugar la mujer nunca tuvo un tumor canceroso sino un quiste, y que éste fue curado gracias a los medicamentos que se le prescribieron. ¿Fue entrevistado el médico por los investigadores del Vaticano? No.
(Curiosamente yo mismo fui entrevistado para el caso, aunque sólo en la forma más ligera.)
De acuerdo a un reporte del diario italiano L’Eco di Bergamo que no ha sido desmentido, el Secretario de Estado Vaticano envió una carta a los cardenales más antiguos en junio, pidiéndoles en nombre del Papa que permitieran santificar de inmediato a la Madre Teresa. La clara intención del pontífice era agilizar el proceso para poder realizar la ceremonia durante su vida. La respuesta de los prelados fue negativa según el padre Brian Kolodiejchuk, sacerdote canadiense que actuó como defensor de la “canonización”, sin embargo el daño a la integridad del proceso ya estaba hecho.
Durante las deliberaciones del Concilio Vaticano Segundo, bajo la conducción del Papa Juan XXIII, la Madre Teresa participó en el foro oponiéndose a todas las propuestas de reforma. Según su punto de vista, lo que se requería era más trabajo y más fe, no una revisión doctrinal.
Su postura era fundamentalista y ultra reaccionaria, incluso en términos del catolicismo ortodoxo.
De hecho, a los creyentes se les anima a repudiar el aborto, pero no se les exigen afirmaciones como que el aborto es “la gran fuerza destructora de la paz”, como la Madre Teresa aseguró fantásticamente a una audiencia idiotizada mientras recibía el Premio Nobel de la Paz.
De igual forma, a los creyentes se les anima a repudiar el divorcio, pero no se les pide que insistan en que la prohibición del divorcio y las segundas nupcias sean parte de la Constitución del Estado, como demandaba la Madre Teresa durante el referendum de Irlanda (que ella perdió por estrecho margen) en 1996.
Poco después, en el mismo año, la Madre Teresa le dijo al Ladies Home Journal que estaba complacida por el divorcio de su amiga la Princesa Diana, porque su matrimonio había sido tan evidentemente infeliz…
Esto nos trae el recuerdo de la corrupción medieval de la Iglesia, que vendía indulgencias a los ricos mientras predicaba la abstención y los castigos del infiero para los pobres.
La Madre Teresa no era amiga de los pobres: era amiga de la pobreza, afirmando que el sufrimiento era un regalo de Dios.
Pasó su vida entera oponiéndose a la única cura conocida para la pobreza: el empoderamiento y emancipación de la mujer de un rol restringido únicamente a asegurar la reproducción.
Y por cierto, ella era amiga de algunos de los peores ricos, recibiendo el dinero mal habido de la repulsiva familia Duvalier en Haití (cuyo régimen ella halagaba en recompensa) y de Charles Keating, protagonista del escándalo de corrupción de Lincoln Savings and Loan.
¿Dónde fueron a parar ese dinero y las otras donaciones? 
El rústico hospital de Calcuta estaba tan arruinado cuando ella murió como siempre lo estuvo -y consignemos que cuando ella se enfermaba, prefería ir a las clínicas de California- y que su orden siempre rechazó publicar cualquier auditoría de gastos.
Eso sí, tenemos su propia versión de que había logrado abrir 500 conventos en más de un centenar de países, todos a nombre de su orden. Discúlpenme, ¿esto es modestia y humildad?
El mundo rico tiene una conciencia pobre, y mucha gente buscaba aliviar sus propias culpas enviando dinero a una mujer que parecía ser una activista en favor de “los más pobres entre los pobres”. A la gente no le gusta admitir que fue engañada, permitiendo que el mito se alzara con mayor fuerza, sin mencionar la dejación de los medios, que nunca se molestaron en indagar un poco más allá.
Muchos voluntarios que acudían a Calcuta volvieron abruptamente decepcionados de la estricta ideología y la práctica de amar la pobreza de las “Misioneras de la Caridad”, pero nunca tuvieron audiencia para sus historias. La advertencia de George Orwell en su ensayo sobre Gandhi -respecto de que los santos siempre deben presumirse culpables hasta que se pruebe su inocencia- fue ahogada en una cascada de propaganda dulzona, tonta y sin preguntas.
Una de las maldiciones de la India, al igual que de otros países pobres, es la creencia en aquel médico brujo, que engatusa al que sufre ofreciéndole curas milagrosas. El domingo fue un gran día para estos parásitos, quienes vieron sus sucios métodos respaldados por la santidad de la Madre Teresa, junto a una especie de viaje gratis alrededor de la prensa internacional.
Se olvidaron las reglas de la lógica: que afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias y que lo que se afirma sin evidencias también puede ser rechazado sin evidencias. Más aún, asistimos a la elevación y consagración del dogmatismo extremo, de la fe irracional, y del culto a una personalidad humana mediocre.
Mucha más gente está pobre y enferma debido a la vida de la Madre Teresa. Aún más lo estarán si se sigue su ejemplo. Ella fue una fanática, una fundamentalista y un fraude. Y una Iglesia que oficialmente protege a aquellos que abusan de los inocentes nos ha dado otra clara señal de dónde prefiere ubicarse cuando se trata de cuestionamientos éticos y morales.
Fuente:
http://www.biobiochile.cl/2013/03/09/autor-britanico-habia-advertido-en-2003-sobre-el-fraude-de-la-madre-teresa-de-calcuta.shtml
Más artículos publicados en Cazadebunkers:
La Madre Teresa de Calcuta: el mayor falso ídolo de la historia
La verdad detras de “La Bondad de Maria Teresa de Calcuta”
La verdad detras de “La Bondad de Maria Teresa de Calcuta”
La verdad detras de “La Bondad de Maria Teresa de Calcuta”
La verdad sobre Teresa de Calcuta: todo menos una santa
La verdad sobre Teresa de Calcuta: todo menos una santa
La verdad sobre Teresa de Calcuta: todo menos una santa
La Verdad sobre la Madre Teresa de Calcuta, Angel de las Tinieblas, 
Santa Super-star.Veredicto: Hipócrita, fraude, fanática, 
fundamentalista, corrupta, cínica, cruel, peligro para la salud, 
propagadora de la pobreza, apologista de la misoginia, vocera de la 
miseria, servidora del dolor, coleccionista de tesoros terrenales, 
enemiga de los Derechos Humanos.
LA MADRE TERESA, EL PEQUEÑO DEMONIO
LA MADRE TERESA, EL PEQUEÑO DEMONIO

Escribe: Iván Antezana Q., Director de la SSH
Hace 18 años, Agnes Gonxha Bojaxhiu, más conocida como la Madre Teresa, murió rodeada de comodidades y el mejor cuidado médico del mundo. Obviamente, su aura de santidad ha tenido como principal consecuencia la casi completa falta de interés en contrastar sus acciones y declaraciones con la realidad. Afortunadamente, para llevar a cabo esa tarea existen fuentes de información (que han sido debidamente indicadas). En el siguiente texto, se verá cómo, al contrario de su imagen pública, tenía altos estándares de vida, sus servicios a los desamparados eran más problema que solución y sus manejos financieros daban lugar a muchas dudas. La impresión final es que se involucraba mucho más con el dinero y la política de lo que se esperaría de parte de quien se dedica a la caridad. Podemos conceder que, en sus inicios, la Madre Teresa fue movida por un auténtico ideal social. Pero también se debe conceder que terminó construyendo un tinglado de influencia política, una industria devoradora de dinero conseguido con el sufrimiento de los más desamparados, una máquina de propaganda fundamentalista maquillada con compasión. La polémica, en nuestra opinión, no estaría en negar una u otra etapa, sino en establecer en qué momento dio el paso de una a otra.
En este punto, las afirmaciones que se acaban de hacer podrían motivar al lector a abandonar la lectura, ya sea por estar de acuerdo y no necesitar un refrendo, o por estar en desacuerdo y preferir evitar un desafío a sus creencias. Ello sería dejarse llevar por la ley del mínimo esfuerzo, o tomar una decisión dogmática. La otra opción es seguir leyendo. Lo que sigue es un texto largo (muy largo), cuya lectura, al margen de la opinión que se tenga de Madre Teresa, podría resultar fascinante y reveladora.

Nace una estrella
A fines de los años 60, el periodista y autor británico Malcolm Muggeridge (1903-1990) tenía muchos contactos en medios de comunicación escritos y audiovisuales, tanto del Reino Unido como de los EUA. Muggeridge era un anglicano conservador, anticomunista y antijudío para mayores señas, que en su juventud había viajado a muchos lugares, uno de los cuales fue la India. Estuvo en Calcuta en los años 30, y guardaba malos recuerdos de su estancia en esa ciudad. Ya sexagenario, su obsesión por los temas religiosos y el combate contra el control de la natalidad empezaban a teñir sus actividades de cada vez más fanatismo e intolerancia. Un día, en marzo de 1968, uno de sus contactos le preguntó si quería entrevistar a una «monja india de Calcuta» que estaba de visita en Londres, y aceptó encantado.
Sin embargo, Muggeridge encontró mucho más de lo que esperaba. Su activismo religioso lo había llevado a buscar incesantemente ejemplos de «santos simplones» que permitieran poner de relieve la agenda católica más ortodoxa y extrema. Descubrió, alborozado, que esa monja no era india, sino albanesa, lo que conectó con sus propias actividades como promotor del cristianismo tras la Cortina de Hierro. En esa entrevista, Madre Teresa simplemente habló de su trabajo con los desposeídos en la India, y de cómo buscaba darles alivio espiritual y material. En una época en que británicos y otros occidentales acudían a la India en busca de «riqueza espiritual», alguna fibra especial tocó esa entrevista en los espectadores que la vieron en mayo de 1968 y su subsiguiente repetición, porque las donaciones espontáneas alcanzaron las 20 000 libras esterlinas. Muggeridge, sin embargo, había quedado disconforme porque Madre Teresa no mostraba interés en promover activamente la fe católica.

Muggeridge fue conociendo más virtudes de su recién descubierta heroína, y supo que la única manera de hacerla conocida era mediante una película para la televisión. Convenció a la BBC de filmar en locación en Calcuta, pero Madre Teresa no estaba entusiasmada por la idea. Muggeridge empleó sus influencias para presionarla, y finalmente la monja le escribió «hagamos ahora algo hermoso para dios».
En marzo de 1969, el equipo de la BBC trabajó en Calcuta por cinco días, en medio de una tensa atmósfera de enfrentamientos políticos en las calles. Muggeridge subtituló el especial, según las palabras de su estrella, como «Something Beautiful for God» («Algo hermoso para dios»), pero reservó su mayor jugada maestra para el título: «Madre Teresa de Calcuta». Era la primera vez, a pesar de todas las notas de prensa y los reportes escritos sobre la monja albanesa, que se asociaba su nombre a la ciudad donde trabajaba. Esa construcción capturó la atención de la opinión pública, tocó más fuertemente las profundas fibras que la entrevista del año anterior había revelado, y puso a Madre Teresa en el imaginario de esa caridad usada como expiación de cargos de conciencia.
Probablemente, los malos recuerdos que Muggeridge tenía de Calcuta y su ambiente de ciudad progresista y efervescente lo llevaron a darle un tratamiento en la película que ha resultado estigmatizante hasta el día de hoy: el retrato de la ciudad como un deprimente amontonamiento de basurales, pobreza y delincuencia. Tal atmósfera, sin duda, exaltaba el supuesto trabajo de caridad de su monja heroína, pero contribuyó también a granjearle el resentimiento de muchos de sus compatriotas.
