10 enero 2018

la psiquiatria - un inmenso negocio de los laboratorios




 ------------------

Cuidado, una mala tarde puede convertirse en una vida de drogadicto, si tienes "fe" en la religion de la psiquiatria y su basura farmaceutica:




http://www.youtube.com/watch?v=qmGP4YItkHA&feature=player_embedded#!


http://www.youtube.com/watch?v=tDVBoIIrHwU&feature=related


A costa de tu salud ....y pasados los años de "tratamiento" con sus drogas estaras realmente muy enfermo o muerto.


PSICOTROPICOS - DAÑAN A LA HUMANIDAD - 
No resuelven nada




































la basura del DSM:
 http://joanfliz.blogspot.com.es/2011/02/la-basura-de-las-definiciones-del-dsm.htmlhttp://joanfliz.blogspot.com.es/2011/02/la-basura-de-las-definiciones-del-dsm.html
http://joanfliz.blogspot.com.es/2011/02/la-basura-de-las-definiciones-del-dsm.html


------------------


----------------------------------


Robert Whitaker | Periodista de investigación


El periodista norteamericano analizó estudios científicos para evidenciar que los trastornos mentales no se deben a alteraciones químicas del cerebro

Joseba Elola 7 FEB 2016 - 00:03 CET

Todo empezó con dos preguntas. 

1 ¿Cómo es posible que los pacientes de esquizofrenia evolucionen mejor en países donde se les medica menos, como India o Nigeria, que en países como Estados Unidos?

2 ¿Y cómo se explica, tal y como proclamó en 1994 la Facultad de Medicina de Harvard, que la evolución de los enfermos de esquizofrenia empeorara con la implantación de medicaciones, con respecto a los años setenta?

Estas dos preguntas inspiraron a Robert Whitaker para escribir una serie de artículos en el Boston Globe —finalista en el Premio Pulitzer al Servicio Público— y dos polémicos libros.

El segundo, Anatomía de una epidemia, que ahora edita, actualizado, Capitán Swing en España, fue galardonado como mejor libro de investigación en 2010 por editores y periodistas norteamericanos.









Robert Whitaker
Álvaro García

En el curso de esa indagación, una cascada de datos demoledores:
- en 1955 había 355.000 personas en hospitales con un diagnóstico psiquiátrico;
- en 1987, 1.250.000 recibían pensiones en EE UU por discapacidad debida a enfermedad mental;
- en 2007 eran 4 millones. El año pasado, 5.

¿Qué estamos haciendo mal?

Whitaker (Denver, Colorado, 1952) se presenta, humildemente, las manos en los bolsillos, en un hotel de Alcalá de Henares. Su cruzada contra las pastillas como remedio de las enfermedades mentales no va por mal camino. Prestigiosas escuelas médicas ya le invitan a que explique sus trabajos.
“El debate está abierto en EE UU. La psiquiatría está entrando en un nuevo periodo de crisis en Norteamérica porque la historia que nos ha contado desde los ochenta ha colapsado”.

Pregunta. ¿En qué consiste esa historia falsa que, dice usted, nos han contado?
Respuesta. La historia falsa en EE UU y en parte del mundo desarrollado es que la causa de la esquizofrenia y la depresión es biológica. Se dijo que se debían a desequilibrios químicos en el cerebro; en la esquizofrenia, por exceso de dopamina; en la depresión, por falta de serotonina. Y nos dijeron que teníamos fármacos que resolvían el problema como lo hace la insulina con los diabéticos.
 http://capitanswing.com/wp-content/uploads/RobertWhitaker_AnatomiaDeUnaEpidemia.jpg
P. En Anatomía de una epidemia viene a decir que los psiquiatras aceptaron la teoría del desequilibrio químico porque prescribir pastillas les hacía parecer más médicos, los homologaba con el resto de la profesión.

R. Los psiquiatras, en Estados Unidos y en muchos otros sitios, siempre tuvieron complejo de inferioridad. El resto de médicos solían mirarlos como si no fueran auténticos médicos. En los setenta, cuando hacían sus diagnósticos basándose en ideas freudianas, se les criticaba mucho. ¿Y cómo podían reconstruir su imagen de cara al público?

