Derrumbada la Unión Soviética, la mayoría de países que estaban bajo su
órbita entran en crisis políticas de diversa índole.
Washington se da a
la tarea de recolonizar la región y borrar cualquier vestigio de
influencia rusa.
En los países de la ex Yugoeslavia, desmembrada tras la desaparición de la URSS, emerge un líder contrahegemónico que no responde a los intereses de EE.UU., Slobodan Milosevic.
En la
zona de influencia de Milosevic, Washington impulsa un conflicto étnico y
una vez desatada la matanza... justifica su intervención militar junto con
la OTAN. (action - reaction - solution)
En todo ese proceso uno de los principales operadores políticos en los Balcanes es Philip Goldberg. Asistente especial del embajador en Bosnia, parte del equipo negociador para poner fin al conflicto y jefe diplomático en la provincia separatista de Kosovo.
Una vez finalizado el etnocidio y cuando Goldberg pasó a ser asistente ejecutivo del Departamento de Estado, todavía permanecía en el poder el molesto Milosevic. Entonces Washington creó con fondos de la NED y la CIA una organización llamada Otpor (recuerde el nombre), dirigida por jóvenes estudiantes quienes mediante la mencionada estrategia de una supuesta desobediencia civil no violenta lograron derrocar a Milosevic en octubre de 2000.
¿Anotó la sucesión de hechos?
Estados Unidos impulsa un conflicto étnico con fines separatistas, luego financia a grupos armados para atizar el conflicto; posteriormente negocia la paz y finalmente organiza a un grupo de jóvenes bajo la estrategia de desobediencia civil para desacreditar a un gobernante que no responde a sus intereses y logra removerlo del cargo. Le llamaron la Revolución de Terciopelo.
En todo este proceso uno de sus principales operadores fue Philip Goldberg. Y de yapa, uno de los tantos grupos de mercenarios contó con la activa participación de Eduardo Rozsa Flores.
Hasta ahora nadie ha podido establecer una relación directa entre Goldberg y Rozsa. Para descubrir si fue Goldberg quien reclutó o recomendó al terrorista Rozsa a los separatistas bolivianos, habrá que esperar algunas decenas de años a que se desclasifiquen documentos de inteligencia estadounidense, aunque su ubicación en el mismo espacio y tiempo es demasiado sospechosa.
Si agregamos adicionalmente que Goldberg no es un diplomático cualquiera, sino que su perfil está más emparentado a los servicios de inteligencia, y que siempre son estos los encargados de reclutar a los grupos de mercenarios que operan en su favor, cuesta mucho creer que cuanto menos Goldberg no supiera quién era Rozsa, o que no lo conociera.
Un dato final no ayuda al espía embajador. Rozsa ingresó a Bolivia el mismo día (15 de septiembre de 2008) que Goldberg abandonaba el país y mientras mantenía una reunión secreta con Rubén Costas.
En su misión inmediatamente anterior a Bolivia (2004-2006), Goldberg fue el jefe de la legación diplomática en Pristina, capital de Kosovo; y en 2008 Estados Unidos fue el impulsor de la declaratoria de independencia de esta provincia perteneciente a Serbia, independencia que Washington reconoció inmediatamente.
Nótese además que la inclusión de grupos armados en la estrategia separatista en Bolivia, hubiera seguido la misma correlación de la escalada del conflicto impulsada por Estados Unidos y Goldberg en los Balcanes, los pasos son calcados.
Sólo que Evo Morales expulsó a Goldberg y este no tuvo el tiempo necesario para consolidar y reconocer la independencia de Santa Cruz, mucho menos para lograr su derrocamiento...........
Caida la Union Sovietica , Estados Unidos está en campaña para barrer la influencia rusa en todas partes asi comienza el siglo XXI y la estrategia de desobediencia civil no violenta (podemos llamarla también revolución de colores, golpe suave o golpe blando) ha funcionado contra Milosevic.
Los próximos años consolidan estas revoluciones en las que lo fundamental es el protagonismo de jóvenes estudiantes que cuestionan a unas autoridades cuidadosamente desacreditadas, a sus regímenes políticos y, muy particularmente, a los procesos electorales de esos países.
En noviembre de 2003 es el turno de Georgia, su presidente Eduard Shevardnadze, ex secretario del Partido Comunista y canciller de la Unión Soviética, es removido del cargo en lo que se conoce como la Revolución Rosa.
El 21 de noviembre de 2004 en Ucrania, se celebró una segunda vuelta electoral entre el pro occidental Viktor Yushchenko y el pro ruso Viktor Yanukovich, quien según los cómputos resultó ganador.
Sin embargo, se declaró que hubo fraude y se produjo una gran movilización ciudadana con las mismas características que las organizadas por Estados Unidos y Otpor. Se le conoció como Revolución Naranja y, finalmente, se impuso en una tercera ronda electoral el candidato favorito de Washington.
En Ucrania la batalla política continuó durante muchos años entre pro rusos y pro estadounidenses. En 2013, la subsecretaria de Estado para Europa y Eurasia, Victoria Nuland, participó de una reunión en Washington en la que reveló:
“Los ucranianos están saliendo a las calles a exigir un futuro europeo, lo hacen pacíficamente pero con gran coraje y con un enorme restricción personal.
Desde la independencia de Ucrania en 1991, Estados Unidos ha apoyado a los ucranianos a construir capacidades e instituciones democráticas y a promover la participación ciudadana y el buen gobierno, todos los cuales son condiciones previas para las aspiraciones ucranianas de entrar en Europa. Hemos invertido más de 5 mil millones de dólares para asistir a Ucrania en estos objetivos para asegurar un futuro próspero y democrático.”
Meses después de este discurso, el entonces presidente ucraniano Yanukovich (quien se había presentado nuevamente a elecciones en 2010 resultando triunfador) fue derrocado por un golpe de Estado avalado por Washington.
Cinco mil millones se lee fácil, pero es muchísimo dinero de los contribuyentes estadounidenses despilfarrado en desestabilizar un país para evitar que sea gobernado por un aliado de Moscú.
Made in USA
Puede demostrarse que todas estas revoluciones de colores están relacionadas entre sí, y que la mano de Washington las enlaza.
El 24 de febrero de 2005, el entonces presidente George W. Bush visitó Bratislava, la capital de la República de Eslovaquia; allí mantuvo un encuentro bilateral con su homólogo Vladimir Putin, se la conoció como la cumbre de la reconciliación, ya que se produjo pocos meses después de la batalla geopolítica que Moscú perdió ante Washington por la Revolución Naranja de Ucrania. Pero el encuentro bilateral no fue lo único que ocurrió en Bratislava.
La noche anterior a la llegada de Bush, la delegación estadounidense organizó una cena en el Hotel Marriot en la que se festejó en la intimidad la victoria en Ucrania. Para esta ocasión Washington trasladó especialmente a todos los dirigentes juveniles de las revoluciones de colores que se habían impuesto desde diciembre de 2000 en la Serbia de Milosevic.
Uno de los dirigentes juveniles que ya sobrepasaba los 30 levantó la copa y ofreció un brindis:
“Quería darle las gracias a todos por haber venido aquí, lo que nos une es nuestra causa común, la libertad. Es importante que podamos discutir entre serbios, ucranianos, georgianos.”
En la cena participó Ivan Marcovic, el líder de Otpor; Giga Bokeria, referente de los estudiantes de Georgia y Vladislav Kaskiv, líder juvenil de la Revolución Naranja. Durante la cena soñaron con llevar su revolución de colores a Cuba. No lo lograron pero hicieron un buen intento en Venezuela. (en fotografía, una manifestante venezolana con el puño de Otpor el 2007)
Al día siguiente, durante un acto público, el Presidente de Estados Unidos afirmará:
“Hemos encendido un fuego, un fuego en la memoria de los hombres, calienta a los que sienten su poder, quema a los que intentan frenar su progresión, y un día este incontrolable fuego de libertad alcanzará a los lugares más oscuros de nuestro mundo.”
Los jóvenes combatientes de la libertad observan desde el palco. Su unión con Washington es umbilical.
“La no violencia como técnica de acción política puede ser utilizada con cualquier fin”, asegura el politólogo Gene Sharp, señalado en estos mismos días por diferentes gobiernos y organizaciones sociales de ser el ideólogo de los denominados “Golpes Suaves”, concepto emparentado con “las revoluciones de colores”.
MUCHO MAS QUE UN GOLPE "SUAVE":
Revoluciones de colores
Pero volvamos a Europa del Este; ya vimos que Estados Unidos está en campaña para barrer la influencia rusa, comienza el siglo XXI y la estrategia de desobediencia civil no violenta (podemos llamarla también revolución de colores, golpe suave o golpe blando) ha funcionado contra Milosevic.
Los próximos años consolidan estas revoluciones en las que lo fundamental es el protagonismo de jóvenes estudiantes que cuestionan a unas autoridades cuidadosamente desacreditadas, a sus regímenes políticos y, muy particularmente, a los procesos electorales de esos países.
En noviembre de 2003 es el turno de Georgia, su presidente Eduard Shevardnadze, ex secretario del Partido Comunista y canciller de la Unión Soviética, es removido del cargo en lo que se conoce como la Revolución Rosa.
El 21 de noviembre de 2004 en Ucrania, se celebró una segunda vuelta electoral entre el pro occidental Viktor Yushchenko y el pro ruso Viktor Yanukovich, quien según los cómputos resultó ganador.
Sin embargo, se declaró que hubo fraude y se produjo una gran movilización ciudadana con las mismas características que las organizadas por Estados Unidos y Otpor. Se le conoció como Revolución Naranja y, finalmente, se impuso en una tercera ronda electoral el candidato favorito de Washington.
En Ucrania la batalla política continuó durante muchos años entre pro rusos y pro estadounidenses. En 2013, la subsecretaria de Estado para Europa y Eurasia, Victoria Nuland, participó de una reunión en Washington en la que reveló:
“Los ucranianos están saliendo a las calles a exigir un futuro europeo, lo hacen pacíficamente pero con gran coraje y con un enorme restricción personal. Desde la independencia de Ucrania en 1991, Estados Unidos ha apoyado a los ucranianos a construir capacidades e instituciones democráticas y a promover la participación ciudadana y el buen gobierno, todos los cuales son condiciones previas para las aspiraciones ucranianas de entrar en Europa. Hemos invertido más de 5 mil millones de dólares para asistir a Ucrania en estos objetivos para asegurar un futuro próspero y democrático.”
Meses después de este discurso, el entonces presidente ucraniano Yanukovich (quien se había presentado nuevamente a elecciones en 2010 resultando triunfador) fue derrocado por un golpe de Estado avalado por Washington.
Cinco mil millones se lee fácil, pero es muchísimo dinero de los contribuyentes estadounidenses despilfarrado en desestabilizar un país para evitar que sea gobernado por un aliado de Moscú.
Made in USA
Puede demostrarse que todas estas revoluciones de colores están relacionadas entre sí, y que la mano de Washington las enlaza.
El 24 de febrero de 2005, el entonces presidente George W. Bush visitó Bratislava, la capital de la República de Eslovaquia; allí mantuvo un encuentro bilateral con su homólogo Vladimir Putin, se la conoció como la cumbre de la reconciliación, ya que se produjo pocos meses después de la batalla geopolítica que Moscú perdió ante Washington por la Revolución Naranja de Ucrania. Pero el encuentro bilateral no fue lo único que ocurrió en Bratislava.
La noche anterior a la llegada de Bush, la delegación estadounidense organizó una cena en el Hotel Marriot en la que se festejó en la intimidad la victoria en Ucrania. Para esta ocasión Washington trasladó especialmente a todos los dirigentes juveniles de las revoluciones de colores que se habían impuesto desde diciembre de 2000 en la Serbia de Milosevic.
Uno de los dirigentes juveniles que ya sobrepasaba los 30 levantó la copa y ofreció un brindis:
“Quería darle las gracias a todos por haber venido aquí, lo que nos une es nuestra causa común, la libertad. Es importante que podamos discutir entre serbios, ucranianos, georgianos.”
En la cena participó Ivan Marcovic, el líder de Otpor; Giga Bokeria, referente de los estudiantes de Georgia y Vladislav Kaskiv, líder juvenil de la Revolución Naranja. Durante la cena soñaron con llevar su revolución de colores a Cuba. No lo lograron pero hicieron un buen intento en Venezuela. (en fotografía, una manifestante venezolana con el puño de Otpor el 2007)
Al día siguiente, durante un acto público, el Presidente de Estados Unidos afirmará:
“Hemos encendido un fuego, un fuego en la memoria de los hombres, calienta a los que sienten su poder, quema a los que intentan frenar su progresión, y un día este incontrolable fuego de libertad alcanzará a los lugares más oscuros de nuestro mundo.”
Los jóvenes combatientes de la libertad observan desde el palco. Su unión con Washington es umbilical.
GOLPES DE ESTADO "BLANDOS":
“LA NO VIOLENCIA COMO ESTRATEGIA de ACCION POLITICA PUEDE SER UTILIZADA CON CUALQUIER FIN:
En los años 80, la OTAN se interesó por su posible uso para organizar la resistencia en Europa después de una invasión del Ejército Rojo. Hace 15 años que la CIA la utiliza para derrocar gobiernos recalcitrantes sin provocar la indignación internacional. Para ello dispone de una vitrina ideológica: la Albert Einstein Institution del filósofo Gene Sharp”, quien ha trascendido como el padre de los llamados golpes suaves, aunque, por las consecuencias, ninguno deberá ser estimado tal.
Desde los ya lejanos cincuenta, el comodín intelectual de moda se dio a estudiar la teoría de la desobediencia civil de Henry D. Thoreau y Mohandas K. Ghandi. Solamente que si, “para estos autores, la obediencia y la desobediencia son cuestiones morales o religiosas antes que políticas”, en una vuelta de tuerca, “lo que consideraban como un fin en sí puede ser percibido como un medio. La desobediencia civil puede ser considerada […] como una técnica de acción política, incluso militar”.
Hacer incapie en el carácter ético de los instrumentos permite (propicia) eludir el debate sobre la legitimidad del proceder. Y he ahí la trampa.
“La no violencia, que se admite como buena en sí misma y se asimila a la democracia, da un aspecto presentable a acciones secretas intrínsecamente antidemocráticas”.
En las actuales operaciones, desplegadas en un abanico geográfico que va desde Siria, pasando por Ucrania, hasta Venezuela, la estrategia de Washington reposa exactamente sobre los mismos principios:
- acusar a las autoridades de matar a sus propios ciudadanos, calificar a los opositores de “democráticos”,
- adoptar sanciones contra los “asesinos” y, en definitiva,
- concretar un golpe de Estado que de blando posee únicamente el nombre.
¿El modus operandi?
Un movimiento que principia con una manifestación en la que mueren opositores pacíficos y ambos grupos se acusan mutuamente de los disturbios.
“En realidad, fuerzas especiales o elementos a las órdenes de Washington o de la OTAN, convenientemente ubicados, disparan a la vez contra la multitud y contra la policía.
Así sucedió en Deraa (Siria) en 2011, al igual que en Kiev (Ucrania) y en Caracas (Venezuela) en los últimos días”.
El sionismo internacional, encabezado por el macro-golem imperialista USA y su colonia la “UE”, ha impuesto sanciones al Gobierno de Ucrania, por „reprimir las protestas populares“ (consistentes éstas “protestas populares” en asesinar, mediante disparos por parte de francotiradores y brutales linchamientos, a agentes del orden y simpatizantes del partido gobernante, en reducir a cenizas propiedad pública y vehículos, en calcinar edificios, en ocupar oficinas y sedes administrativas, en saquear y demoler todo lo que encuentran a su paso y en atacar con armas de fuego a ciudadanos y policías).
