
El 
presidente de Ecuador, Rafael Correa, denunció que la CIA está 
infiltrada en las violentas protestas de sectores opositores que 
pretenden "sembrar caos y violencia" en la nación latinoamericana. "Ahí 
[en los sectores de oposición] hay infiltración de la CIA para desgastar
 al Gobierno", dijo Correa durante su informe semanal de labores, en 
referencia a una campaña de la oposición financiada por la derecha 
internacional para desestabilizar a su gobierno.
Este 
jueves Quito fue escenario de marchas opositoras, que supuestamente eran
 con fines "pacíficos", para protestar contra las políticas impulsadas 
por el Ejecutivo que tramita el Parlamento, pero que terminaron de forma
 violenta.
Además, 
en referencia a los hechos de violencia el mandatario aseguró que "los 
que atenten contra la ley deberán ser detenidos". Los disturbios dejaron
 varios policías heridos, daños al patrimonio nacional y propiedad 
privada.
Según 
Correa, este tipo de marchas son "una estrategia de desgaste" y recalcó 
que la oposición sabe "del apoyo popular que tenemos, pero es tratar de 
desgastarnos lo más posible hasta las próximas elecciones".
De 
acuerdo con Correa, esa estrategia de desgaste tiene carácter 
internacional como parte de una restauración conservadora en marcha 
también en el continente contra los gobiernos progresistas de Venezuela,
 Brasil, Argentina y Bolivia. 
El líder ecuatoriano recalcó, no obstante, que la marcha nacional protagonizada el jueves pasado por varios sectores indígenas y sindicales, con el apoyo de la derecha, fue un gran fracaso.
Los manifestantes protestaron contra algunas políticas del gobierno como la aplicación de salvaguardias para proteger la producción nacional frente la caída de los precios internacionales del petróleo y la apreciación del dólar estadounidense.
Según Correa, los dirigentes de esos sectores manipulan a sus seguidores, pues resulta cuando menos contradictorio que obreros y campesinos protesten contra medidas que se aplican para protegerlos.
La marcha tuvo de todo, pues hubo obreros y campesinos marchando en contra de las salvaguardias que protegen a esos obreros y campesinos, que protegen a nuestra producción nacional, sobre todo a la pequeña y mediana industrias, coincidiendo con el discurso de los grandes importadores, comentó.
El mandatario denunció, además, que la estrategia desestabilizadora incluye el uso de grupos violentos como los que el jueves pasado atacaron a las fuerzas del orden público en Quito, y lanzaron piedras, botellas y otros objetos contundentes contra la caravana presidencial en Riobamba.
No vamos a dialogar con violentos, no vamos a dialogar con gente insincera porque no les interesan sus supuestas reivindicaciones de proteger a los trabajadores y campesinos, les interesa utilizar su fuerza para someter a los gobiernos, advirtió.
El líder ecuatoriano recalcó, no obstante, que la marcha nacional protagonizada el jueves pasado por varios sectores indígenas y sindicales, con el apoyo de la derecha, fue un gran fracaso.
Los manifestantes protestaron contra algunas políticas del gobierno como la aplicación de salvaguardias para proteger la producción nacional frente la caída de los precios internacionales del petróleo y la apreciación del dólar estadounidense.
Según Correa, los dirigentes de esos sectores manipulan a sus seguidores, pues resulta cuando menos contradictorio que obreros y campesinos protesten contra medidas que se aplican para protegerlos.
La marcha tuvo de todo, pues hubo obreros y campesinos marchando en contra de las salvaguardias que protegen a esos obreros y campesinos, que protegen a nuestra producción nacional, sobre todo a la pequeña y mediana industrias, coincidiendo con el discurso de los grandes importadores, comentó.
El mandatario denunció, además, que la estrategia desestabilizadora incluye el uso de grupos violentos como los que el jueves pasado atacaron a las fuerzas del orden público en Quito, y lanzaron piedras, botellas y otros objetos contundentes contra la caravana presidencial en Riobamba.
No vamos a dialogar con violentos, no vamos a dialogar con gente insincera porque no les interesan sus supuestas reivindicaciones de proteger a los trabajadores y campesinos, les interesa utilizar su fuerza para someter a los gobiernos, advirtió.
Ecuador afirma que EEUU es la única amenaza para el continente americano
El 
ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, aseguró 
durante una entrevista exclusiva concedida a Sputnik Nóvosti que es EEUU
 y no Venezuela la verdadera amenaza para el continente americano.