Se pusieron la bata blanca, que les daba autoridad. Y empezaron a llamarse a sí mismos psicofarmacólogos cuando empezaron a prescribir pastillas. Mejoró su imagen. Aumentó su poder. En los ochenta empezaron a publicitar su modelo y en los noventa la profesión ya no prestaba atención a sus propios estudios científicos. Se creyeron su propia propaganda.









“Están creando mercado para sus fármacos y están creando pacientes. Es un éxito comercial
P. Pero esto es mucho decir, ¿no? Es afirmar que los profesionales no tuvieron en cuenta el efecto que esos fármacos podían tener en la población.

R. Es una traición. Fue una historia que mejoró la imagen pública de la psiquiatría y ayudó a vender fármacos. A finales de los ochenta se vendían 800 millones de dólares al año en psicofármacos; 20 años más tarde se gastaban 40.000 millones.

P. Y ahora afirma usted que hay una epidemia de enfermedades mentales creada por los propios fármacos.

R. Si se estudia la literatura científica se observa que ya llevamos 50 años utilizándolos. En general, lo que hacen es aumentar la cronicidad de estos trastornos.

P. ¿Qué le dice usted a la gente que está medicándose? Algunos tal vez no la necesiten, pero otros tal vez sí. Este mensaje, mal entendido, puede ser peligroso.

R. Sí, es verdad, puede ser peligroso. Bueno, si la medicación le va bien, fenomenal, hay gente a la que le sienta bien. Además, el cerebro se adapta a las pastillas, con lo cual retirarla puede tener efectos severos. De lo que hablamos en el libro es del resultado en general. Yo no soy médico, soy periodista. El libro no es de consejos médicos, no es para uso individual, es para que la sociedad se pregunte: ¿hemos organizado la atención psiquiátrica en torno a una historia que es científicamente cierta o no?

El recorrido de Whitaker no ha sido fácil. Aunque su libro esté altamente documentado, aunque fuera multipremiado, desafió los criterios de la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) y los intereses de la industria farmacéutica.

Pero, a estas alturas, se siente recompensado. En 2010, sus postulados eran vistos, dice, como una “herejía”.

Desde entonces, nuevos estudios han ido en la dirección que él apuntaba —cita a los psiquiatras Martin Harrow o Lex Wunderink; y apunta que el prestigioso British Journal of Psychiatry ya asume que hay que repensar el uso de los fármacos—.
“Las pastillas pueden servir para esconder el malestar, para esconder la angustia, pero no son curativas, no producen un estado de felicidad”.

P. ¿Vivimos en una sociedad en la que necesitamos pensar que las pastillas pueden resolverlo todo?

R. Nos han alentado a que lo pensemos. En los cincuenta se produjeron increíbles avances médicos, como los antibióticos. Y en los sesenta, la sociedad norteamericana empezó a pensar que había balas mágicas para curar muchos problemas. En los ochenta se promocionó la idea de que si estabas deprimido, no era por el contexto de tu vida, sino porque tenías una enfermedad mental, era cuestión química, y había un fármaco que te haría sentir mejor.

Lo que se promocionó, en realidad, en Estados Unidos, fue una nueva forma de vivir, que se exportó al resto del mundo. La nueva filosofía era: debes ser feliz todo el tiempo, y, si no lo eres, tenemos una píldora. Pero lo que sabemos es que crecer es difícil, se sienten todo tipo de emociones y hay que aprender a organizar el comportamiento.

P. Buscamos el confort y el mundo se va pareciendo al que describió Aldous Huxley en Un mundo feliz

R. Desde luego. Hemos perdido la filosofía de que el sufrimiento es parte de la vida, de que a veces es muy difícil controlar tu mente; las emociones que sientes hoy pueden ser muy distintas de las de la semana o el año que viene. Y nos han hecho estar alerta todo el rato con respecto a nuestras emociones.

P. Demasiado centrados en nosotros mismos…
R. Exacto. Si nos sentimos infelices, pensamos que algo nos pasa. Antes la gente sabía que había que luchar en la vida; y no se le inducía tanto a pensar en su estado emocional. Con los niños, si no se portan bien en el cole o no tienen éxito, se les diagnostica déficit de atención y se dice que hay que tratarlos.