La escalación que en los últimos días se está produciendo en la capital Kiev, con el exponencial crecimiento de la violencia que ya deja decenas de muertos, y en la parte occidental del país, especialmente la región secesionista de Lviv, responde a un plan muy meticulosamente orquestado por “occidente”, al menos desde el 2006.
Nunca está demás informarse sobre estos personajes y analizar
1ra etapa: Ablandamiento (empleando la guerra de IV generación)
• Desarrollo de matrices de opinión centradas en déficit reales o potenciales.
• Cabalgamiento de los conflictos y promoción del descontento.
• Promoción de factores de malestar, entre los que destacan: desabastecimiento, criminalidad, manipulación del dólar, paro patronal (lockout) y otros.
• Denuncias de corrupción, promoción de intrigas sectarias y fractura de la unidad.
2da etapa: Deslegitimación
• Manipulación de los prejuicios anti-comunistas (anti-populistas).
• Impulso de campañas publicitarias en defensa de la libertad de prensa, derechos humanos y libertades públicas.
• Acusaciones de totalitarismo y pensamiento único.
• Fractura ético-política.
3ra etapa: Calentamiento de calle
• Cabalgamiento de los conflictos y fomento de la movilización de calle.
• Elaboración de una plataforma de lucha que globalicen las demandas políticas y sociales.
• Generalización de todo tipo de protestas, exponenciando fallas y errores gubernamentales.
• Organización de manifestaciones, trancas y tomas de instituciones públicas (no respeto a las instituciones) que radicalicen la confrontación.
4ta etapa: Combinación de diversas formas de lucha
• Organización de marchas y tomas de instituciones emblemáticas, con el objeto de coparlas y convertirlas en plataforma publicitaria.
• Desarrollo de operaciones de guerra psicológica y acciones armadas para justificar medidas represivas y crear un clima de ingobernabilidad.
• Impulso de campaña de rumores entre fuerzas militares y tratar de desmoralizar los organismos de seguridad.
5ta etapa: Fractura institucional
Sobre la base de las acciones callejeras, tomas de instituciones y pronunciamiento militares, se obliga la renuncia del presidente. En casos de fracasos, se mantiene la presión de calle y se migra hacia la resistencia armada. Preparación del terreno para una intervención militar del imperio o el desarrollo de una guerra civil prolongada. Promoción del aislamiento internacional y el cerco económico.
IMPRESIONANTE Y CLARIFICADOR DOCUMENTAL:
Los entresijos y los verdaderos cerebros de las
"revoluciones de colores":
“Hemos
removido todas nuestras armas pesadas de la parte europea de Rusia y
las hemos colocado más allá de los Urales” y “reducido nuestras Fuerzas
Armadas en 300.000. Hemos tomado varios otros pasos requeridos por el
Tratado de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE),
¿Qué
hemos visto en respuesta?
Europa Oriental recibe nuevas armas, dos
nuevas bases militares están siendo establecidas en Rumania y en
Bulgaria, y hay dos nuevas áreas de lanzamiento de misiles – un radar en
la República Checa y sistemas de misiles en Polonia. Y nos hacemos la
pregunta: ¿Qué pasa? Rusia se está desarmando unilateralmente. Pero si
nos desarmamos unilateralmente quisiéramos ver que nuestros socios están
dispuestos a hacer lo mismo en Europa. Al contrario, Europa está siendo
atiborrada de nuevos sistemas de armas. Y por cierto no podemos dejar
de estar preocupados.”
– Presidente ruso Vladimir Putin, Conferencia de Múnich sobre Política de Seguridad, febrero de 2007
BURDA MANIPULACION DE FOTOGRAFIAS
EN LA ACTUAL "REVOLUCION DE COLORES" DE VENEZUELA:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180977
La Técnica del Golpe de Estado en la actualidad
Umberto Mazzei, Ginebra.
“La locura individual es cosa rara, pero en grupos, partidos, naciones y épocas, es la norma”. Friedrich Nietzsche.
“El desorden está de mi parte”. León Troski.
“El truco está en financiar a mercenarios y medios de comunicación de la oposición con el fin de crear cierto caos social para luego llevarse los apoyos de la inestabilidad que ellos mismos han provocado.”
La Técnica del Golpe de Estado es el título de un libro de Curzio Malaparte, escrito en 1931, que, según dicen, Ernesto “Che” Guevara leía con avidez. Su idea fundamental es que el golpe de Estado es un problema técnico y no político. Malaparte pasa revista a los golpes de estado más famosos, algunos exitosos y otros fracasados.
El golpe de Bonaparte, el “18 brumario”, sería el primer Golpe de Estado moderno. Entre los golpes de la primera mitad del siglo XX, menciona el de Primo de Rivera en España, el de Pilsudsky en Polonia y otros más, pero resalta los golpes en que el objetivo golpista fue anunciado antes. El de Trotsky en Rusia y el de Mussolini en Italia.
El libro, publicado en Paris, fue prohibido en países con muy distinto tipo de gobierno: en Alemania, Austria, Bulgaria, España, Grecia, Hungría, Portugal, Polonia, Yugoslavia y otros. Los totalitarios lo prohibían por ser un manual para revoltosos; los democráticos, por lo mismo.
Según el autor, el propósito era mostrar cómo se conquista un Estado moderno y cómo se le defiende, porque “la historia de los últimos años es […] de la lucha entre los defensores del principio de la libertad y la democracia, esto es, del estado parlamentario, contra sus adversarios”.
Malaparte afirma que es posible, en cualquier país democrático, dar un golpe de Estado, aún sin una situación crítica y sin el apoyo de masas. Basta un grupo que frene la maquinaria estatal y tome el poder sin confrontar la fuerza adversaria.
En Rusia, el gobierno Kerensky protegió los órganos políticos, pero Trotsky ocupó los órganos técnicos. Luego intentó lo mismo, en 1920, contra Stalin, pero Stalin uso cuerpos especiales de defensa que obraban sobre el mismo plano técnico.
En Italia, al gobierno lo defendían los sindicatos de Giolitti y la policía; los grupos fascistas neutralizaron ambos, tomaron el sistema ferroviario y fueron en trenes a Roma a sacar al gobierno de Luigi Facta. El rey, Victor Emmanuel III, con Roma en camisa negra, encargó a Benito Mussolini, la formación del gobierno y legalizó el golpe.
La estrategia es la de siempre: concentrar las fuerzas en el punto más sensible del adversario, que en un Estado moderno son los servicios públicos y los medios de comunicación.
Las debilidades del Estado moderno
El problema central del Estado moderno es la representación de la voluntad popular. Con los sistemas actuales de sufragio periódico, el elector delega su voluntad política con el voto y la soberanía popular se desplaza a sus representantes. En realidad, se desplaza a los partidos políticos, que suelen ser poco democráticos y por eso vemos perpetuarse las camarillas de los mismos en el poder, jugando a las sillas ministeriales.
Esa perversión existe por la pérdida del sentido comunitario, que es la base implícita de la representación; en su lugar ahora se consulta a masas desconectadas, amorfas, fáciles de manipular, como dice José Ortega y Gasset en La Rebelión de las Masas.
La representación y la base social amorfa, promueven una clase de políticos profesionales que se constituye en una oligarquía que defiende por igual intereses propios o de particulares, en un clima de confusión irresponsable, como dice Alain de Benoit.
Son gobiernos elegidos que no trabajan por los intereses de la gente y del país; son gobiernos de Partidocracia, como ya decían en los 60 Giuseppe Maranini, Georges Burdeau, Maurice Duverger y otros sociólogos políticos. La partidocracia siempre servirá intereses propios y no de esa mayoría que engatusa con cuentos ideológicos, slogans, promesas mentirosas y onerosos espectáculos de movilización.
En el Estado moderno, las telecomunicaciones son el principal instrumento para orientar esa opinión pública informe y llevarla hacía los objetivos que se desean, al punto de que se convirtieron en importante arma de guerra. Arma para la guerra cultural y psicológica, la de desinformación y propaganda; cuyo último frente operativo son Internet y las redes sociales.
Los golpes de Estado desde la Segunda Guerra Mundial: Irán
Antes de la Primera Guerra Mundial, la política imperialista de Gran Bretaña y Francia solía cambiar los gobiernos hostiles mediante intervención militar. Los Estados Unidos cultivaron siempre, sobre todo en América Latina, el golpe de Estado militar.
A partir de la Segunda Guerra Mundial la técnica cambió y se comenzó a derrocar gobiernos elegidos por sufragio, organizando turbas que le dan al golpe un aspecto de rebelión popular. También se comienza a llamar al Golpe de Estado con el más aséptico término de Cambio de Régimen, porque se usa decir régimen a un gobierno que se eterniza en el poder sin celebrar elecciones.
Un golpe de Estado bien documentado, que muestra la evolución del progreso técnico es el de Irán, en agosto de 1952. Los datos los tomo del agudo y delicioso libro de Kart Meyer y Shareen Blair Brysac, titulado “Kingmakers, the invention of the modern Middle East”.
El fondo del asunto era, como ahora, el petróleo. El 15 de marzo, 1951, ante la negativa británica de aumentar la participación de Irán en la renta petrolera, el parlamento iraní (Majlis) nacionalizó la Anglo-Iranian Oil Company. El Shah Reza Pahlevi nombró primer ministro a Mohammad Mossadeq, promotor de la nacionalización y jefe del Frente Nacional.
Los británicos amenazaron, movieron barcos de guerra, cerraron la refinería de Abadan, impusieron sanciones económicas, congelaron fondos iraníes en el exterior y decretaron un bloqueo petrolero. Como hace Estados Unidos ahora.
Los americanos no apoyaron a los ingleses y mandaron un agente, Kermit Roosevelt, a preparar el propio golpe, bajo el nombre de Operación AJAX. Los ingleses le dejaron una red de anglófilos y enemigos de Mossadeq, dirigida por los hermanos Rashidian, importadores de productos ingleses, que demostraron habilidad en organizar turbas callejeras. Bajo presión, el Shah intentó sin éxito destituir a Mossadeq, en julio de 1952. Para entonces ya existía una alianza entre la CIA y el M16 y la operación AJAX había sido aprobada en junio.
La CIA envió caricaturas de Mossadeq y afiches a Theran y empezó la campaña para desacreditar el gobierno de Mossadeq. Artículos sobre el peligro comunista en Irán fueron plantados en la prensa local e internacional. Se orquestó redes de inteligencia, se contrató agentes provocadores y especialistas en violencias que pudieran atribuirse a los comunistas. Se distribuyeron armas a las tribus. Se torturó y mató al Jefe de la Policía de Teherán. El Gran Ayatollah lanzo fatwhas (condenas) contra los comunistas.
El 25 de julio, Kermitt Roosevelt, bajo el nombre de James F. Lochridge, llegó a Teherán con $100.000 en billetes iraníes de baja denominación. Los americanos escogieron al General Fazlollah Zahedi para remplazar a Mossadeq. En parte por su conocida poca simpatía por los ingleses y su anticomunismo. Su hijo, Ardeshir había estudiado en EE UU y sirvió de enlace. El paso siguiente fue convencer a un Shah tembloroso –su alias en código era Boy Scout- de firmar un decreto nombrando a Zahedi primer ministro.
Mossadeq sabía que se preparaba un golpe y disolvió el Mahlis para impedir que la CIA obtuviera su destitución con sobornos.
El Shah firmó los decretos nombrando a Zahedi y los envió a Mossadeq, pero Mossadeq, rodeado de tropas leales rehusó reconocer su autenticidad, mandó arrestar a Zahedi y radio Teherán denunció el intento de golpe. El Shah huyó a Roma.
Zahedi esperaba en las montañas. Roosevelt diseminó en la prensa internacional noticias de la sustitución de Mossadeq por Zahedi. La Embajada de EE UU imprimió millares de copias de los decretos y pagó agentes para su distribución. Turbas mercenarias ayudaban a militantes del partido comunista Tudeh a demoler estatuas del Shah.
El 18 de agosto regreso de Suiza el Embajador norteamericano Loy Henderson y pidió a Mossadeq que enviase a casa a los partidarios suyos que manifestaban en las calles, porque de lo contrario evacuaría todos los residentes norteamericanos. Mossadeq cayó en la trampa y sacó a su gente de las calles.
El 19 de agosto los periódicos iraníes publicaron los decretos del Shah con el nombramiento de Zahedi. Tropas leales al Shah escoltaron a una turba organizada por los hermanos Rashidian.
El modo era singular: armaron un espectáculo ambulante de circo que atraía gente, mientras tanto los actores gritaban consignas a favor del Shah y regalaban billetes de diez riales. En otros lugares grupos mercenarios armados de garrotes destrozaban las sedes del Frente Nacional y agentes de la CIA pegaban retratos del Shah en automóviles y muros.
En la tarde las turbas ocuparon el Ministerio de Relaciones Exteriores y la central de policía. Lo más importante fue la toma de la estación de radio y de la central de telégrafos –doctrina Malaparte- desde donde se vitoreaba el alzamiento y se exaltaba al Shah. Tanques Sherman rodearon la sede del gobierno de Mossadeq, que escapó por los techos.
Al otro día Zahedi se presentó a bordo de un tanque en Radio Teherán y allí se proclamó Primer Ministro. El golpe costó la vida a cerca de trescientas personas, según el New York Times. Las turbas aclamaban a Zahedi, al Shah y gritaban “America Zindabad!” (Viva América).
Entre un trago y otro
En la segunda postguerra, las conspiraciones norteamericanas en el Cercano Oriente se tejían desde el Bar del Hotel Saint George, en Beirut; según memorias de agentes famosos, como Miles Copeland (The Game Player). El hilo conductor era el oleoducto transarábico (Tapline) que debía unir los pozos de la Aramco en Arabia Saudita con el Mediterráneo.
Eso resultó en epidemia de golpes militares. En Siria, en 1949, hubo tres y otros en 1954 y 1970; en Egipto en 1952 y en 1956; en Irak en 1958. Con la crisis del Canal de Suez en 1956, Gran Bretaña quedó fuera del mundo árabe. Estados Unidos creó la Doctrina Eisenhower, que asistía a los árabes que resistieran la amistad del Egipto de Gamal Abdel Nasser o de la Unión Soviética.
Se brindó por golpes de Estado también en otras partes. En América Latina, los casos más notorios son: Arbenz en Guatemala, Perón en Argentina, Vargas en Brasil, Arosemena en Ecuador, Goulart en Brasil, Rojas Pinilla en Colombia, Bosch en Dominicana, Estenssoro en Bolivia, Allende en Chile, Bordaberry en Uruguay. En Asia, África y Europa también hubo víctimas: Congo, Corea del Sur, Vietnam del Sur, Grecia, Ghana, Indonesia, la lista es muy larga.
El modelo de masas y prensa: la “revolución de color”
La implosión de la Unión Soviética y el descrédito del marxismo leninismo, coincidieron con la revolución mundial de la informática y de Internet.
La nueva tecnología ayuda a la creación rápida de textos e imágenes y su comunicación inmediata; es como hecha a la medida para difundir propaganda y el eje de la capacidad técnica y la difusión está en Estados Unidos.
En esencia, se trata de movilizar masas, identificadas con un color, en la capital, para hacer huir a un gobierno débil. Si es un gobierno sólido, se crean pretextos ante la opinión pública mundial para una intervención militar, local o extranjera. Otro elemento complementario son las ONG y otros agentes, como Nacional Endowment for Democracy, Freedom House, Open Society Institute o USAID, que preparan ideológica y técnicamente cuadros que llevan a cabo el golpe y luego gobiernan para sus mandantes.