El estreno televisivo fue el viernes 5 de diciembre de 1969, pero Muggeridge sabía que se trataba de una simple película de propaganda, como las producidas por el régimen soviético. Entonces, durante los meses previos se dedicó a promover a su pop-star en sus viajes entre el Reino Unido y los EUA, con especial mención al «primer auténtico milagro fotográfico». ¿A qué se refería esto? Básicamente, una de las escenas en el interior del albergue de Madre Teresa fue filmada con tan poca luz que nadie esperaba que pudiera servir. Pero luego del revelado, ocurrió que la escena se veía muy bien, con todo detalle. Y ese hecho fue explotado hasta el hartazgo por Muggeridge. Entrevistado en 1994 para el documental «Hell’s Angel», el camarógrafo de esa ocasión, Ken Macmillan, reveló que antes de viajar a Calcuta, había llegado una nueva película Kodak que aún no habían probado, y la pusieron en el equipaje. Fue con esa nueva película con la cual se filmó la escena, dado que el stock de los otros rollos se había terminado. Cuando proyectaron el resultado en la sala de pruebas, Macmillan iba a decir «tres hurras por Kodak», cuando Muggeridge se levantó exaltado a explicarle a los presentes que esa era la luz de una santa. Al día siguiente, el camarógrafo recibió llamadas de periódicos de Londres que deseaban una explicación sobre el «milagro» en Calcuta.
La película fue bien recibida en Inglaterra, pero en los EUA casi causó histeria. Había nacido una estrella, y Muggeridge había sido el padrino y artífice del mito de Madre Teresa. Sin embargo, no se detuvo allí, pues al año siguiente publicó un libro con el mismo título de la película, el cual fue el inicio de todas las siguientes hagiografías y piezas de propaganda literaria publicadas sobre Madre Teresa. Más aún, el propio Muggeridge coordinó la muy profesional campaña (con pesos pesados de la política estadounidense incluidos) que llevó a su heroína a recibir en 1979 el premio Nobel de la Paz, luego de sus fallidas nominaciones de 1975 y 1977.

Voces disidentes
Los cuestionamientos a Madre Teresa y su trabajo en el país donde está localizado el centro de su imperio de la caridad vienen desde hace varios años. No se refieren únicamente al ya mencionado hecho de la pésima imagen de Calcuta que va amarrada a la exaltación de Teresa y sus Misioneras de la Caridad (MDC). Se enfocan también en lo sectario de esa labor, y su evidente sobredimensionamiento en el contexto del trabajo social, sea en Calcuta o en cualquier otra parte. En Occidente, sin embargo, la versión que los medios suelen rebotar es la de la propaganda católica. Y tal como ocurre con las imágenes labradas por la propaganda, esta no sólo se esmera en resaltar algunas facetas, sino también en ocultar otras.
Desde su salto al estrellato en 1969, Teresa gozó de complacientes hagiografías, hasta que a inicios de los años 90 algunos empezaron a investigar. Primero fue Mary Loudon, exvoluntaria de la casa de los muertos de Teresa en Calcuta, quien publicó el 3 de mayo de 1992 una fuerte crítica a sus métodos y políticas. El reporte, sin embargo, no generó mayor respuesta, quizás porque sus críticas no eran ideológicas, sino factuales y por lo tanto irrebatibles. Poco después, el Dr. Robin Fox, editor de la revista médica británica The Lancet, quien había visitado el mismo albergue donde había trabajado Loudon, describió el cuidado de los pacientes como «caótico» («Calcutta Perspective: Mother Theresa’s care for the dying», The Lancet, Vol. 344, Núm. 8925, 17 de setiembre de 1994, pp. 807-808). La prensa conservadora buscó desacreditar sus observaciones, pero el velo había empezado a descorrerse.
En ese mismo 1994, las indagaciones del médico Aroup Chatterjee, nacido en Calcuta, llegaron a oídos del periodista británico de origen pakistaní Tariq Ali, quien a nombre de Bandung Productions convocó a Christopher Hitchens para ser el presentador de un documental titulado «Hell’s Angel» («Ángel del infierno: Madre Teresa de Calcuta»), que finalmente fue difundido en la televisión británica el 8 de noviembre por la señal de Channel Four.
En 1995, sobre la base del mencionado documental, Hitchens publicó «The Missionary Position: Mother Teresa in Theory and Practice» («La pose del misionero: Madre Teresa en la teoría y en la práctica»).
Este título fue reeditado el 2012, pero hasta la fecha ninguna editorial se ha atrevido a publicarlo en castellano.
En setiembre de 1997, Walter Wüllenweber, periodista de la revista alemana Stern, viajó para asistir al funeral de Madre Teresa, y quedó impactado al ver de cerca el trabajo en sus albergues.
Se obsesionó con contar la verdad, pero sus editores buscaron continuamente desanimarlo por implicancias de mala imagen o juicios. Finalmente, al año siguiente, la revista publicó el reportaje con el irónico título «Nehmen ist seliger denn geben» («Tomar es más dichoso que dar»), que incluía el testimonio de Chatterjee y de la desengañada excolaboradora norteamericana Susan Shields. Shields menciona, entre otras cosas, el alto ritmo de recepción de cheques enviados por donantes, muchos de ellos de US$ 50 000 como mínimo, en los locales de Nueva York, Roma y San Francisco donde ella prestó servicios durante más de nueve años. En el artículo, se estimaba que en 1991, sólo el 7% de las donaciones recibidas fue usado en caridad. Si el reportaje de Wüllenweber parece poderoso así como fue publicado, cabe preguntarse cómo habría sido su versión original, antes de las múltiples objeciones que recibió de sus editores.
Pero la mayor cantidad de información está sin duda en el libro que finalmente el propio Aroup Chatterjee publicó en 2003,
 con más de 400 páginas que relatan el nacimiento del mito de Teresa, 
los ingentes esfuerzos propagandísticos para mantenerlo vivo y el 
descarado doble discurso de su principal protagonista. Debido a su 
carácter de publicación independiente, esta obra no ha tenido la repercusión que debería, mucho menos traducciones a otros idiomas, y son pocas sus reseñas en la red.
Tremendamente
 decepcionado de su experiencia de dos meses como voluntario en 2008, 
Hemley González creó el año siguiente la página STOP The Missionaries of Charity, cuya versión en Facebook
 cuenta ya con más de 20 000 fans. En agosto de 2010, un crítico 
reportaje con información proporcionada por él y otros activistas 
apareció en el portal de Forbes India,
 con tal repercusión que las MDC tuvieron que cerrar la casa de la 
muerte de Nirmal Hriday para renovaciones, y no la reabrieron hasta el 
2012. Pero González no se quedó en las denuncias, pues en 2010 también 
fundó su propia organización benéfica, Responsible Charity.
Más
 recientemente, el tema fue agitado por los académicos Serge Larivée, 
Geneviève Chénard (Univ. de Montréal) y Carole Sénéchal (Univ. de 
Ottawa), quienes en marzo de 2013 publicaron en la revista Studies in 
Religion / Sciences Religieuses el artículo «Les côtés ténébreux de Mère Teresa»
 («El lado oscuro de Madre Teresa»). Para ello, los investigadores 
canadienses recopilaron 502 documentos publicados sobre la religiosa, y 
descartaron 195 por duplicidad de información. De los restantes, 
concluyeron que la santificada imagen de la beata de Calcuta «no resiste
 el análisis de los hechos, fue fabricada, y su beatificación orquestada
 por una efectiva campaña mediática». Indicaron también que en más de su
 mitad, los libros y artículos sobre ella son complacientes 
hagiografías.
Albergues del sadismo
Cuando
 se ve un poco más allá de las fotos de propaganda, el cuidado brindado a
 los pacientes en los albergues de Madre Teresa no sólo no les proveía 
de alivio en sus horas postreras, sino promovía su dolor y alimentaba su
 sufrimiento. Varios voluntarios renunciaron a seguir apoyando debido a 
las malas prácticas, y algunos hicieron declaraciones muy enfáticas al respecto, incluso lo han publicado.
El
 ya mencionado Dr. Robin Fox observó que, debido a la falta de médicos 
en el hospicio, las monjas y los voluntarios, algunos sin conocimientos 
médicos, debían tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes. Fox 
responsabilizó a Madre Teresa de las condiciones en ese albergue, y 
resaltó que no se distinguía entre pacientes curables e incurables, de 
modo que gente que podía sobrevivir quedaba en riesgo de morir por 
infecciones y falta de tratamiento. A pesar de la limpieza, el 
tratamiento de las heridas y la amabilidad, Fox notó que el manejo del 
dolor por parte de las monjas era «perturbadoramente insuficiente». El 
listado de medicinas del local visitado carecía de analgésicos fuertes, 
lo que en opinión de Fox separaba claramente el servicio de Madre Teresa
 de la idea de un hospicio. Fox también anotó que las agujas eran 
lavadas en simple agua tibia, lo que las dejaba inadecuadamente 
esterilizadas, y en el local no se aislaba a los pacientes con 
tuberculosis.
Otros
 reportes han documentado la desatención al cuidado médico en los 
locales de la orden. El 15 de octubre de 1994, David Jeffrey, Joseph 
O’Neill y Gilly Burn publicaron en la misma revista The Lancet (vol. 344, núm. 8929)
 un artículo crítico sobre los cuidados brindados en los albergues de 
Madre Teresa. Puntos de vista similares también han sido expresados por 
algunos exvoluntarios que trabajaron en la orden de Madre Teresa, y 
vieron cómo voluntarios sin la debida capacitación atendían a pacientes 
con enfermedades altamente contagiosas. O cómo los niños díscolos eran 
zarandeados o golpeados. O cómo quienes operaban los albergues rehusaban
 donaciones de equipos y accesorios que podrían haber automatizado de 
modo seguro esos procesos y salvar vidas. El librepensador indio Sanal Edamaruku
 lo sintetiza muy bien: «En sus sobrepoblados y primitivos albergues, 
muchos pacientes deben compartir cama con otros. Aunque muchos sufren de
 tuberculosis, sida y otras enfermedades altamente infectantes, la 
higiene no es una preocupación. Los pacientes son tratados con buenas 
palabras e insuficientes medicinas (a veces vencidas). Algunos gritan 
por las punzadas de gusanos en sus heridas abiertas, sin recibir 
paliativo alguno para el dolor. En principio, los analgésicos no se 
administran, ni siquiera en casos extremos».
La
 propia Madre Teresa admitía repetidamente que no era una trabajadora 
social, y que sus albergues no eran hospitales, sino «casas de los 
moribundos». Dado que sus seguidores continúan afirmando lo mismo hasta 
el día de hoy, cabe preguntarse cuáles son sus motivaciones para atender
 a los pobres y desamparados. Y entonces, se descubre que el mantra de 
la organización se basa únicamente en la creencia de que la pobreza y el
 sufrimiento son maneras de amar a dios. Porque según la grotesca 
filosofía de Madre Teresa, «el más hermoso regalo para una persona es 
poder participar del sufrimiento de Cristo». En una ocasión, trató de 
confortar a un paciente que gritaba de dolor: «¡Estás sufriendo, eso 
significa que Jesús te está besando!». Furioso, el hombre respondió: 
«Entonces dígale a su Jesús que deje de besarme». Con su rechazo público
 a la planificación familiar, a la modernización de sus instalaciones y a
 cientos de iniciativas basadas en soluciones prácticas, la Madre Teresa
 se revelaba no como una amiga de los pobres, sino como una promotora de
 la pobreza. Sin embargo, el inmenso aparato propagandístico católico ha
 hecho que esta política de desprecio hacia el dolor de los más 
necesitados sea vista como la más pura compasión.
Dime con quién andas
Madre
 Teresa es vista como una peregrina de la caridad, una emisaria del amor
 hacia los más necesitados en sus viajes por el mundo. Se podría pensar 
que en esos viajes entraba en contacto con líderes políticos y de 
opinión adscritos a esas ideas, y comprometidos a darle todas las 
facilidades para cumplir con sus objetivos caritativos. Pero en contra 
de eso, el registro fotográfico de muchos de esos viajes nos muestra a 
Madre Teresa en grandes migas con personas de dudoso perfil, por decir 
lo menos, y con fines no precisamente de gran altura moral.
En
 enero de 1981, viajó al pauperizado y atrasado Haití para recibir la 
«Légion d’Honneur», junto con su respectivo sustancioso cheque, de manos
 de uno de los regímenes más corruptos y subdesarrollados del planeta: 
la dinastía fundada por Jean-François «Papa Doc» Duvalier, presidente de
 1957 a 1971, y a cuya muerte le sucedió su hijo de 19 años Jean-Claude «Baby Doc».
 A su llegada a Haití, Madre Teresa fue recibida por Michèle, la 
elegante esposa del presidente y líder de la élite blanca y creole 
haitiana. Ante su anfitriona, la albanesa se prodigó en elogios como «La
 señora presidenta es alguien que siente, que sabe, que desea demostrar 
su amor no sólo en palabras, sino en acciones concretas y tangibles». 
Más aún, existe metraje de esa visita (mostrado en el programa «Sesenta 
Minutos» de la CBS), en el cual Madre Teresa sonríe ante la cámara 
mientras dice de Michèle Duvalier que «nunca había visto entre los 
pobres y sus jefes de Estado una familiaridad como la que vi con ella. 
Fue una hermosa lección para mí». Obviamente, tales declaraciones fueron
 repetidas una y otra vez durante una semana en la televisión estatal, y
 Madre Teresa jamás protestó por la difusión de esas grabaciones. Ni 
siquiera cinco años después, cuando ese hermoso pueblo se sintió tan 
familiarizado con sus gobernantes que los expulsó del país. Los 
Duvalier, claro está, se llevaron algunos cientos de millones de dólares
 del erario nacional para su sufrido exilio en la Riviera francesa. Por 
su parte, el Vaticano hacía mucho que tenía una postura favorable a la 
oligarquía Duvalier. Al empezar su campaña contra el régimen, que 
culminó con su elección como presidente del país, el padre Jean-Bertrand
 Aristide encontró la hostilidad de la iglesia, que terminó por 
suspenderlo de su orden. Cuando Aristide fue derrocado por un golpe 
militar y luego repuesto por intervención internacional, el Vaticano fue
 el único gobierno del mundo que todavía mantenía relaciones 
diplomáticas con la dictadura usurpadora. El activismo de Madre Teresa 
era, por lo tanto, consecuente con el ala más dura del catolicismo 
organizado. Y hay más ejemplos.
En
 mayo de 1985, el presidente norteamericano Ronald Reagan le otorgó a la
 monja la Medalla Presidencial de la Libertad. El mismo mandatario cuya 
política en Centroamérica había llevado unos años antes al asesinato de 
cuatro monjas estadounidenses y el arzobispo de San Salvador, monseñor 
Óscar Romero (olímpicamente basureado por Juan Pablo II, dicho sea de 
paso). Reagan había tratado de maquillar los hechos diciendo que el 
propio papa le había mandado un mensaje personal de apoyo a su política,
 pero luego tuvo que retractarse. Eso, más los entripados de Oliver 
North en la organización de los «contras» nicaragüenses, le habían 
causado mucha impopularidad al régimen. En ese contexto, las palabras de
 Madre Teresa en la Casa Blanca no podían ser más oportunas, al 
declararse no merecedora de la distinción: «Pero la acepto para mayor 
gloria de dios y en el nombre de millones de pobres, en cuyos corazones 
entrará este regalo de espíritu y de amor». Este apoyo a Reagan no era 
casual, pues Teresa y Juan Pablo II asumieron como una de sus causas la 
de combatir el socialismo con catolicismo en Latinoamérica. Ambos 
estaban particularmente preocupados por la «Teología de la liberación», 
promovida por el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, que sirvió para 
nuclear el trabajo social de muchos curitas de izquierda a la luz del 
innombrable Concilio Vaticano II y de la Conferencia de Medellín en 
1968. Y en ello ambos coincidían con Reagan, cuyo comité de campaña 
había elaborado en mayo de 1980 el Documento de Santa Fe I,
 donde decía que «la política exterior de los EUA debe comenzar a 
enfrentar (y no simplemente a reaccionar con posterioridad) a la 
teología de la liberación tal como es utilizada en América Latina». Por 
su parte, Madre Teresa no veía con buenos ojos a los curitas 
comprometidos: «Le digo a todos los sacerdotes: ustedes no se han 
convertido en sacerdotes para ser trabajadores sociales».
Pero
 eso no fue todo. En el mismo discurso de aceptación, la religiosa 
agregó: «Nunca me di cuenta de que usted amaba tan tiernamente a la 
gente. Tuve la experiencia, la última vez que estuve aquí, en que una 
hermana de Etiopía me buscó para decirme «Nuestra gente está muriendo. 
Nuestros niños están muriendo. Madre, haga algo». Y la única persona que
 me vino a la mente mientras ella me hablaba, era el señor presidente. 
Inmediatamente le escribí y le dije, «No sé, pero esto me ha pasado». Y 
al día siguiente, él hizo los arreglos para llevarle comida a nuestra 
gente. […] Juntos, estamos haciendo algo hermoso para dios». Aparte de 
elevar a Reagan a la categoría de filántropo, esas palabras eran un 
respaldo a su política en Etiopía, que consistía básicamente en 
respaldar a una junta militar que como arma contra los insurgentes de 
Eritrea (y cualquier otro opositor) usaba precisamente el hambre.
En
 el mismo período, Madre Teresa había visitado Nicaragua, donde amonestó
 al gobierno sandinista (que en 1979 había depuesto al dictador 
pronorteamericano Anastasio Somoza), pero no hizo mención de la guerra 
civil en curso promovida por los EUA a través de los «contras» y 
respaldada por el cardenal de Managua, Miguel Obando, aunque los 
objetivos de ese grupo armado solían ser hospitales, escuelas y 
lecherías. Menos aún le importaba a Teresa que las vidas que tomó la 
guerra «contrasubversiva» en Nicaragua fueran muchas más que las 
salvadas en sus albergues de Calcuta. No contenta con ello, también se 
dio el tiempo de visitar Guatemala, donde el asesinato de los indígenas 
en campos de exterminio era parte de la política oficial de la 
oligarquía y los terratenientes. Sin embargo, se limitó a decir que 
«Todo estaba pacífico en las partes del país que visitamos. Yo no me 
involucro en esa clase de política».
Una extraña conexión era el carismático psicólogo y profesor de inglés Roger Hinkins, quien en 1971, autorrebautizado como John-Roger,
 había fundado la iglesia new-age MSIA (Movement of Spiritual Inner 
Awareness, Movimiento de Conciencia Espiritual Interna). Proponía 
particulares recetas místicas tomadas de técnicas orientales de 
meditación y organizaba los lucrativos seminarios «Insight», al tiempo 
que afirmaba tener mayor «conciencia espiritual» que Jesús. El 
crecimiento de su organización fue exponencial cuando logró atraer a 
algunas celebridades, como la actriz Sally Kirkland. Desde 1983, 
consolidó su presencia mediática en ceremonias conocidas como «International Integrity Awards»
 («Premios Internacionales a la Integridad»), donde seleccionaba a 
algunas celebridades mundiales para obsequiarles una especie de pirámide
 de cristal y un cheque de US$ 10 000. Estas ceremonias contaban con la 
presencia de tantas celebridades que eran cubiertas por el programa 
televisivo «Entertainment Tonight». Ello no libró a John-Roger de 
denuncias por oscuros manejos financieros o por haber creado una secta 
de culto a la personalidad, ni de acusaciones de haber «espiritualmente 
seducido» a algunos seguidores para tener sexo con él. No parecía una 
personalidad compatible ni con las acciones ni con las ideas de Madre 
Teresa, pero al parecer, un cheque de US$ 10 000 hacía ver lo demás como
 nimiedades. En 1988, John-Roger aparecía posando junto con la monja 
viajera en una foto tomada con un fondo en blanco, al que luego se le 
añadió una toma de pobres en las calles de Calcuta, como si fuera una 
foto en locación.
En las grandes ligas financieras
Dictadores
 brutales como Duvalier o místicos estafadores como John-Roger no eran 
los únicos que se lavaban la cara haciendo donaciones a Madre Teresa. 
Había otros ejemplares raros, como Robert Hanssen, el famoso espía 
traidor del FBI, quien vendió secretos a los soviéticos (luego rusos) 
entre 1979 y 2001. Hanssen era además un devoto católico, iba a misa 
diariamente, colgaba crucifijos en todas sus paredes y estaba 
obsesionado con el sexo exhibicionista. Mientras urgía a sus amigos a 
estar más cerca de dios, traicionaba a su esposa y a su país. Parte del 
dinero obtenido por sus infidencias lo donó a Madre Teresa, y otra parte
 la gastó en strippers. Para ser justos, Madre Teresa no tenía nada que 
ver con la vida ni la obra de Hanssen, ni se involucró con él ni lo 
avaló públicamente. Eso lo hizo con otra persona.
En
 1992, la Madre Teresa envió una carta al juez Lance Ito, quien en el 
estado de California veía la causa abierta contra el financista Charles 
Keating. Escudándose en típicas excusas como «no nos mezclamos en 
negocios, política o juicios», o «no sé del trabajo del Sr. Keating», la
 misionera aseguraba que siempre había sido «amable y generoso con los 
pobres de dios», por lo cual escribía para interceder por él ante el 
juez, a quien instaba a «rezar, ver en su corazón y hacer lo que Jesús 
haría en esas circunstancias». Lo que resaltaba en la carta era el 
encabezado, que junto al membrete de la orden presentaba la frase 
evangélica «Lo que hicieron con algunos de mis hermanos pequeños me lo 
hicieron a mí». La Madre Teresa le repite esa frase al magistrado 
enfatizado que es el lema de su orden, pero escribe «ME LO HICIERON A 
MÍ» en mayúsculas, en un evidente intento de referirse a sí misma. Es 
decir, usaba su prestigio de estrella mediática de la caridad para 
influir sobre un juez en favor de un acusado.
¿Pero quién era Charles Keating?
 Era un banquero y financista que a inicios de los 80 transformó la casi
 en quiebra American Continental Corp. en la mayor constructora de 
viviendas unifamiliares en el valle de California. La compañía creció 
hasta los seis mil millones de dólares en activos y más de 2500 
empleados. Luego, en 1984, Keating compró la inmobiliaria Lincoln 
Savings de Arizona en US$ 50 millones, y la llevó a superar los cinco 
mil millones de dólares en activos. Pero cuando el mercado inmobiliario 
entró en crisis a fines de la década, todos esos activos resultaron ser 
simples papeles, respaldados por ventas y reventas meramente 
especulativas, sin dinero real. Cuando Lincoln Savings se hundió, lo 
hizo con muchos millones de dólares de los bolsillos de los jubilados, 
quienes vieron sus ahorros convertidos en bonos sin valor. Keating, por 
supuesto, se creía un ángel del libre mercado, y no dudó en sobornar a 
cinco senadores, que lo ayudaron a mitigar los intentos de las entidades
 reguladoras de limitar las enormes inversiones directas de Lincoln 
Savings. El escándalo explotó en 1989, año en que fue llevado a juicio. 
En 1992 fue condenado a diez años de cárcel, pero en 1996 un juez anuló 
los cargos y lo liberó. Keating murió pacíficamente en casa el 31 de 
marzo de 2014, a los 90 años, sin jamás disculparse ni aceptar su 
responsabilidad, y más bien creyendo que si lo hubieran dejado seguir 
adelante, todos sus inversionistas se habrían vuelto ricos.
Pues
 bien, resulta que Keating también era católico, y había sido 
funcionario del gobierno de Nixon, donde formó una comisión para 
investigar los perjudiciales efectos de la pornografía. Ya en la cima de
 su carrera en las grandes finanzas fraudulentas, se labró la imagen de 
filántropo efectuando diversas donaciones. Una de ellas, por un millón y
 cuarto de dólares, fue a los bolsillos de la Madre Teresa, a quien en 
algunas ocasiones le facilitó el uso de su jet personal. En 
agradecimiento, la religiosa le permitió usar su prestigio en algunas 
ocasiones importantes, y le regaló un crucifijo personalizado que 
Keating llevaba a todas partes. Ahora debe quedar más claro por qué la 
albanesa se tomó la molestia de interceder por él en el juicio que se le
 seguía.
Pero
 la historia no quedó allí. Paul Turley era abogado delegado distrital 
de Los Angeles, y uno de los fiscales que llevaban la acusación contra 
Keating. De su propia iniciativa como ciudadano, envió una carta de respuesta a la Madre Teresa,
 en la cual le contaba que Keating había estafado a unas 17 000 personas
 por unos 252 millones de dólares. Personas de todo tipo, incluyendo 
gente modesta que no entendía de altas finanzas, y un carpintero pobre 
que perdió todos los ahorros de su vida. También le recordó que, si bien
 ella tenía experiencia con los pobres, él tenía experiencia con los 
criminales y bribones, quienes suelen donar parte de su dinero mal 
habido a la caridad para comprar reconocimiento, respeto y perdón. Y 
dado el énfasis de la religiosa en citar las palabras de Cristo y lo que
 él haría en la misma situación, la invitó a preguntarse qué haría Jesús
 si estuviera en posesión de dinero robado a los humildes. Por supuesto,
 Turley concluyó que Jesús inmediatamente devolvería ese dinero a sus 
legítimos dueños, e instó a Madre Teresa a hacer lo mismo, a no permitir
 que Keating obtuviera la indulgencia que deseaba, y le dio todas las 
facilidades para contactarse con las víctimas del fraude. Como es de 
imaginarse, Madre Teresa jamás respondió a esa carta, mucho menos 
devolvió un centavo.
Ahora
 bien, al margen de los casos expuestos, notorios por tan diversas 
razones, el hecho es que la gran mayoría de donantes de Madre Teresa 
estaba convencida del buen uso del dinero enviado. El mundo rico tiene 
una pobre conciencia, de modo que no es extraño que tantas personas 
pudientes se sintieran bien consigo mismas apoyando a quien creían una 
activista de los «pobres entre los pobres». Cabe preguntarse en este 
punto qué clase de fibra en particular logró tocar Madre Teresa para 
conseguir tan lucrativo negocio. Quizás la respuesta esté en la hipótesis Singer-Unger,
 que responde afirmativamente a la pregunta de si es esencial, para 
llevar una vida decente y moral, donar lujos y placeres innecesarios 
para ayudar a los hambrientos y desposeídos del mundo. Para sus 
proponentes, Peter Singer y Peter Unger, la decencia moral requiere que 
los pudientes donen sus excedentes para aliviar la pobreza y sus 
consecuencias. Singer propone el famoso ejemplo de si se está obligado 
moralmente a salvar a un niño que se está ahogando en un río, aunque uno
 se moje y embarre la ropa. El que casi todos respondan afirmativamente 
refleja cuán afirmada y reverenciada está la ideología de ayudar a los 
pobres, especialmente niños. Pero, sobre todo, refleja que, como toda 
ideología, esa afirmación y reverencia se hace sin bases críticas, apelando directamente al lado emocional. La justificación de esa postura ha generado polémica y debate,
 pero al margen de las consideraciones teóricas, da la impresión de que 
se trata en realidad de una receta viejísima, aplicada por el 
cristianismo desde sus orígenes. No es que el cristianismo la haya 
descubierto (la solidaridad y la vida social están preestablecidas 
biológicamente en nuestra especie), pero sí es cierto que el invento 
posterior, autonombrado catolicismo, supo instrumentalizarlo 
políticamente. Unos 1600 años después, el tándem Muggeridge-Teresa sólo 
adecuó la vieja receta católica a la sociedad de los medios 
globalizados. Gracias a esos medios, en palabras de Sanal Edamaruku, 
«Madre Teresa no servía a los pobres en Calcuta, sino a los ricos en 
Occidente. Los ayudaba a limpiar su mala conciencia recibiendo de ellos 
millones de dólares. … Muchos de quienes la apoyaban, sin embargo, eran 
personas honestas con buenas intenciones y un cálido corazón, que 
compraron la ilusión de que la «santa de las alcantarillas» estaba allí 
para secar todas las lágrimas, acabar con toda la miseria y reparar toda
 la injusticia del mundo. Aquellos enamorados de una ilusión a menudo 
rehúsan ver la realidad».
Pero
 una cosa es entender el mecanismo moral o individual del altruismo, y 
otra entender que del otro lado de los aportantes está quien recibe, y 
en ese caso las consideraciones filosóficas no son las mismas, en 
particular si quien recibe no es el destinatario real, sino un 
autonombrado intermediario. Hitchens concluye que las amistades que 
cultivaba (políticos conservadores, dictadores brutales, estafadores 
descarados) muestran a Madre Teresa como lo que era en verdad: una 
fundamentalista religiosa, una operadora política, una sermoneadora 
primitiva y una cómplice de poderes mundanos. Sus viajes por el mundo no
 eran el peregrinaje de una predicadora, sino una campaña acorde con los
 requerimientos de los poderes de turno.
Muy lejos de la transparencia
En
 realidad, el episodio de Keating es simplemente una gota en el mar de 
turbiedad de las finanzas de la organización de la Madre Teresa. De 
hecho, su sucesora Nirmala Joshi (fallecida hace unos tres meses) dijo 
una vez que «sólo dios sabe cuánto tenemos en donaciones». En sus más de
 sesenta años de existencia, las MDC no han reportado el monto total de 
fondos que han recibido en donaciones, qué porcentaje usan para 
administración, ni dónde y cómo se ha usado lo demás. El dinero va 
directamente a cuentas en el IOR (conocido como el Banco Vaticano), y 
allí se pierde todo rastro de su destino final. Ese control monetario 
del Vaticano empezó en 1965, y es más fuerte desde la muerte de Madre 
Teresa en 1997. Periodistas y desertores de la organización estiman su 
patrimonio en un global de mil millones de dólares, y contando. 
Actualmente, la orden tiene 5000 hermanas y 450 hermanos en todo el 
mundo, y opera 700 locales en 120 países sin proveer datos sobre la 
eficacia de su trabajo.
Sin embargo, a fines de junio se supo que el Ministerio del Interior de la India está investigando a las ONG que reciben fondos del extranjero.
 Ello involucra también a organizaciones religiosas, cinco de las cuales
 están entre las primeras diez. Cuatro de ellas, incluyendo a las MDC, 
son cristianas. Las cifras, publicadas por el gobierno indio, muestran 
que la organización de Madre Teresa recibió cerca de 85 millones de dólares
 en los períodos 2006-7 y 2013-14. Pero esas son sólo las donaciones 
extranjeras que se reportaron para la matriz de la India. No incluyen 
todas las donaciones internas, bienes, artículos de valor financiero, 
terrenos y concesiones otorgados por empresas privadas y entidades 
gubernamentales de la India. Y por supuesto, ello no incluye todas las 
donaciones registradas en las filiales de los demás países (cientos 
actualmente) en los últimos sesenta años. Sin contar, por supuesto, con 
que lo registrado de ningún modo reflejará las cifras totales reales de 
sus operaciones.
Con
 esta pista proporcionada por el gobierno indio, puede entenderse que 
las estimaciones patrimoniales de los excolaboradores de la organización
 no resultan en absoluto exageradas. Y en este punto, se hace imposible 
ignorar la abismal diferencia entre esos ingresos monetarios y los 
servicios tan deplorables que ofrecen los albergues de las MDC.
El catolicismo es funda mental
El
 pasado 23 de febrero, en Bharaptur, Rajastán, mientras inauguraba un 
albergue para mujeres y orfanato por cuenta de la organización que 
dirige, Mohan Bhagwat
 criticó la labor de las MDC. El presidente de la Rashtriya Swayamsevak 
Sangh (RSS, Organización Nacional de Voluntarios, una ONG de caridad 
nacionalista hindú, de extrema derecha) comentó que el albergue «no 
proveerá un servicio como el brindado por la Madre Teresa». Explicó que 
ese servicio «puede haber sido bueno, pero había un motivo detrás de él:
 convertir a la persona atendida al cristianismo. El problema no es la 
conversión, pero si esta se hace en nombre del servicio, entonces ese 
servicio se devalúa». Sunita Kumar, vocera de la orden en la India, negó
 todo ante la prensa, mientras Sachin Pilot, congresista por Rajastán, 
atribuía tales «distorsiones históricas» al sesgo derechista de la RSS. 
Sin embargo, Meenakshi Lekhi, vocera del partido de gobierno BJP, 
recordó que la propia Madre Teresa dijo en una entrevista que mucha 
gente la confundía como trabajadora social, pero que no lo era, que ella
 estaba al servicio de Jesús y su trabajo era difundir el cristianismo y
 acercar a la gente a él.
¿Entonces,
 estaba en lo cierto Bhagwat? Antes de morir, Madre Teresa pidió que se 
destruyeran todas sus cartas y anotaciones, pero el pedido no fue 
cumplido, y el padre Brian Kolodiejchuk (encargado del proceso de 
santificación de Madre Teresa) las recopiló y publicó en setiembre de 
2007 con el título de «Mother Teresa: Come Be My Light» («Madre Teresa: 
ven, sé mi luz»). El padre Leo Maasburg usó una parte para, junto con 
sus recuerdos personales del trabajo con ella, publicar en setiembre de 
2011 el libro «Mother Teresa of Calcutta: A Personal Portrait» («Madre 
Teresa de Calcuta: un retrato personal»). En su página 135,
 Maasburg cuenta cómo Madre Teresa le explicaba que un moribundo no 
tenía que conocer toda la enseñanza de la iglesia católica para poderlo 
bautizar. Que al momento de la muerte, era suficiente para el moribundo 
entender el núcleo mínimo de esa enseñanza, el amor a dios. Y que 
entonces, bastaba preguntarle al moribundo si quería ir donde el dios 
que le envió a las hermanas. Además del testimonio personal de Maasburg,
 existen registros de un discurso en la Clínica Scripps de California, 
en enero de 1992, donde Madre Teresa dijo: «Algo muy hermoso… es que 
nadie ha muerto sin recibir el boleto especial para san Pedro, como lo 
llamamos. Al bautismo le llamamos el boleto para san Pedro. Le 
preguntamos a la persona, ¿quieres la bendición por la cual tus pecados 
serán perdonados y recibirás a dios? Nunca se han negado. Ninguno de los
 29 000 que han muerto en esa casa [en Kalighat] desde que empezamos en 
1952».