P. ¿La industria o la APA están creando nuevas enfermedades que en realidad no existen?
R. Están creando mercado para sus fármacos y están creando pacientes. Así que, si se mira desde el punto de vista comercial, el suyo es un éxito extraordinario. Tenemos pastillas para la felicidad, para la ansiedad, para que tu hijo lo haga mejor en el colegio. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una entelequia. Antes de los noventa no existía.

P. ¿La ansiedad no es algo que puede desembocar en enfermedad?
R. La ansiedad y la depresión no están tan lejos la una de la otra. Hay gente que experimenta estados avanzados de ansiedad, pero estar vivo es muchas veces estar ansioso. Todo empezó a cambiar con la introducción de las benzodiacepinas, con el Valium. La ansiedad pasó de ser un estado normal de la vida a presentarse como un problema biológico. En los ochenta, la APA coge este amplio concepto de ansiedad y neurosis, que es un concepto freudiano, y empieza a asociarle enfermedades como el trastorno de estrés postraumático. Pero no hay ciencia detrás de estos cambios.


------------------------

 



SINOPSIS del libro: 

Decían los antiguos que la melancolía era una enfermedad, la "enfermedad melancólica", y que era debida a la bilis negra, una sustancia quimérica, que ascendía desde el bazo al cerebro y lo secaba, cosa que le pasó a don Quijote y por eso perdió el juicio. En nuestros días, el modelo psicopatológico declara que muchos de los problemas como la depresión, las fobias, las disfunciones sexuales, las crisis de pánico, oír voces o los intentos de suicidio, son también una enfermedad, una patología o una psicopatología. Incluso esta declaración patológica se ha ido extendiendo, y amenaza con seguir haciéndolo, a muchas otras experiencias de la vida que nunca antes habían sido consideradas ni siquiera como problemas, sino como experiencias propias del vivir de cada día que a menudo conllevan dolor y sufrimiento, como el duelo por la muerte de un ser querido, la pérdida del deseo sexual o la falta de motivación para hacer cosas que antes nos ilusionaban.

No existe ninguna evidencia científica de que estos problemas sean una enfermedad, una patología mental o una psicopatología, ni de que estén causados por un supuesto desequilibrio de los neurotransmisores cerebrales, como tampoco lo estaba la melancolía por un supuesto desequilibrio de la bilis negra.

Declarar que una persona tiene una enfermedad porque se siente deprimida, tiene miedo a salir de casa u oye voces que le amenazan es una quimera de diagnóstico, porque asigna una enfermedad inventada y porque además expropia a esas experiencias su significado vital y hace más difícil comprenderlas y entender las vicisitudes de la vida que han llevado a las personas a vivirlas

 

 

 

 

e allowfullscreen="" frameborder="0" height="270" src="https://www.youtube.com/embed/7Td0n82nBRU" width="480">