El primer golpe de masas y prensa se dio en Moscú, en 1993. Una campaña internacional de prensa convirtió al alcohólico de Boris Yeltsin, en un héroe que seguido de una turba y una compañía de tanques, bombardeó el parlamento ruso, recién elegido.
Yeltsin nombró luego a Anatoly Chubais como Presidente de la Comisión de Propiedad Estatal, para vender, por centavos, las industrias del Estado a correligionarios y amigos, como la petrolera Yukos, que valía $70 millardos y la compró Mikhail Khodorkovsky, por $360 millones.
En 2002 se dio, en Venezuela, un efímero golpe de Estado cívico-militar, contra el Presidente Hugo Chávez. La oposición, demolida en las últimas elecciones, convocó a protestar. La multitud fue infiltrada por agentes provocadores para incitar una represión violenta.
Ante la falta de represión, unos francotiradores mataron varios manifestantes. Fue el pretexto para que un grupo de militares arrestase al Presidente. Se formó un gobierno provisional, que cayó en dos días porque las guarniciones del interior no apoyaron y una multitud enardecida recorría el centro de Caracas, reclamando el regreso del Presidente Chávez.
En 2003, se dio la primera revolución de color, en Georgia, para sacar a Eduard Shevardnaze, último Canciller Soviético y Presidente de Georgia. Hubo elecciones el 2 de noviembre.
El 22 los partidos derrotados convocaron a protestar frente al edificio donde el 23 debía reunirse el nuevo parlamento. Antes, el día 20, una emisora transmitió varias veces un documental sobre las protestas en Belgrado, en 2000, organizadas por Otpor, un grupo estudiantil, que sacaron a Slobodan Milosevic del poder. Días antes, gentes de Otpor dieron clases durante tres días sobre como tumbar un gobierno a más de mil estudiantes en Tibilisi.
Los gastos fueron por cuenta del Open Society Institute, de George Soros. El 23, la policía custodiaba el Parlamento y grupos de activistas repartían miles de rosas a los manifestantes, un indicio de organización previa(1). Fue cuando Mihail Saakashvili, abogado georgiano de New York, entró sin oposición y tomó el Parlamento con un grupo de activistas. Hubo complicidad: Tedo Japaridze, jefe del Consejo Nacional de Seguridad con Shevardnadze, fue su Ministro de Relaciones Exteriores.
En noviembre del 2004 Viktor Yanukovysh ganó las elecciones en Ucrania. Su rival, Víctor Yushchenko, tenía el apoyo de los medios ucranianos. Después de su derrota, se repitió la operación de Georgia. Se acusó de fraude y una turba desfiló por las calles de Kiev, con banderas anaranjadas, regalando rosas: la revolución naranja. Los medios amplificaron el desorden y bajo presión internacional, la Corte Suprema anuló la elección anterior.
La Primavera Árabe
En 2011, las noticias sobre rebeliones en los países árabes tenían algo de hollywoodiano. La narrativa de la prensa era la misma. Gente joven se comunica por Internet, protestan en las plazas, combaten la policía, el tirano huye, la tiranía colapsa y se llama a elecciones. El villano era un personaje con décadas de poder y pocos meses de vida, que ya era hora de remplazar. Era la “revolución de jazmines”; versión árabe de las revoluciones coloreadas.
Hubo un par de villanos que no conocían su guion: los de Libia y Siria. Se inventaron hechos para narrar sobre manifestaciones pacíficas, que, agredidas, se convertían en rebelión armada que merecía apoyo humanitario, con bombas y misiles. La “obligación de proteger”, como dijo la Secretaria de Estado, Hillary Clinton. En Libia, en Benghazi, la rebelión fue armada desde el inicio y apadrinada por el francés Bernard-Henry Levy.
En Siria, con elecciones poco antes, hubo una protesta en que manifestantes y policías fueron muertos por francotiradores. Ambos países fueron atacados por mercenarios salafistas financiados y armados por Qatar y Arabia Saudita y apoyados por la OTAN: una intervención extranjera disfrazada de guerra civil.
En Libia, después de 6 meses de bombardeos, la OTAN triunfó y entregó el gobierno a Al-Qaeda & Cº y ahora rige el caos. Siria se salvó de las bombas de la OTAN gracias al desgano de Gran Bretaña, al veto ruso y chino en el Consejo de Seguridad y a 13 barcos de guerra de esos dos países protegiendo su costa.
Las revueltas actuales en Ucrania y Venezuela
Ucrania: Viktor Yanukovysh, el despojado en 2004, ganó las elecciones de 2010, sobre Yushchenko, que sacó 10% de los votos. La condena de Julia Timoshenko, que fuera Primer Ministro, por apropiación indebida, causó inquietud social.
Ahora hay de nuevo protestas en Kiev. La narrativa de la prensa internacional sobre esas protestas dice que son por el rechazo del gobierno ucraniano a una oferta de asociación de la Unión Europea. Pero el texto del acuerdo no es público y además sería difícil leer y entender sus densas páginas legales. Por el nombre, Acuerdo de Asociación Económica, es el mismo acuerdo tipo que la UE firmó con América Central y ofrece a los países suramericanos y africanos.
En Ucrania, como en el Cercano Oriente, se busca exasperar y aprovechar las divisiones religiosas y culturales para cambiar gobiernos e imponer políticos propios: divide et impera. La fractura en Ucrania existe desde la Segunda Guerra Mundial.