"Si hay 
una amenaza en este continente, son los EEUU. Es lo único que puede 
considerarse por la experiencia histórica; que es una amenaza para 
nuestros países. Y sin embargo, eso nosotros no lo decidimos. Todavía 
confiamos en que (las autoridades estadounidenses) puedan cambiar algún 
día, aunque sabemos que es muy difícil", aseveró.
Patiño 
también denunció que la orden ejecutiva firmada por el presidente Barack
 Obama en la que declara la situación política en Venezuela como una 
"amenaza extraordinaria" a la seguridad de EEUU es una clara violación 
del Derecho Internacional y del principio de autodeterminación de los 
pueblos.
Además 
aseguró que el documento impulsa a los grupos que buscan poner fin al 
Gobierno de Nicolás Maduro a través de la violencia y no mediante los 
mecanismos democráticos que establece la Constitución de Venezuela.
"Conocemos
 la situación de Venezuela y allí ha habido claramente un intento de 
imponer condiciones de violencia por parte de algunos grupos (…) Quieren
 sacar al Gobierno de Maduro no por las elecciones si no a la fuerza. Y 
esta decisión de los EEUU antes bien levanta a esos grupos violentos 
porque se sienten apoyados", dijo.
El 
canciller también instó al Gobierno de EEUU a derogar la orden ejecutiva
 y a establecer un diálogo con las autoridades venezolanas ya que, a su 
juicio, ambos países tienen importantes lazos comerciales. Además, 
aseguró que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), de la que 
Ecuador ocupa la presidencia pro témpore, está dispuesta a facilitar ese
 proceso.
El caso de Julian Assange
Al ser 
concultado sobre la situación del fundador de Wikileaks, Julian Assange,
 quien ya cumplío 1000 días refugiado en la embajada de Ecuador en 
Londres, el canciller Patiño aseguró que el Gobierno y la justicia de 
Suecia han violado flagrantemente los derechos humanos del activista al 
obligarlo a permanecer tanto tiempo la sede diplomática sin presentar 
cargos formales o interrogarlo sobre las denuncias en su contra.
"La 
fiscal (Marianne Ny) dice que va a tomar la declaración (a Julian 
Assange en la embajada) porque se le vence el plazo. Yo me pregunto: o 
sea que si venciera el plazo en 50 años ¿usted le iba a dejar 50 años 
metido en nuestra embajada? Esto es gravísimo por las consecuencias que 
debe tener para la fiscal, para los responsables de no haber hecho lo 
que debían hacer a tiempo y, mientras tanto, haber violado tan 
flagrantemente los derechos humanos de Julian Assange", dijo.
Patiño 
también reiteró que desde que su Gobierno le otorgó el asilo político al
 fundador de Wikileaks, ha insistido en la posibilidad de que fuese 
interrogado en la sede diplomática pero que sin embargo la propuesta 
siempre fue rechazada por la fiscal sueca que investiga los supuestos 
delitos sexuales cometidos por Assange en ese país. Además dijo que es 
Julian Assange quien debe decidir si acepta o no el interrogatorio en la
 embajada y que sea cual sea el resultado, su Gobierno continuará 
protegiendo al activista.
La cooperación Rusia-América Latina
Ricardo 
Patiño considera que Rusia es un socio estratégico para los países 
latinoamericanos y por ese motivo los líderes de la región tienen un 
gran interés en concretar la creación del Foro Rusia-América Latina este
 año.
"Uno de 
los objetivos de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y 
Caribeños) es terminar con la pobreza. Creemos que lo podremos hacer en 
un tiempo corto. Pero eso implica no solamente nuestros esfuerzos, sino 
también algunos esfuerzos externos. Podemos aprovecharlo mejor si lo 
hacemos de manera coordinada y no atomizada. Y por eso hemos planteado 
la posibilidad de que en este mismo año podamos impulsar el Foro 
Rusia-Celac", dijo.
Patiño 
además señaló que este mecanismo de cooperación ayudará a fortalecer el 
multilateralismo y a promover un orden internacional más justo, uno de 
los objetivos que establece la Celac en sus estatutos fundacionales.
Las 
creación del Foro Rusia-Celac fue planteada por primera vez durante las 
reuniones que mantuvieron los integrantes del Cuarteto de Ministros de 
Relaciones Exteriores de la Celac con el canciller ruso, Serguéi Lavrov,
 en mayo de 2013 en la ciudad de Moscú.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario