
Contra el running. 
Corriendo hasta morir en la ciudad postindustrial. 
Entrevista a Luis de la Cruz 
Tal y como manifiesta el autor en
 su prólogo, este ensayo no debe entenderse como un intento de 
estigmatización de quienes salen a correr, sino como un bosquejo de 
aquello que sobre nuestra sociedad nos cuenta la práctica masiva del 
running.
Con el telón de fondo de la ciudad 
postindustrial, Contra el running nos anima a mirar este deporte, de 
partida tan individual, desde una óptica crítica con respecto a su 
proceso de construcción social, mediatizado por las grandes marcas y 
tendente a canalizar la frustración que genera el estado del malestar 
contemporáneo.
En tu libro, nos cuentas que una cosa es salir a correr y otra el running. ¿Por qué?
Es así al menos en el ensayo. Yo he 
considerado el running no como mera práctica deportiva sino como última 
moda masiva que es utilizada por las élites para –consciente o 
inconscientemente- difundir la ideología dominante.
 Dicho así puede 
sonar exagerado pero si nos fijamos en anuncios de Iberdrola con 
corredores, leemos entrevistas a directores de grandes consultoras en 
las que hacen gala de sus tiempos o vemos a líderes políticos corriendo 
en campaña… 
Se trata de un deporte cuyo imaginario se ha convertido en 
una metáfora permanente de productividad personal y el liderazgo. Luego 
está correr, que simplemente es…salir a correr.
Reflexionas sobre la cada vez 
menor práctica de deportes colectivos o de equipo y el auge de deportes 
individuales. ¿Es reflejo de una sociedad más individualista?
Pienso que es reflejo del capitalismo 
contemporáneo sí, que tiene su reflejo en todos los ámbitos de nuestro 
día a día (y por lo tanto también en la forma en como practicamos 
deporte).
Los
 deportes de equipo y competitivos se desarrollan coherentemente con su 
momento. Sirven de encuadramiento social para los equipos en las 
fábricas y, desde un punto de vista moralista, para sacar al obrero de 
la taberna y llevarlo al tajo. 
 barritas "energeticas"
Por otro lado, hasta la Segunda 
Guerra Mundial hay un debate intenso entre amateurismo-obrerismo (con 
competiciones organizadas por instituciones obreras y en los barrios) y 
profesionalismo-espectáculo, esta visión del deporte es la que ganará y 
la que sufrimos.
Con la pérdida de centralidad de las 
fábricas en el capitalismo occidental se produce un fenómeno parecido: 
las prácticas deportivas que suben son las individuales (el gimnasio y 
correr), aunque el deporte, que se extendió por todo el mundo a través 
del Imperio Británico, sigue siendo hegemónico como gran espectáculo 
comercial.
Pese a tratar el individualismo que promueve el running,
 dejas la puerta abierta a intersticios donde pueden desarrollarse 
dinámicas sociales, ¿Qué aspectos comunitarios pueden surgir de la 
práctica del running?
Cuando un grupo de amigos queda con la 
excusa de correr, plantan sus manteles en el campo y sacan la comida 
para compartir, o acuden a la celebración festiva que es la San 
Silvestre Vallecana, correr está situándose entre las prácticas sociales
 y populares. 
Yo sitúo esta forma de 
correr enfrente de las carreras caritativas tan de moda, en las que toda
 la carga política reside en que los participantes lucen un lacito del 
color de turno.
Tampoco quiero que parezca que denosto 
cualquier práctica que se haga en solitario. A veces se hace muy 
necesario estar a solas, pero me parece reseñable que se promuevan 
masivamente.
Haces mención al clasismo que la ideología del running lleva aparejada, ¿a qué te refieres? 
En principio correr no es particularmente clasista, no necesita de mucha equipación .
. 
 .
. 
Sin embargo el running, asociado el concepto con el imaginario al que 
me he referido antes, es clasista en tanto en cuanto transporta esta 
ideología de clase que salta de los manuales de las escuelas de negocio a
 los libros de autoayuda. 
Luego, conecta muy bien con la clase media 
aspiracional, es un poco como Ciudadanos, que es el hijo pijo que 
querrían tener muchos padres trabajadores.
El ensayo habla de running, pero en el subtítulo se menciona la ciudad: “corriendo hasta morir en la ciudad postindustrial”
Así es. 
El libro nace como un reto de 
Juan Cruz López, de la editorial Piedra Papel Libros. Y nace así: la 
relación del running con la ciudad hoy. 
Más allá de haber empleado la 
figura del runner en un párrafo –que creo que Juan leyó- yo nunca me 
había planteado escribir sobre este dúo, pero me pareció muy interesante
 y lo hice mío. El título, por cierto, también se le ocurrió a él, y, 
aunque bromeamos con que nos va a hacer perder amigos me encanta, porque
 me recuerda a las conferencias de Agustín García Calvo: Contra la fe, 
Contra el hombre, Contra el arte, etc.
La ciudad es algo más que el escenario 
donde se desarrollan nuestras prácticas (como el deporte), lo que 
hacemos la construye cada día y la forma en cómo se construye, a la vez,
 nos condiciona. 
Por eso el running servía como hilo conductor para 
hablar del capitalismo hoy: 
porque es rápido, competitivo (aunque sea 
con uno mismo), frecuentemente individualista…
Es coherente con una 
ciudad donde cada vez se nos impide más estar parados y estar juntos.
!!!!  NO PIENSES,EMBRUTECETE !!!
Frente a los bailarines urbanos o la 
gente que practica parkour, que convierten aristas pétreas de la ciudad 
pensadas para hacer difícil sentarse a hablar, en su territorio, el 
running es un deporte obediente, que ocupa el lugar asignado en la 
ciudad para él. ¿Cuándo ocupa el lugar de los coches? 
Cuando la policía 
municipal corta, durante unas horas, la calle para una carrera oficial. 
Es algo así como la ficción de la subversión en el Carnaval: permitir la
 transgresión un día para que todo siga igual.
--------------------------
CIENTOS DE HORAS DE GIMNASIO
0 HORAS DE BIBLIOTECA
0 HORAS DE ARTE
0 HORAS DE REFLEXION 
CUERPOS SIN ESPIRITU 







No hay comentarios:
Publicar un comentario