Por
 supuesto, bautizar a los moribundos era sólo la punta del iceberg. Para
 terminar de despejar las dudas sobre su posición ideológica, baste 
mencionar que durante las deliberaciones del Concilio Vaticano II 
(1962-65), bajo el liderazgo del papa Juan XXIII, Madre Teresa estaba 
entre los asistentes, oponiéndose a todas las sugerencias de reforma. Lo
 que se necesitaba, según ella, era más trabajo y más fe, no revisión 
doctrinal. Su posición era ultrarreaccionaria, incluso en términos 
católicos ortodoxos. Pero no era lo único en su agenda.
El derecho de nacer
El
 fundamentalismo de Teresa no sólo radicaba en que su labor no se 
enfocaba en el pobre, sino en difundir el catolicismo. Además, mostraba 
sin miramientos una obsesión contra el aborto, los anticonceptivos y 
cualquier límite al crecimiento poblacional, en claro reflejo de la 
retorcida visión del sexo y la reproducción de la iglesia católica. 
Existen muchos casos documentados de su sostenida campaña de apoyo a 
esta conocida agenda. Quizás el más notorio fue su declaración, respecto
 de los miles de mujeres violadas por el ejército pakistaní en la guerra
 de independencia de Bangladesh en 1971, de que siguieran adelante con 
sus embarazos y tuvieran esos bebés de sus violadores.
Hasta
 hoy día, por otro lado, nadie sabe a tenor de qué se le concedió el 
premio Nobel de la Paz en 1979. De modo que ella misma lo explicó, 
durante su discurso de aceptación: «Hoy día, el aborto es el peor 
demonio, y el mayor enemigo de la paz. … A muchos les preocupan los 
niños, como aquellos en África, que mueren en grandes números por hambre
 u otras razones. Pero millones de niños mueren intencionalmente, por 
voluntad de sus madres». Su mensaje era claro: los niños que ya están en
 esta tierra valen menos que los que están por nacer. A propósito de 
este discurso, cabe mencionar que el economista y autor Steven Levitt 
demostró en el cuarto capítulo de su libro «Freakonomics»
 cómo la legalización del aborto contribuyó a la caída del crimen en los
 EUA. Esta idea, conocida como la «hipótesis Donohue-Levitt», fue 
planteada en un estudio publicado en 2001,
 donde se sostiene que los abortos impidieron el nacimiento de niños no 
deseados precisamente en familias cuyo entorno muy probablemente los 
habría llevado a ser criminales. Obviamente, tal afirmación levantó 
mucha polémica, pero revisiones estadísticas posteriores han confirmado el argumento central.
De
 cualquier manera, después del Nobel, Teresa siguió incansable con su 
activismo por todo el mundo: Washington en mayo de 1981 (para felicitar a
 su amigo el senador republicano Mark Hatfield, quien había votado en 
contra de una enmienda para facilitar el aborto a mujeres pobres), Japón
 el mismo año (para asistir a un mitin antiabortista de japoneses 
católicos), Dublín en agosto de 1982 (para apoyar un proyecto 
legislativo contra el aborto), y de nuevo Japón en abril de 1982. En esa
 nueva visita, visitó el hogar de las víctimas del bombardeo atómico de 
Nagasaki. No dijo una sola palabra sobre el sufrimiento de las víctimas y
 el horror del bombardeo, pero sí que el más grande destructor de la paz
 en el mundo era el aborto. Y la lista sigue: de visita en Londres en 
1988, se suponía que su llegada se debía al creciente problema de los 
abandonados sin hogar, que llevó al acuñamiento de la frase «Cardboard 
City» debido al uso de estructuras hechas de cajas de cartón. Pero luego
 de mencionar brevemente el tema, Madre Teresa se dirigió a una reunión 
con la conservadora Primera Ministra, Margaret Thatcher, quien no 
resaltaba precisamente por sus inclinaciones sociales. La reunión, en 
realidad, tenía por objeto coordinar el apoyo a un proyecto presentado 
en el parlamento británico para limitar la disponibilidad del aborto.
Luego
 de regresar a Irlanda en 1992 (para rezar en contra de un referendo, 
que finalmente permitió a las mujeres abortar en otro país), recaló en 
Washington otra vez en febrero de 1994. En esa ocasión, escribió una 
carta a través de sus abogados en favor de Alexander Loce, quien era 
demandado por el Estado por haber ingresado junto con 14 personas más a 
una clínica de abortos en Morristown, Nueva Jersey, donde su novia iba a
 terminar con su embarazo de ocho semanas. Loce y los demás se 
encadenaron a las puertas de la sala de operaciones y otros ambientes 
del local, y retrasaron por nueve horas el aborto, que finalmente se 
realizó luego de la intervención policial que arrestó a Loce y los 
demás. En su carta, Madre Teresa sermoneaba a la sociedad norteamericana
 por haber permitido algo como Roe vs. Wade (la decisión judicial de 
1973 que legalizó el aborto), y la instaba a aprender de una reciente 
decisión alemana que concedía al no nacido derechos de persona. Se 
suscitó un debate legal debido a una serie de tecnicismos, pero la corte condenó a Loce y los demás a una serie de pagos menores por entrada indebida al local.
Conozca el interior
Otra
 de las causas de Madre Teresa, ya mencionada, fue luchar contra los 
anticonceptivos. En un encuentro de oración en Washington, el 3 de 
febrero de 1994, decía que «Una vez que el amor viviente es destruido 
por los anticonceptivos, el aborto sigue muy fácilmente. … Nunca 
traigamos el peor de los problemas, que es destruir el amor. Eso es lo 
que pasa cuando le decimos a la gente que practique la anticoncepción y 
el aborto». También es fácil encontrar videos de su discurso en Knock, 
Irlanda, en 1992, donde rezaba para que en el país ninguna mujer 
practicara el aborto, y no se usaran anticonceptivos. Pero no la tuvo 
tan fácil en México, cuando en agosto de 1982 se opuso a los 
anticonceptivos en una conferencia en Acapulco: al ser denunciada en los
 diarios por desprecio a la constitución del país, prefirió huir 
rápidamente a Honduras. Y en setiembre de 1994, una carta suya fue usada
 por el Vaticano para sabotear la Conferencia Internacional sobre la 
Población y el Desarrollo de las Naciones Unidas en El Cairo: «Si una 
madre puede matar a su propio hijo, ¿qué nos impide matarnos entre 
nosotros? … Si hay un niño que no quieren o no pueden alimentar o 
educar, denme ese niño. Yo me encargaré de él». Al final, el Vaticano no
 firmó la declaración común, por su negativa a aceptar que las mujeres 
accedan a métodos anticonceptivos bajo cualquier circunstancia, incluida
 la violación. En 1996, el Vaticano retiró su aporte anual de US$ 2500 a
 la UNICEF porque ofreció pastillas «del día siguiente» a las mujeres 
que habían sido violadas en campos de refugiados en la República 
Centroafricana.
Por
 su parte, Madre Teresa no podía abrir la boca sobre ese tema en la 
India, pues combatir los anticonceptivos es allá considerado terrorismo.
 De modo que, por única vez en su vida, financió un estudio médico, 
encabezado por su propio ginecólogo, el Dr. Ajay Ghosh. Basado en el 
supuesto estudio de 17 000 mujeres de las barriadas de Calcuta, el 
documento («Symptothermia Vis a Vis Fertility Control») pretendía 
demostrar que la «anticoncepción natural», con la ayuda de un termómetro
 y el reconocimiento del moco cervical, funcionaba. Repleto de fallas 
estadísticas, se publicó en 1982 y es citado profusamente por 
fundamentalistas católicos como si fuera válido, a pesar de que muchas 
de las mujeres del estudio abortaron cuando salieron embarazadas. Por 
supuesto, eso no le importaba a Teresa, quien exageraba sus mentiras sin
 que alguien le reclamara sustento para sus cifras. En junio de 1981, en
 Washington, afirmaba que su «hermoso» método había resultado en siete 
años en 134 000 bebés menos en Calcuta. Y en 1982, en una entrevista en 
la televisión escocesa, afirmó sin tapujos que había sido un millón de 
bebés menos en diez años. Por si fuera poco, en 1984, el 17mo Duque de 
Norfolk, el católico laico de más alto rango en el Reino Unido, dijo en 
una conferencia: «¿Cómo se le puede pedir a una pareja casada que use 
termómetros? Mi esposa y yo lo hicimos, y la maldita cosa no funcionó. 
¿Acaso todos tienen que tener ocho hijos, como mi madre?». El Vaticano 
presionó al Duque para que se retractara, pero él no cedió.
Cabe
 anotar que si causas tan enfermas como denunciar el aborto y los 
anticonceptivos no bastaran para indignar a cualquier defensor de 
derechos reproductivos mínimos, especialmente para las mujeres, Teresa 
tampoco se quedaba callada en cuanto a asuntos de emancipación femenina.
 Para la Cuarta Conferencia sobre la Mujer en Beijing, en 1995, reclutó a
 Mercedes Wilson, una ultraortodoxa de derecha norteamericana, para 
llevar una carta suya y leerla en el pleno: «Ningún trabajo, ningún 
plan, ninguna posesión, ninguna idea de «libertad» puede tomar el lugar 
del amor. Podemos destruir el regalo de la maternidad especialmente a 
través del diabólico aborto, pero también pensando que cosas como 
empleos o puestos son más importantes».
Para quienes en este punto aún duden de que el fundamentalismo católico es la base ideológica de la orden fundada por Madre Teresa en 1950, hace pocos días se difundió el anuncio del cierre de sus orfanatos en la India. La razón es su negación a adaptarse a las nuevas normas de adopción del país, que permiten adoptar a padres y madres solteros y divorciados, y agilizan mucho más los trámites. Para la secretaria de Desarrollo de Mujeres y Niños, Maneka Gandhi, las MDC se oponen a registrar a sus menores en la base de datos centralizada porque «no quieren estar bajo una agenda secular uniforme». En su departamento están convencidos de que el antiguo sistema, caracterizado por grandes demoras, invitaba a la corrupción, la trata y el favoritismo. Además de su oposición ideológica a estas normas, las voceras de la organización de Madre Teresa expresaron de modo particular sus temores por el destino de los niños adoptados: «¿Y si el padre soltero que le damos a nuestro bebé resulta ser gay o lesbiana? ¿Qué seguridad o moral recibirán esos niños? Nuestras reglas sólo permiten adoptar a parejas casadas», declaró la hermana Amala a la prensa, antes de afirmar que tampoco le entregaría un menor a una persona divorciada. Ahí está, catolicismo puro y duro.