Stalin desplazó Polonia hacía el oeste, en tierras alemanas, pero expulsó la población alemana. Ucrania recibió tierras polacas al oeste, pero sin expulsar a los polacos.
Por esa razón existe en Ucrania una minoría que habla polaco y es católica. Mientras la mayoría es ortodoxa y habla ruso. No olvidemos que Ucrania es el origen de Rusia.
El pueblo vikingo de los Russ creó primero el Reino de Kiev y desde allí se expandió hacia el este y el sur, en lo que ahora es Rusia.
En Ucrania se quiere repetir la revolución naranja, pero con armas. En cualquier país sería inaceptable la activa y pública intervención de funcionarios europeos y norteamericanos azuzando las protestas.
El objetivo de la intromisión es “cambio de régimen”, como dijo la Secretaria de Estado adjunta, Victoria Nuland, cuando admitió, en un encuentro del Nacional Press Club, patrocinado por Chevron, que los Estados Unidos han invertido 5 millardos fomentando la agitación en Ucrania.
El nombre del títere que quiere imponer, Arseni Iatseniouk, afloró en una conversación suya con el embajador en Kiev, Geoffrey Pyatt, que fue interceptada.
En este momento las protestas ya son insurrección armada, contra una policía desarmada, por lo que ya van 105 policías heridos de bala y 35 muertos. Eso obligó al gobierno a equipar con armas la policía para que pueda defenderse.
El gobierno ucraniano calcula que en el centro de Kiev hay unos 5 mil activistas extranjeros entrenados en desatar violencia. Muchos vienen desde Moldavia, según la prensa del Transdniester, otros de Polonia. Rusia debe apoyar con firmeza a Ucrania contra la ingerencia de países de la OTAN en los asuntos ucranianos.
Venezuela: El pasado 8 de diciembre tuvieron lugar en Venezuela elecciones para consejos municipales, de las que la oposición quiso hacer un referéndum sobre la contestada legitimidad del presidente Nicolás Maduro. La oposición (MUD) sacó un decepcionante 42,2% de los votos. Es inesperado que después de una elección desfavorable tan reciente, la oposición salga a las calles a pedir la renuncia del presidente.
Es cierto que en Venezuela hay muy graves problemas de seguridad, abastecimiento y solvencia fiscal que siguen sin resolverse.
Es cierto que la permanencia en el gobierno de las mismas personas que no supieron resolverlos es mal augurio para una pronta y eficaz solución. Pero es cierto también que el gobierno tuvo una reciente confirmación de su respaldo electoral y su fuerza callejera.
Las protestas y movilizaciones de la oposición tienen un objetivo confesado por sus propios dirigentes: cambio de régimen. La constitución venezolana ofrece la posibilidad de hacer un referéndum revocatorio a mitad del ejercicio presidencial y se puede cambiar de régimen con impecable legalidad democrática. Se trata de un impaciente berrinche de los opositores -o de sus mandantes- que no quieren esperar la ocasión de hacerlo por la vía legal.
Es siempre ilegal derrocar al gobierno elegido y el riesgo es ser acusado de causar muertes con disturbios fuera de lugar, amén de causar agotadoras pérdidas de tiempo y dinero.
La técnica utilizada es la de otros golpes recientes: una campaña de prensa con exageraciones, alimentada con mensajes sin verificar; siembra de mentiras en redes sociales; entrevistas selectivas en la prensa internacional; condena a la supuesta violencia por ciertos gobiernos; fotografías retocadas de protestas masivas, para efectos de propaganda.
Todo dirigido a crear ante la opinión internacional un clima propicio para una intervención “humanitaria”.
Por fortuna hasta ahora sólo hay nueve muertos, entre oposición, policía, chavistas y transeúntes. Con esa cifra, lamentable, pero baja, de víctimas, no es creíble la denuncia de represión salvaje, por quienes invocan la protección de los marines. Hay una indicativa inversión de estereotipos durante la tentativa de golpe. En las alcaldías socialistas hay normalidad y calma; en las de oposición liberal, reinan la agitación y el odio.
Conclusiones y precauciones
Las técnicas para golpes de Estado o cambio de régimen evolucionan. La informática y los medios de comunicación son hoy armas de guerra muy efectivas. Los países que quieran mantener su independencia deben crear y mantener alianzas con dominio técnico en ambos, para defender eficazmente la soberanía y los intereses nacionales o regionales.
Hay también que crear equipos de gente con la capacidad cultural para captar los hechos importantes, entender su sentido y anticipar, capaz de analizar información en los principales idiomas, y transmitir en ellos mensajes convincentes. Se debe entrenar a periodistas, analistas y diplomáticos para que sean competentes, mundanos e interesantes. No todos los países independientes tienen la misma capacidad, por ello conviene aliarse y abrir los rangos a quienes pueden aportar mejoras a la eficiencia de la gestión.
Para evitar golpes de Estado por obra de minorías entrenadas, los gobiernos deben:
a) tener respaldo de masas organizadas para neutralizar turbas mercenarias;
b) mantener seguridad en los servicios públicos (electricidad, transporte, TV, radio, teléfonos, agua, etc.);
c) tener medios para difundir la versión verdadera de la noticia;
d) vigilar las actividades en el país de asociaciones extranjeras;
f) vigilar el ingreso de fondos del exterior para grupos nacionales.
Vis pacem, para bellum
No hay comentarios:
Publicar un comentario