Brain Structure Affected By Psychiatric Medications

I felt this sensation in the pit of my stomach – it was a combination of sympathy and anger – listening to Annie tell me, through tears, about her postpartum journey into the world of psychiatry.
Three separate psychiatrists dismissed me when I expressed concerns about taking an addictive medication like Klonopin.  It's been two years, I can't get off it, I'm on 4 psych meds and I feel worse than I ever did before I started this treatment.
Annie was ushered into the promise-filled halls of psychiatry 3 months after the birth of her first baby when she began to experience racing heart, insomnia, vigilance, irritability, and a host of physical complaints including joint pain and hair loss.  No one did bloodwork, asked about her diet, or cared about any of the myriad observations about her body and its changes in functioning.  This was a "head-up" intervention. I believe women deserve better.  People deserve better.
Most patients who come to me for treatment of depression and anxiety do so because they want answers.  They want to know WHY they are struggling. The closest they will be offered by their prescribing psychiatrist or primary care doc is some reductionist hand waving about serotonin imbalances.  I think it is time to speak to these patients with respect, truthfulness, and to offer them more than a life-long relationship with a pill (or pills as it will inevitably become over the years).  First, let's review some basics:
Depression is Not A Serotonin Deficiency
Thanks to direct-to-consumer advertising and complicit FDA endorsement of evidence-less claims, the public has been sold an insultingly oversimplified tale about the underlying driver of depression.  Here's how we know depression is not a serotonin deficiency corrected by Zoloft:
  • There has never been a single study, in humans, to validate the theory of low serotonin in depression.  Low levels are found in a minority of patients.
  • An antidepressant marketed as Stablon, increases reuptake of serotonin (reducing serotonin activity) and appears to be equally effective as those that decrease it or have no effect on it at all.
  • Manipulation of serotonin levels (depletion or enhancement) do not consistently result in a depressive syndrome.
  • These medications are used to treat an impossibly non-specific and broad array of illnesses from obsessive compulsive disorder to anorexia to premenstrual dysphoria to bipolar depression to irritable bowel syndrome.
  • Antidepressants of all categories seems to work about the same regardless of their presumed mechanism of action with about 73% of the response unrelated to pharmacologic activity.
You might wonder: Well, then how is it that antidepressants are a billion dollar industry and I have all these friends who are so much better on them?  Some pioneering individuals have investigated the data supporting antidepressant efficacy and have made compelling arguments for what is called the "active placebo" effect accounting for "breaking blind" in placebo-controlled trials.  In short, the expectation of relief and subsequent change in symptoms experienced by "responders" is related to perception of side effects.  This analysis suggests that antidepressants may only have 10% efficacy above and beyond the placebo effect.  When you also consider the suppression of negative studies (permission of sedatives in trials, replacement of non-responders, and allowance of placebo washout) by pharmaceutical companies, you may start to worry that you have been sold a bill of goods.  When inefficacy, long-term risks, increase in suicidality and violent behavior are taken into account, it is a marvel to observe the star-power of these medications.
What Is It Then? Inflammation!
Inflammation is a buzzword, and a 41 million+ Google hit for a reason:  it appears to underlie just about every chronic disease plaguing Americans today.  A contribution of genetic vulnerabilities likely determines who develops heart disease or cancer or obsessive compulsive disorder, but many researchers are convinced that depression may have a significant inflammatory component.  Just as a fever is one of your immune system's mechanism for eradicating intruders, suppressing a fever, in no way, serves to resolve the underlying infection or to support the body's return to balance.  Similarly, suppressing symptoms of depression does not achieve rebalancing, and will likely result in the Whack-a-Mole phenomenon of shifting symptoms, and protracted resolution.
There appears to be a specific subset of non-responders to medication who have measurable markers of inflammation as explored in this study. We know that medications such as interferon given to patients with Hepatitis result in significant levels of depression and even suicide, and we know that anti-inflammatory agents such as infliximab or even aspirin can result in resolution of symptoms.  Investigators like Miller and Raison have discussed, in a series of wonderful papers, the conceptualization of depression as "sickness behavior" with accompanying social withdrawal, fatigue, loss of appetite, decreased mobility.  Recent meta-analyses have identified at least 24 studies which have correlated levels of inflammatory cytokines like CRP, IL6, and TNFalpha with states of depression.
What Drives Inflammation?
What causes inflammation in the body that can affect the brain?  This is the subject of an excellentbook, and, it turns out the list is long, but these are the contributors that I see most commonly in my practice:
Sugar
It's in almost every packaged food.  Seriously.  Look for it and you will find it.  It may come with different labels – cane sugar, crystalline fructose, high fructose corn syrup – but it's all sugar.  The way the body handles fructose and glucose is different; however, which may account for why fructose is 7x more likely to result in glycation end products or sticky protein clumps that cause inflammation.   In addition to the above mood and anxiety rollercoaster, sugar causes changes in our cell membranes, in our arteries, our immune systems, our hormones, and our gut as I discuss here.

4 comentarios:

Francisco dijo...

Muy interesante este artículo. Gracias por la información.

Nuestra web dijo...

Qué pena, algunos de los vídeos no funcionan.

Nuestra web dijo...

Un artículo muy interesante. Gracias por la aportación!

JJ15 dijo...

Psicóloga infantil en Zaragoza