Para quienes en este punto aún duden de que el fundamentalismo católico es la base ideológica de la orden fundada por Madre Teresa en 1950, hace pocos días se difundió el anuncio del cierre de sus orfanatos en la India. La razón es su negación a adaptarse a las nuevas normas de adopción del país, que permiten adoptar a padres y madres solteros y divorciados, y agilizan mucho más los trámites. Para la secretaria de Desarrollo de Mujeres y Niños, Maneka Gandhi, las MDC se oponen a registrar a sus menores en la base de datos centralizada porque «no quieren estar bajo una agenda secular uniforme». En su departamento están convencidos de que el antiguo sistema, caracterizado por grandes demoras, invitaba a la corrupción, la trata y el favoritismo. Además de su oposición ideológica a estas normas, las voceras de la organización de Madre Teresa expresaron de modo particular sus temores por el destino de los niños adoptados: «¿Y si el padre soltero que le damos a nuestro bebé resulta ser gay o lesbiana? ¿Qué seguridad o moral recibirán esos niños? Nuestras reglas sólo permiten adoptar a parejas casadas», declaró la hermana Amala a la prensa, antes de afirmar que tampoco le entregaría un menor a una persona divorciada. Ahí está, catolicismo puro y duro.
Teresa y el oso
Todos
 los líderes católicos sin excepción, sean de alto vuelo o poca monta, 
se esmeran en declarar que no se meten en política, aunque siempre lo 
hacen (en particular, para apoyar agendas conservadoras). Teresa no era 
la excepción, pues muchas de sus palabras y acciones tenían efectos en 
contextos políticos, aunque se refirieran a asuntos aparentemente 
religiosos o relativos a su pretendido trabajo social. Sin embargo, 
algunas de sus maniobras eran pura y decididamente políticas, en 
particular cuando había algo de comunismo involucrado.
Es
 conocido que Juan Pablo II trabajaba su agenda política estrechamente 
con la CIA, y un tema importante era el fin de la Cortina de Hierro. En 
junio de 1980, Madre Teresa llegó a Berlín Oriental, donde por única vez
 en su vida lideró una procesión de 20 000 católicos, lo que llevó a la 
apertura de uno de sus albergues en 1981. Pero cuando el muro de Berlín 
cayó en 1989, el albergue fue cerrado a los pocos días. Su existencia 
había dejado de ser políticamente relevante.
En
 1990, luego de muchas solicitudes fallidas, Madre Teresa finalmente 
obtuvo en agosto una visa del gobierno de su natal Albania para visitar 
la capital, Tirana. Allí fue recibida el 2 de marzo de 1991 por la viuda
 de Enver Hoxha y varias personalidades del gobierno y del Partido 
Comunista. Hoxha, curiosa mezcla de fascismo y estalinismo, había sido 
el indiscutible líder del país tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
 Un tiempo después, junto con sus reivindicaciones nacionalistas y 
expansionistas, proclamó a Albania como «el primer estado ateo del 
mundo». Una vez en Tirana, Madre Teresa no sólo depositó un ramo de 
flores en la tumba de Hoxha, sino guardó el más completo silencio sobre 
la brutal supresión de la religión por parte de su régimen. Todo valía 
con tal de expandir el catolicismo en el mundo comunista.
Lo
 mismo intentó repetidas veces en China, e incluso decía que había 
recibido pedidos de allá, cuando la verdad era que todos sus intentos de
 expandir su red a ese país habían sido rechazados por el gobierno. En 
los días previos a su muerte, manifestaba que abrir albergues en China 
era uno de los sueños que no había podido cumplir.
Sin embargo, no todas las causas relacionadas con el comunismo eran igual de relevantes para Teresa. Cuando todos los ganadores de los premios Nobel de 1979 decidieron enviar una carta al mandamás soviético Leonid Brezhnev en protesta por la detención de un joven científico ruso, ella fue la única persona que no firmó. Es que podría haber parecido algo muy político.
Sin embargo, no todas las causas relacionadas con el comunismo eran igual de relevantes para Teresa. Cuando todos los ganadores de los premios Nobel de 1979 decidieron enviar una carta al mandamás soviético Leonid Brezhnev en protesta por la detención de un joven científico ruso, ella fue la única persona que no firmó. Es que podría haber parecido algo muy político.
Dejad que los niños vayan a él
La
 estridente sonoridad de Madre Teresa en temas como los ya mencionados 
contrasta claramente con su absoluto silencio en otros. En 1995, por 
ejemplo, al ser confrontada por la prensa irlandesa sobre el tema de los
 sacerdotes pederastas, su única respuesta fue: «Recen, recen y hagan 
sacrificios por quienes atraviesan tan terribles tentaciones». Claro, 
las víctimas eran lo de menos: ella sólo expresaba compasión por los 
sacerdotes.
El mismo patrón enfermizo de conducta observó un año antes, en el caso de su confesor y consejero espiritual de su orden, el padre Donald McGuire. Descubiertas sus fechorías pederastas, fue suspendido por su superior jesuita en Chicago, para recibir tratamiento psiquiátrico. En su nombre, el padre John Hardon llevó hasta Calcuta una carta de pedido de intermediación, en la que Madre Teresa se enteró de «los tristes eventos» que llevaron a la destitución de McGuire. También de que el padre Hardon «había establecido la inocencia del padre en los alegatos en su contra». No dudó en escribir una carta en favor de su confesor, quien ya había admitido parte de sus delitos: «Entiendo cuán grave es el escándalo que alcanza al sacerdocio de los EUA y cuán cuidadosos debemos ser para salvaguardar la pureza y la reputación de ese sacerdocio. Debo decir, sin embargo, que tengo confianza en el padre McGuire y deseo ver que su vital ministerio continúe tan pronto como sea posible». Gracias a esa intermediación, Donald McGuire fue restituido en su cargo y así pudo continuar violando a unos cuantos niños más.
El mismo patrón enfermizo de conducta observó un año antes, en el caso de su confesor y consejero espiritual de su orden, el padre Donald McGuire. Descubiertas sus fechorías pederastas, fue suspendido por su superior jesuita en Chicago, para recibir tratamiento psiquiátrico. En su nombre, el padre John Hardon llevó hasta Calcuta una carta de pedido de intermediación, en la que Madre Teresa se enteró de «los tristes eventos» que llevaron a la destitución de McGuire. También de que el padre Hardon «había establecido la inocencia del padre en los alegatos en su contra». No dudó en escribir una carta en favor de su confesor, quien ya había admitido parte de sus delitos: «Entiendo cuán grave es el escándalo que alcanza al sacerdocio de los EUA y cuán cuidadosos debemos ser para salvaguardar la pureza y la reputación de ese sacerdocio. Debo decir, sin embargo, que tengo confianza en el padre McGuire y deseo ver que su vital ministerio continúe tan pronto como sea posible». Gracias a esa intermediación, Donald McGuire fue restituido en su cargo y así pudo continuar violando a unos cuantos niños más.
En
 2006, McGuire fue convicto de abusar de dos estudiantes de la Academia 
Loyola en los años 60, pero el clero lo siguió encubriendo. Al año 
siguiente, se hicieron públicas las cartas de muchas familias, que 
demostraron que en la orden jesuita estaban muy conscientes de la 
conducta de McGuire y las denuncias en su contra, pero prefirieron 
hacerse de la vista gorda. Ello le permitió al sacerdote tener libre 
acceso a niños y jóvenes por cerca de 40 años. Llevado a juicio, se 
estableció que había sido un depredador sexual particularmente activo, y
 sus repulsivos métodos quedaron expuestos y detallados. El 11 de 
febrero de 2009, la jueza Rebecca Pallmeyer emitió una sentencia
 que excedía los límites federales, lo cual estaba permitido por lo 
extremo del caso. La magistrada añadió que los crímenes de McGuire 
habían sido particularmente detestables porque abusó de la confianza de 
los padres y perversamente sacó ventaja de sus hijos, lo que era 
«horrendo», «inaceptable» y «un pecado muy, muy serio». Él, lejos de 
mostrar arrepentimiento, dijo que se sentía «libre». Condenado a 25 años
 de cárcel, se espera que, con sólo seis servidos y 84 de edad 
cumplidos, termine sus días en la prisión federal de Springfield, 
Missouri. Su defensa,
 sin embargo, «cree fuertemente en su inocencia», califica todo como un 
«error de la justicia», pues «es evidente que los testigos cometieron 
perjurio», y sostiene que la realización de estos procesos judiciales 
«es un asalto directo al sacerdocio de la iglesia católica». Por 
supuesto, aprovecha también la ocasión para recolectar fondos para las 
apelaciones.
Para
 terminar este acápite, este caso no es el único donde el nombre de 
Madre Teresa está involucrado en esta viejísima costumbre clerical 
cristiana. Porque las MDC tienen un ala masculina, los Hermanos 
Contemplativos, que también ha visto denuncias por casos de sodomía entre los jóvenes de los albergues que administra.
Los pobres como pretexto
Ya
 hemos visto lo bien que se llevaba Madre Teresa con dictadores, 
políticos corruptos y estafadores de alto vuelo. ¿Pero cómo era su 
relación con los pobres, que supuestamente eran el fin último de su 
trabajo y su vida? La imagen pública de Madre Teresa nos llevaría a 
pensar que convivía con ellos la mayor parte del tiempo, que eran bien 
recibidos en todos los locales a disposición de la orden, y que muchos 
de ellos eran alimentados diariamente con los recursos disponibles.
Sin
 embargo, al igual que en el caso de los cuidados de salud brindados por
 las MDC, la imagen pública dista mucho de ser un reflejo de la 
realidad. Porque en cuanto a su permanencia en Calcuta, lo cierto es que
 no muchas veces se le veía por allá. Gustaba de pasar la mayor parte 
del año entre Europa y EUA, para lo cual contaba con cómodos lugares de 
alojamiento en muchas ciudades. Las veces que su amiga la princesa Diana
 viajó a Calcuta para darle el alcance, nunca la encontró, por lo cual 
sólo pudieron entrevistarse en ciudades europeas. Claro está, una de sus
 principales líneas cuando la prensa occidental le daba la bienvenida, 
era «extraño Calcuta», o «quiero regresar pronto a Calcuta». En 1984, 
públicamente rechazó un tratamiento de cataratas del Centro Médico San 
Francisco de Pittsburgh, EUA, porque no podía aceptar un tratamiento de 
US$ 7500. Pero al año siguiente, recibió la misma cirugía, aunque a 
mayor costo, en el hospital Saint Vincent de Nueva York. En el ejemplar 
de abril de 1996 de la revista norteamericana «Ladies Home Journal», 
dijo que quería morir como los pobres, en Nirmal Hriday, su casa de los 
muertos en Kalighat. Pero para entonces, ya solía recibir tratamientos 
en algunos de los lugares más costosos, como la clínica Scripps en La 
Jolla, California, o el hospital Gemelli en Roma. En Calcuta, 
frecuentaba las clínicas Woodlands y Belle Vue (fuera del alcance del 
99% de la población de la India), así como el Instituto del Corazón 
Birla. Y cuando murió, lo hizo rodeada de costoso y avanzado equipo 
cardiológico, adaptado a sus exactas necesidades.
Pero
 el costoso estilo de vida de Teresa, al margen de darnos una idea de su
 verdadera relación de cercanía con el supuesto objeto de su labor, no 
es lo más importante. Sí lo es concentrarse en datos puntuales de su 
trabajo social en Calcuta, ciudad supuestamente abanderada de su labor, y
 en donde operan unas 200 instituciones de caridad. Revisando la profusa
 documentación de Chatterjee, descubrimos que los albergues de las MDC 
de Madre Teresa no fueron ni los primeros en operar, ni son los más 
prestigiosos, y están muy lejos de los primeros lugares en asistencia 
efectiva ejecutada en favor de los más necesitados. La institución de 
caridad más grande en Calcuta es sin dudas la hinduista Misión 
Ramakrishna. Fundada en 1897 por Swami Vivekananda, no sólo supera 
enormemente en labor social a las MDC, sino que se le considera la 
principal razón por la cual una gran cantidad de personas en la India no
 se convirtió al cristianismo. La segunda organización más importante es
 la Bharat Sevashram Sangha (BSS, «Sociedad Asistencial de la India»), 
también hinduista y fundada en 1917. Su infraestructura humilde 
contrasta con la de la Misión Ramakrishna y se parece a la de Madre 
Teresa, pero sus resultados son muy buenos, y sus monjes siempre han 
estado en primera línea para ayudar a los damnificados en desastres 
naturales. Incluso, en 1994 las MDC decidieron cerrar su leprosario de 
Sidgora, en Bihar, y solicitaron formalmente a la BSS que se hiciera 
cargo. En otro plano, la Nari Seva Sangha («Organización para el 
Bienestar de la Mujer»), fundada en 1944, es la institución con mayor 
alcance en políticas de asistencia, capacitación y empoderamiento de las
 mujeres en situación de pobreza o abandono. Compite con la Saroj Nalini
 Dutt Memorial Association (SNDMA), fundada en 1925, y la All Bengal 
Women’s Union (ABWU), fundada en 1932. Todas estas instituciones, vale 
la pena recalcarlo, muestran, al margen de problemas ocasionales, 
resultados positivos y crecientes, y ofrecen transparencia en su 
financiamiento y operaciones.
Por
 su parte, el Child in Need Institute (CINI) es indiscutiblemente la 
mayor organización benéfica infantil de Calcuta. Iniciada en 1974 por el
 doctor S.N. Chaudhuri en una humilde habitación, creció enormemente en 
menos de un cuarto de siglo, con resultados impresionantes incluso para 
sus propios funcionarios. Sin embargo, en toda la India, CRY (Child 
Relief and You), iniciada en Bombay en 1979, cuenta con la mayor red 
organizacional y el mayor presupuesto infantil anual. En contraste, el 
trabajo infantil de las MDC ofrece como su principal joya el Monidyne. 
Esta leche en polvo es fabricada y empacada por la compañía belga 
Belgomilk, exclusivamente para la orden de Madre Teresa, como figura 
impreso en cada lata (impresa, además, en blanco con bordes azules). 
Ello, sin duda, le valió a la compañía muchos elogios dentro y fuera de 
su país. Pero las buenas noticias terminaban en la etiqueta informativa 
del producto. El contenido de grasa de la leche enlatada suele estar 
entre el 22% y el 23%, mientras el Monidyne apenas llega al 7,25%. En 
toda leche estándar para bebés, el contenido de carbohidratos (alrededor
 del 23%) debe ser casi enteramente lactosa sin azúcar, pero el Monidyne
 contiene un 25% de sucrosa (azúcar), y apenas un 9,6% de lactosa. 
Cualquier leche estándar suele contener más de una docena de vitaminas, 
pero el Monidyne sólo tiene cuatro, y prescinde de la K, la B12, la C, 
la D y el ácido fólico. ¿Qué resultados nutritivos puede esa leche tener
 sobre un bebé abandonado y desnutrido? En cambio, los demás albergues 
de Calcuta usan el producto indio Lactogen, que tiene más de 20 
vitaminas, y lo administran con cuidado. Además, el Monidyne tiene un 
38% de almidón, lo que lo hace difícil de digerir y puede agudizar las 
diarreas. Si el Monidyne fuera ofrecido a los bebés de un país 
occidental, ello causaría un escándalo nacional y provocaría acciones 
inmediatas. Pero al parecer, Madre Teresa y su organización están por 
encima de cualquier escrutinio oficial.
Por
 su parte, quienes han experimentado de primera mano la realidad de los 
niños en los albergues de Madre Teresa no han permanecido en silencio. 
Desgarradores testimonios textuales y gráficos repletan, por ejemplo, el blog de Sally Warner,
 voluntaria por más de diez años e impotente testigo de innumerables 
casos de completa negligencia en el cuidado, la alimentación y el 
tratamiento infantil en diversos locales de las MDC: comida magra y 
deplorable que las propias monjas no se atrevían a probar (aunque ellas 
sí comían buena comida en otros ambientes), juguetes que se colocaban en
 vitrinas para que los niños sólo los vieran (y así evitar que los 
rompieran), niños amarrados a sus cunas, negativas tajantes a brindar 
tratamientos médicos externos, bloqueo de adopciones por parte de 
voluntarias europeas que querían llevarse a algún niño, y demás 
episodios que parecen más propios de un argumento kafkiano que de una 
institución de caridad.
En
 cuanto al trabajo social propiamente dicho, las MDC no recogen gente de
 las calles de Calcuta, aunque Teresa siempre decía lo contrario. En 
realidad, ella instruía a las monjas para que todas las solicitudes de 
ese servicio fueran derivadas al 102 (el número de emergencias), de modo
 que los necesitados llegaban en ambulancias de otras entidades. Y no es
 que la orden no cuente con ambulancias, porque varios vehículos le han 
sido donados, sino que las usan principalmente para transportar a las 
monjas entre los diversos centros de oración. Lo cual nos lleva a 
entender que muchos de sus locales no son ni albergues ni hospicios ni 
orfanatos, sino centros administrativos o alojamientos para las monjas. 
Hay países en los que la presencia de la orden sólo se da en centros de 
entrenamiento de monjas y monjes, no en centros de ayuda a los pobres. 
Otra de sus políticas era que las personas que llevaban a un necesitado 
no debían tener vínculos con él. En el caso de los niños, no eran 
admitidos sin que los padres firmaran un formulario de renuncia de 
patria potestad. Y en cuanto a las raciones servidas, Teresa decía que 
su orden alimentaba de 4000 a 9000 personas al día, pero en realidad sus
 dos o tres comedores en Calcuta no pasan de 300 raciones diarias, que 
sólo son servidas a quienes cuentan con unas tarjetas de comida. Dichas 
tarjetas, no hay que sorprenderse, son distribuidas casi todas entre los
 cristianos, lo cual desmiente las afirmaciones de Madre Teresa cuando 
decía que atendía a todos los pobres por igual. Obviamente, esas 
restricciones no quieren decir que aquellos que logran ser atendidos 
entran a un paraíso: son obligados a permanecer en sus estrechas 
camillas, se les prohíben las visitas y deben defecar comunalmente, al 
margen de las deficiencias en atención médica ya señaladas.
Tampoco
 olvidemos otro detalle fundamental de los pobres de Teresa. Ya se ha 
mencionado que un ingrediente básico de la propaganda alrededor de ella 
es la demonización del lugar en que operan sus albergues. Ello se dio 
desde un primer momento, en el mismísimo documental de Muggeridge que la
 lanzó al estrellato. Desde entonces, la imagen de Calcuta en Occidente 
es la de un muladar, donde sólo la santa Madre Teresa se preocupaba por 
los desamparados. Pero esa fórmula no es exclusiva para la India. En la página oficial del voluntariado de su organización,
 se puede leer en la sección dedicada al Perú, en particular el local de
 Lima: «La mayoría de la gente cambia de cara cuando se habla de La 
Victoria, ya que tiene una mala reputación, pero no se desanime a ir 
como voluntario. Tome estas precauciones: no usar joyas, incluyendo 
relojes y no tomar los objetos de valor, tales como el teléfono móvil, 
cámara, cartera u otros objetos que puedan atraer la atención particular
 en una situación de extrema pobreza. … Algunos taxistas pueden negarse a
 aventurarse en La Victoria, debido a su reputación, pero podrían 
aceptar, cuando se enteren de dónde va a ser voluntario».
A
 estas alturas, el tridente propagandístico de Teresa está claro: apelar
 a la compasión de la caridad mediante a) un lugar insoportablemente 
inhabitable, b) ausencia total de otro tipo de ayuda, y c) frases, fotos
 y poses para la galería. Ya hemos visto esos tres componentes expuestos
 y refutados a lo largo de este artículo, pero conviene reproducir un 
testimonio de refuerzo respecto del tercero. Lo comparte el Dr. Reeti 
Biswas, director de la pequeña organización de caridad cristiana 
Cathedral Relief Service (CRS), que también opera en Calcuta. En 
palabras de Biswas: «Respeto a Madre Teresa como persona, pero no como 
trabajadora de caridad. Toda su agenda era espectáculo y propaganda para
 su trabajo. Tenía una fascinación por la gente haciendo cola por 
mendrugos fuera de su albergue, y lo mantenía para que otros, 
especialmente extranjeros, pudieran verlo y maravillarse. … Adoraba esa 
imagen del mendigo con un tazón, que resulta tan deshumanizante para los
 pobres. Pienso que desean que la gente siga siendo pobre y desvalida 
para que sigan llegando, les lancen unos mendrugos y reciban crédito por
 ello. … Es muy triste. Con sus recursos, la Madre pudo haber 
transformado las vidas de los pobres de Calcuta, pero en vez de ello 
eligió los gestos».
Después
 de conocer cuál era en realidad el trato que Madre Teresa prodigaba a 
los pobres, quizás no sorprenda del todo la vara con la que medía a los 
ricos. El 3 de diciembre de 1984, una fuga producida en una fábrica de 
pesticidas llevó en pocos días a la muerte de decenas de miles personas 
en la ciudad india de Bhopal. Fue el peor accidente industrial del mundo,
 pues los efectos no se limitaron a los muertos, sino al más de medio 
millón de sobrevivientes que quedó con problemas de salud de largo 
plazo, y los subsiguientes efectos en las futuras generaciones. Madre 
Teresa se apresuró en volar hacia la ciudad, y mientras caminaba entre 
algunas de las víctimas, la prensa le preguntó en nombre de los 
afectados qué acción debería tomarse. Ensayando su mirada más digna, 
pronunció: «Perdonar». Tras instantes de silencio entre los incrédulos 
testigos, volvió a asentir con la cabeza: «Perdonar, perdonar». Y luego 
se alejó rápidamente. ¿Cómo sabía que había algo que perdonar? Quizás no
 habría dicho eso si la fábrica no hubiera pertenecido a la trasnacional
 Union Carbide. Esta no respondió por los daños causados y alargó como 
pudo todos los procesos legales hasta ser comprada por Dow Chemical en 
2010, con lo cual el problema pasó a otras manos. Los damnificados siguen exigiendo justicia.
En
 1995, la República de Irlanda celebró un referéndum acerca de si su 
constitución debería seguir prohibiendo el divorcio. La madre Teresa 
tomó un avión desde Calcuta para apoyar la campaña en favor del «sí», 
junto a la Iglesia y sus partidarios de la línea más dura. Pero sus 
rezos de nada valieron, pues el referéndum reformó finalmente la 
constitución, y aprobó el divorcio. Al año siguiente, cuando la princesa
 Diana se divorció de Carlos, la madre Teresa dijo en una entrevista que
 confiaba en que su amiga Diana fuera más feliz una vez que se hubiera 
librado de lo que evidentemente era un matrimonio desafortunado. O sea, 
una irlandesa casada con un borracho maltratador jamás debería esperar 
nada mejor para su vida, pero a una princesa recién divorciada se le 
deseaba lo mejor. En estos dos casos, podemos apreciar la típica praxis 
católica: aplicar criterios más severos a los pobres y ofrecer 
indulgencias a los ricos.
Camino a la santidad
En
 setiembre de 1998, Monica Besra se convirtió en una celebridad cuando 
afirmó haberse curado de un tumor luego de rezarle a la Madre Teresa 
mientras sujetaba un medallón con la imagen de la religiosa. Este 
«milagro» fue considerado el primer acto póstumo de curación de la Madre
 Teresa, y mencionado en la ceremonia del 19 de octubre de 2003, en la 
cual el Vaticano beatificó a la albanesa. Besra fue incluso escoltada a 
Roma por monjas de la congregación para ser mostrada como prueba 
viviente de los poderes curativos de su madre superiora. Sin embargo, 
cuatro años después, Besra denunció
 que las misioneras de la caridad frecuentaban su casa y le hacían 
promesas de apoyo financiero, pero luego la abandonaron por completo. 
Selku Murmu, el esposo, declaró inicialmente que el milagro no existía y
 que su esposa se curó gracias a los doctores, pero luego de algunos 
regalos, cambió sus declaraciones y convirtió a su familia al 
cristianismo. Las misioneras de la caridad, sin embargo, dejaron de 
aparecerse por allí una vez Teresa fue beatificada.
Por otro lado, para algunos de los doctores que trataron a Monica Besra, no hay evidencia de milagro alguno.
 Por ejemplo, para el Dr. Ranjan Kumar Mustafi, del hospital Balurghat 
en Bengala Occidental, «esta declaración de milagro es una tontería 
completa y debería ser condenada por todos. Ella tenía un tumor de 
tamaño mediano en la parte baja de su abdomen, causado por la 
tuberculosis. Los fármacos que se le administraron eventualmente 
redujeron la masa cística y el tumor desapareció luego de un año de 
tratamiento». Sin embargo, dispuesto a seguir explotando a su gran 
figura mediática, el Vaticano está en espera de la confirmación de un 
segundo milagro para proceder a la santificación. Ello, por supuesto, 
ignorando los lapidarios testimonios dados a las instancias pertinentes 
de la iglesia por Chatterjee en Londres y luego Hitchens en Washington, 
DC, ambos en 2001.
La
 celeridad de este proceso se debe básicamente a que Juan Pablo II 
abolió la figura del «abogado del diablo» como parte de las 
averiguaciones en los procesos de santificación. Al margen de ello, 
algunos podrán pensar que el Vaticano debería dar marcha atrás en el 
proceso de Madre Teresa, porque es evidente que no cuenta con mérito 
para ello. Sin embargo, es sólo cuestión de tomar un poco de distancia y
 entender la receta: hipocresía, codicia, corrupción, encubrimiento de 
pederastia y mucho marketing. Sin duda alguna, Madre Teresa sería una 
santa a la perfecta medida del catolicismo.
El asunto de la caridad
Si
 este texto se ha elaborado intencionalmente largo, es por dos razones 
principales. La primera es simplemente editorial: hay muchos artículos 
sobre el tema fácilmente ubicables en la red, de breve extensión y 
usualmente centrados en los aspectos tratados en el libro de Hitchens. 
Algunos artículos aportan algún dato adicional en especial, y por ello 
se les ha hecho referencia dentro del texto, o se les ha puesto como 
recomendaciones al final. Pero la gran mayoría del material está en 
otros idiomas, de preferencia inglés. De modo que ha sido la primera 
intención efectuar, para el público lector en nuestro idioma, una 
recopilación mínima de las fuentes y los temas para acercarse a este 
complejo personaje que fue Teresa de Calcuta. No será la mejor 
investigación, pero sí un buen primer paso.
La
 segunda razón es más sutil. A algunos podrá parecerles muy repetitivo 
el recuento de los viajes de Teresa alrededor del mundo para promover la
 versión más rancia del catolicismo. Europa, EUA, Latinoamérica y Asia 
han sido mencionados constantemente en sus periplos. No sería muy 
exagerado decir que Teresa se pasó la quinta parte de su vida subida en 
aviones. Obviamente, en las fuentes consultadas el registro de esos 
viajes es muchísimo mayor, pero son los ejemplos más ilustrativos los 
que hemos presentado. A pesar de ello, es bastante información. Todo 
ello nos debería llevar a plantearnos algunas preguntas básicas. Si 
Teresa se pasaba tanto tiempo viajando, ¿en qué momento se ocupaba de 
los pobres? Se podría decir que tenía toda una organización detrás, y 
que ella era la cabeza visible para conseguir donaciones y 
financiamiento. Puede ser. Pero entonces, ¿qué tiene eso que ver con 
volar de emergencia a Bhopal para decirle a los miles de damnificados 
que «perdonen», o con ir a Irlanda a hacer campaña por el divorcio, o 
con desvirtuar cualquier clase de activismo porque el aborto es lo peor?
 Esta clase de desconexión es lo que nos lleva a concluir que para la 
clase de caridad que hacía Teresa, los pobres sólo son un pretexto. 
Cuando los requerimientos de su dogma chocaban con las necesidades de 
los pobres, dejaba las segundas de lado.
Ha
 quedado claro también que Teresa podía recibir dinero de cualquier 
personaje de obrar turbio y nefasto, y lavarle la conciencia en público a
 cambio de un jugoso cheque. Sin duda, aquí sus defensores recurrirán a 
su repetida frase: «Cualquiera merece una oportunidad de demostrar 
compasión». Se podría entender eso como que lo importante no es si el 
dinero recibido es mal habido, sino si se harán buenas obras con él. El 
mercadeo de la caridad es difícil, y después de todo, el dinero no tiene
 olor. Pero entonces, ¿se usaba el dinero recaudado para aliviar la 
situación de «los más pobres de los pobres» (como le gustaba decir)? 
Cuando recibió un buen donativo de la dinastía Duvalier, ¿compartió algo
 de eso con el sufrido pueblo haitiano, al que ese dinero había sido 
robado? Claro que no, lo suyo no era jugar a Robin Hood.
La
 revista alemana Stern determinó que en un período de un año, el mejor 
ratio de inversión de las MDC en los pobres no pasaba del 7% de lo 
recibido. Todo lo demás se quedaba en las cuentas del Vaticano, que 
controla desde hace 50 años los asuntos monetarios de las MDC (quizás 
mucho de ese dinero se haya ido en pagar las millonarias indemnizaciones
 a víctimas de pederastia a las que el catolicismo ha sido forzado en 
tantos juicios recientes, sobre todo en los EUA). El hecho es que la 
inversión que hacía Madre Teresa en infraestructura no era para mejorar 
la ya existente y proveer de mejores servicios a los pobres que atendía,
 con el fin de elevar su calidad de vida. No. Básicamente, lo que hacía 
era abrir centros administrativos, alojamientos para su personal, y más 
albergues donde las condiciones eran igual de míseras que en los demás. 
La idea es fácil de entender: mientras los pobres siguieran agolpándose 
en la puerta de sus albergues, Madre Teresa podía seguir tomándose fotos
 y transmitir al mundo la imagen de desamparo total necesaria para 
inspirar la compasión que mantenía constante el flujo de los cheques de 
donación. Acciones como aliviar de verdad la situación de los pobres, 
curar a un enfermo o darle comida realmente nutritiva a un hambriento no
 entraban en ese esquema, simplemente porque acababan con la materia 
prima de su marketing de la caridad. Sin víctima, no hay victimización 
posible.
Todo
 esto nos debería llevar a plantearnos seriamente una cuestión. En otros
 artículos publicados en esta sección, ha quedado establecido que la 
moral es un producto evolutivo biológico y social, que no depende de 
ninguna clase de revelación sobrenatural, y por lo tanto no se origina 
en su autoproclamada intermediaria, la religión. Sin embargo, aún 
encontramos como una recurrente línea de propaganda la insinuación de 
que sin religión no puede haber moral. Lo mismo parece ocurrir en el 
asunto de la caridad.
El
 caso de Madre Teresa es la sublimación de la imagen de la monjita 
sacrificada por los pobres. Como si para ejercer la caridad hicieran 
falta crucifijos o símbolos religiosos en general. Nada más lejos de la 
verdad: el trabajo social en nuestros días se ha desarrollado tanto que 
existen talleres, centros de investigación y hasta especialidades 
universitarias donde, sin el requisito de pertenecer a una religión, 
cualquiera puede aprender métodos y procedimientos para realizar labores
 de proyección social efectivas, tangibles y medibles. Y ejemplos de que
 puede hacerse caridad sin religión abundan. Hoy por hoy, personas sin 
religión trabajan en diversas ONG e incluso han formado organizaciones 
caritativas seculares, que no niegan ayuda a una persona si tiene otra 
manera de pensar (como sí hacía Madre Teresa, y lo hacen las MDC hasta 
hoy). A estas alturas, el monopolio religioso de la moral es simplemente
 insostenible. Eso mismo debe aplicarse al monopolio religioso de la 
caridad. Ya es tiempo de acabar también con ese mito, y entender que dos
 manos que trabajan por el prójimo hacen mucho más que dos manos 
rezando.
*Para los lectores de otros países, «cutra» en el Perú se emplea en el sentido de trafa, corruptela o arreglo por lo bajo.
En este enlace puedes descargar los libros (en inglés) de Christopher Hitchens y Aroup Chatterjee sobre Madre Teresa.
Otros sitios de interés:
Mommie Dearest
Hitchens Takes on Mother Teresa
La verdad sobre Teresa de Calcuta: todo menos una santa
Why, to many critics, Mother Teresa is still no saint
Mother Teresa: anything but a saint…
The Woman For Whom A Million Hearts Bled: Is The Tide Of Veneration Turning For Mother Theresa?
Mother Teresa more concerned about Catholic dogma than starving children
Mother Teresa’s troubled legacy
Letters Reveal Mother Teresa’s Secret
Hemley Gonzalez: The Truth About Mother Teresa
Shattering the Myth of Mother Teresa
Unmasking Mother Teresa
The Mother Teresa Effect
Biography of Mother Teresa: Life and Achievements of Mother
Fuente: http://notiperu.minombre.me/ut/teresa-de-tal-cutra-o-por-que-la-caridad-debe-ser-secular/
Hitchens Takes on Mother Teresa
La verdad sobre Teresa de Calcuta: todo menos una santa
Why, to many critics, Mother Teresa is still no saint
Mother Teresa: anything but a saint…
The Woman For Whom A Million Hearts Bled: Is The Tide Of Veneration Turning For Mother Theresa?
Mother Teresa more concerned about Catholic dogma than starving children
Mother Teresa’s troubled legacy
Letters Reveal Mother Teresa’s Secret
Hemley Gonzalez: The Truth About Mother Teresa
Shattering the Myth of Mother Teresa
Unmasking Mother Teresa
The Mother Teresa Effect
Biography of Mother Teresa: Life and Achievements of Mother
Fuente: http://notiperu.minombre.me/ut/teresa-de-tal-cutra-o-por-que-la-caridad-debe-ser-secular/
----------
MAS SOBRE EL TEMA:




















 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario